Selección de artículos, ensayos y documentales alternativos para quienes buscan la verdad más allá de la televisión y los medios de información oficiales!

El fín del "Fin de la Historia"

Consecuencias e impacto de los movimientos de indignación del 2011.

Moloch, o la sociedad industrializada en la poesía de Ginsberg

También la segunda parte de Aullido, poema de Moloch, narrado por Ginsberg para la BBC en 1964

El síndrome de Hecatón y la religión del capital

Extracto del libro "Política del Rebelde: Tratado de resistencia e insumisión" escrito por el filósofo Michael Onfray.

Cultura, por William Ospina

Los mandatarios sólo deberían hacer lo que les mandemos. Pero ellos saben bien que, para ponerlos en su sitio, nada nos hace tanta falta como la cultura que nos recortan.

11 Principios de la propaganda moderna.

Principio de la exagera­ción y desfigura­ción: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. Joseph Goebbels

miércoles, 27 de mayo de 2009

The money masters, finalmente en castellano!!!

Si todavía le cuesta trabajo entender porque el sistema monetario es fraudulento y esencialmente corrupto, éste es el mejor documental para ver.....

Historia de la creación del banco central estadounidense. Este documental relata como fue la lucha por el control de la emisión de la moneda norteamericana, que finalmente dio lugar al establecimiento en 1913 del Federal Reserve Bank (FED), banco privado (en apariencia gubernamental) que monopoliza la emisión del dolar y las reglas monetarias de ese país, y que actualmente tiene dominio del circuito financiero mundial. Revela la trama oculta que dio lugar a independencias, guerras, ciclos económicos y control político. El enfoque crítico y bien fundamentado permite comprender la crisis actual del capitalismo y la monstruosa deuda que encadena Estados, empresas y particulares en el presente. Material esencial para aquellos que creemos que un cambio del sistema social, económico, político e ideológico ES POSIBLE. Más info en: http://www.themoneymasters.com Narrador: Bill Still Directores: B. Still, Patrick Carmack USA-EUA-EE.UU. Año: 1996 Audio: Inglés. Subtítulos en español

viernes, 22 de mayo de 2009

Grupo Bilderberg 2009: ¿no pueden esconderse mejor?

Se celebró del 14 al 17 de mayo la reunión del grupo más influyente y más secreto del mundo.



Desde 1954 el grupo Bilderberg, élite político-económico-militar occidental, se reúne a puerta cerrada para acordar líneas de actuación comunes para todos los gobiernos, bancos centrales y organismos internacionales. Este año el marco elegido para el cónclave fue el Nafsika Astir Palace Hotel de Vouliagmeni, una localidad costera a 20 km. de Atenas. Los asistentes fueron unos 130 entre jefes de Estado y de gobierno, ministros de economía, banqueros centrales, economistas, administradores delegados de las principales multinacionales, jefes de Estado Mayor y directores de las redes televisivas y editoriales más importantes de Europa y América del Norte.

No hubo ruedas de prensa ni comunicados oficiales, de modo que no se sabe a ciencia cierta el orden del día. Sin embargo, este año el escritor ruso Daniel Estulin (que lleva años estudiando y publicando libros sobre el Grupo Bilderberg) declaró que había conseguido una copia del orden del día, que sería el siguiente: "El futuro de la economía de EEUU y el dólar; el desempleo en EEUU: soluciones y previsiones; ¿Depresión o estancamiento prolongado?; la ratificación del Tratado de Lisboa".

Dos periodistas, Charlie Skelton para el Guardian, y Paul Dorneanu para infocon.ro, han documentado abundantemente las severas medidas de seguridad que rodeaban el hotel donde se celebró la reunión. Ambos han denunciado que sufrieron persecución, amenazas y que los llevaron a declarar a la comisaría de policía. Todo por intentar informar.



Lean esta lista, tomada del sitio Peace Reporter (hemos puesto en negrita los nombres españoles, corregido el de Gallardón y avanzamos una hipótesis para otro nombre mal transcrito):

Dutch Queen Beatrix
Queen Sofia of Spain
Prince Constantijn (Belgian Prince)
Prince Philippe Etienne Ntavinion, Belgium
Étienne, Viscount Davignon, Belgium (former vice-president of the European Commission)
Josef Ackermann (Swiss banker and CEO of Deutsche Bank)
Keith B. Alexander, United States (Lieutenant General, U.S. Army, Director of the National Security Agency)
Roger Altman, United States (investment banker, former U.S. Deputy Treasury Secretary under Bill Clinton)
Georgios A. Arapoglou, Greece (Governor of National Bank of Greece)
Ali Babaca , Turkey (Deputy Prime Minister responsible for economy)
Francisco Pinto Balsemão, Portugal (former Prime Minister of Portugal)
Nicholas Bavarez, France (economist and historian)
Franco Bernabè, Italy (Telecom Italia)
Xavier Bertrand, France (French politician connected to Nicolas Sarkozy)
Carl Bildt, Sweden (former Prime Minister of Sweden)
January Bgiorklount, Norway (?)
Christoph Blocher, Switzerland (industrialist, Vice President of the Swiss People's Party)
Alexander Bompar, France (?)
Ana Patricia Botin, Spain, (President of Banco Banesto)
Henri de Castries, France (President of AXA, the French global insurance companies group)
Juan Luis Cebrián, Spain (journalist for Grupo PRISA; his father was a senior journalist in the fascist Franco regime)
W. Edmund Clark, Canada (CEO TD Bank Financial Group)
Kenneth Clarke, Great Britain (MP, Shadow Business Secretary)
Luc Cohen, Belgium (?)
George David, United States (Chairman and former CEO of United Technologies Corporation, board member of Citigroup)
Richard Dearlove, Great Britain (former head of the British Secret Intelligence Service)
Mario Draghi, Italy (economist, governor of the Bank of Italy)
Eldrup Anders, Denmark (CEO Dong Energy)
John Elkann, Italy (Italian industrialist, grandson of the late Gianni Agnelli, and heir to the automaker Fiat)
Thomas Enders, Germany (CEO Airbus)
Jose Entrecanales, Spain (?)
Isintro phenomena casket, Spain (?) (¿Isidro Fainé, presidente de la Caixa?)
Niall Ferguson, United States (Professor of History at Harvard University and William Ziegler Professor at Harvard Business School)
Timothy Geithner, United States (Secretary of the Treasury)
Ntermot convergence, Ireland (AIV Group) (?)
Donald Graham, United States (CEO and chairman of the board of The Washington Post Company)
Victor Chalmperstant, Netherlands (Leiden University)
Ernst Hirsch Ballin, Netherlands (Dutch politician, minister of Justice in the fourth Balkenende cabinet, member of the Christian Democratic Appeal)
Richard Holbrooke, United States (Obama's special envoy for Afghanistan and Pakistan)
Jaap De Hoop Scheffer, Netherlands (Dutch politician and the current NATO Secretary General)
James Jones, United States (National Security Advisor to the White House)
Vernon Jordan, United States (lawyer, close adviser to President Bill Clinton)
Robert Keigkan, United States (? - possibly Robert Kagan, neocon historian)
Girki Katainen, Finland (?)
John Kerr (aka Baron Kerr of Kinlochard), Britain (Deputy Chairman of Royal Dutch Shell and an independent member of the House of Lords)
Mustafa Vehbi Koç, Turkey (President of industrial conglomerate Koç Holding)
Roland GT, Germany (?)
Sami Cohen, Turkey (Journalist) (?)
Henry Kissinger, United States
Marie Jose Kravis, United States (Hudson Institute)
Neelie Kroes, Netherlands (European Commissioner for Competition)
Odysseas Kyriakopoulos, Greece (Group S & B) (?)
Manuela Ferreira Leite, Portugal (Portuguese economist and politician)
Bernardino Leon Gross, Spain (Secretary General of the Presidency)
Jessica Matthews, United States (President of the Carnegie Endowment for International Peace)
Philippe Maystadt (President of the European Investment Bank)
Frank McKenna, Canada (Deputy Chairman of the Toronto-Dominion Bank)
John Micklethwait, Great Britain (Editor-in-chief of The Economist)
Thierry de Montbrial, France (founded the Department of Economics of the École Polytechnique and heads the Institut français des relations internationales)
Mario Monti, Italy (Italian economist and politician, President of the Bocconi University of Milan)
Miguel Angel Moratinos, Spain (Minister of Foreign Affairs)
Craig Mundie, United States (chief research and strategy officer at Microsoft)
Egil Myklebust, Norway (Chairman of the board of SAS Group, Scandinavian Airlines System)
Mathias Nass, Germany (Editor of the newspaper Die Zeit)
Denis Olivennes, France (director general of Nouvel Observateur)
Frederic Oudea, France (CEO of Société Générale bank)
Cem Özdemir, Germany (co-leader of the Green Party and Member of the European Parliament)
Tommaso Padoa-Schioppa, Italy (Italian banker, economist, and former Minister of Economy and Finance)
Dimitrios Th.Papalexopoulo, Greece (Managing Director of Titan Cement Company SA)
Richard Perle, United States (American Enterprise Institute)
David Petraeus, United States (Commander, U.S. Central Command)
Manuel Pinho, Portugal (Minister of Economy and Innovation)
J. Robert S. Prichard, Canada (CEO of Torstar Corporation and president emeritus of the University of Toronto)
Romano Prodi, Italy (former Italian Prime Minister and former President of the European Commission)
Heather M. Reisman, Canada (co-founder of Indigo Books & Music Inc.).
Eivint Reitan, Norway (economist, corporate officer and politician for the Centre Party)
Michael Rintzier, Czech Republic (?)
David Rockefeller, United States
Dennis Ross, United States (special adviser for the Persian Gulf and Southwest Asia to Secretary of State Hillary Clinton)
Barnett R. Rubin, United States (Director of Studies and Senior Fellow, Center for International Cooperation)
Alberto Ruiz Gallardón, Spain (?)
Susan Sampantzi Ntintzer, Turkey (?) Guler Sabanci, President of Sabanci Holdings (?)
Indira Samarasekera, Canada (President of University of Alberta, Board of Directors Scotiabank)
Rountol Solten, Austria (?)
Jürgen E. Schrempp, Germany (CEO DaimlerChrysler)
Pedro Solbes Mira, Spain (economist, Socialist, Second Vice President and Minister of Economy and Finance)
Sampatzi Saraz, Turkey (banker) (?) possibly Süreyya Serdengeçti (former Governor of the Central Bank of Turkey) http://arsiv.zaman.com.tr/2002/05/29/ekonomi/h6.htm
Sanata Seketa, Canada (University of Canada) (?)
Lawrence Summers, United States (economist, Director of the White House's National Economic Council)
Peter Sutherland, Ireland (Chairman, BP and Chairman of Goldman Sachs International)
Martin Taylor, United Kingdom (former chief executive of Barclays Bank, currently Chairman of Syngenta AG)
Peter Thiel, United States (Clarium Capital Management LCC, PayPal co-founder, Board of Directors, Facebook)
Agan Ourgkout, Turkey (?)
Matti Taneli Vanhanen, Finland, (Prime Minister)
Daniel L. Vasella, Switzerland (Chairman of the Board and Chief Executive Officer at Novartis AG)
Jeroen van der Veer, Netherlands (CEO of Royal Dutch Shell)
Guy Verhofstadt, Belgium (former Prime Minister)
Paul Volcker, U.S. (former Federal Reserve director, Chair of Obama's Economic Recovery Advisory Board)
Jacob Wallenberg, Sweden (chairman of Investor AB and former chairman of Skandinaviska Enskilda Banken)
Marcus Wallenberg, Sweden (CEO of Investor AB, former chairman of Skandinaviska Enskilda Banken)
Nout Wellink, Netherlands (Chairman of De Nederlandsche Bank, Board of Directors, the Bank of International Settlements)
Hans Wijers, Netherlands (CEO of the multinational corporation AkzoNobel)
Martin Wolf, Great Britain (associate editor and chief economics commentator at the Financial Times)
James Wolfensohn, United States (former president of the World Bank)
Paul Wolfowitz, United States (for U.S. Deputy Secretary of Defense, President of the World Bank, currently AEI scholar)
Fareed Zakaria, United States (journalist, author, and CNN host)
Robert Zoellick, United States (former managing director of Goldman Sachs, President the World Bank)
Dora Bakoyannis, Greece (Minister of Foreign Affairs)
Anna Diamantopoulou, Greece (Member of Parliament for the Panhellenic Socialist Movement)
Yannis Papathanasiou, Greece (Minister of Finance)
George Alogoskoufis, Greece (former Minister)
George A. David, Greece (businessman, president of Coca-Cola)

El presidente que entró millonario.... y saldrá billonario!!!

Esta es la genealogía de la palma en el gobierno de Álvaro Uribe

“Hay que sembrar palma africana a toda hora, que no se nos quede un día sin sembrar palma africana”, dijo el Presidente Álvaro Uribe en Cimitarra, Santander, el 10 de Agosto de 2004. Y así, en tiempo récord, este gobierno convirtió la siembra de palma en uno de los rubros agroindustriales más exitosos del país. En tan sólo diez años, Colombia se ha convertido en el primer productor de palma de aceite en América Latina y el quinto en el mundo. Hoy existen más de 350 mil hectáreas sembradas en el país, según información de Fedepalma. Hace una década había un poco menos de la mitad.

Siendo una de las más importantes apuestas del gobierno Uribe, el crecimiento significativo de este sector se ha visto jalonado en gran parte por las inversiones en infraestructura y por unos 280 mil millones de pesos en incentivos económicos, estímulos y exenciones tributarias otorgadas a los palmicultores. Entre los beneficiarios se encuentran unos mil empresarios, varios de ellos con estrechas relaciones con el poder actual.

martes, 19 de mayo de 2009

Hombre que mira al cielo, por Mario Benedetti

Debo reconocer que no soy el tipo más fanático a Benedetti, pero reconozco su luz y su mensaje. Gracias por describir lo bonito del mundo.
_______________________________________________________________________

Hombre que mira al cielo

Mario Benedetti


Mientras pasa la estrella fugaz

acopio este deseo instantáneo

montones de deseos hondos y prioritarios

por ejemplo que el dolor no me apague la rabia

que la alegría no desarme mi amor

que los asesinos del pueblo se traguen

sus molares caninos e incisivos

y se muerdan juiciosamente el hígado

que los barrotes de las celdas

se vuelvan de azúcar o se curven de piedad

y mis hermanos puedan hacer de nuevo

el amor y la revolución

que cuando enfrentemos el implacable espejo

no maldigamos ni nos maldigamos

que los justos avancenaun

que estén imperfectos y heridos

que avancen porfiados como castores

solidarios como abejas

aguerridos como jaguares

y empuñen todos sus noes

para instalar la gran afirmación

que la muerte pierda su asquerosa puntualidad

que cuando el corazón se salga del pecho

pueda encontrar el camino de regreso

que la muerte pierda su asquerosa

y brutal puntualidad

pero si llega puntual no nos agarre

muertos de vergüenza

que el aire vuelva a ser respirable y de todos

y que vos muchachita sigas alegre y dolorida

poniendo en tus ojos el alma

y tu mano en mi mano

y nada más

porque el cielo ya está de nuevo torvo

y sin estrellas

con helicóptero y sin dios.


lunes, 18 de mayo de 2009

Missing Links 9/11: La red criminal zionista

Colombia: La bomba etílica

Una verdad cantada y de catarsis personal al menos. Lo encontré publicado en en Kaosenlared. C.M.

La bomba etílica es el arma de destrucción masiva que ha causado más muertos en toda la historia de la humanidad. Es tan eficaz que las propias víctimas son las encargadas de hacerse el harakiri.

Más poderosa que la bomba atómica, más devastadora que la bomba de neutrones. La bomba etílica es el arma de destrucción masiva que ha causado más muertos en toda la historia de la humanidad. Es tan eficaz que las propias víctimas son las encargadas de hacerse el harakiri.

En nuestra cultura occidental el alcohol es uno de los productos favoritos de la canasta familiar. Ante la tristeza, la depresión, la frustración o la soledad es el antídoto recomendado. Sin él nuestra vida cobraría en oportunidades un cariz agrio y dramático. El alcohol nos excita y tiene el poder de abrir nuestros corazones. Entonces, podemos ser, representar el papel que deseamos. Si queremos alcanzar la felicidad; tenemos que beber; si queremos comunicarnos; tenemos que beber; si queremos perder el miedo o la timidez; tenemos que beber; si queremos amar y ser amados; tenemos que beber; si queremos olvidar, tenemos que beber, en fin, si queremos ser libres, tenemos que beber. Nuestras relaciones sociales están condicionadas por el efecto de este "mágico brebaje".

Las tiendas y supermercados nos ofrecen una gran variedad de ofertas en vino, cerveza, aguardiente, vodka, ron, tequila o whiskie que colman todos nuestros deseos.

El Ministerio de Sanidad nos advierte sobre los peligros del alcohol: "su abuso es perjudicial para la salud". Pero lo cierto es que les importa un bledo el bienestar de los ciudadanos. Lo que le conviene al gobierno es que se dispare el consumo para aliviar las maltrechas arcas del estado. Si hay daños colaterales, lo sentimos mucho pues, amparados por la democracia, cada individuo es libre de elegir su propio destino. Libre es un decir, porque la manipulación a la que estamos sometidos es la peor de las dictaduras..

El beneficio económico de las multinacionales del alcohol es incalculable. Sus acciones en la bolsa nunca se desvalorizan y con diferencia es la mejor inversión en estos tiempos de vacas flacas. El negocio siempre irá viento en popa pues el vicio y el desenfreno crecen, nunca mejor dicho, como la espuma.

Al recorrer los campos y ciudades de América Latina comprobaremos que los sitios más visitados y concurridos son los bares, cantinas y discotecas. Aunque no haya nada que celebrar, siempre están abarrotados. Entre más severa sea la crisis, más se multiplicarán los clientes. Es una fórmula matemática bien conocida: menos por menos da más.

Los excluidos, los miserables, los marginados son los primeros en caer pues necesitan beber para evadirse de la cruel realidad.

Las ansias de transformación, los ideales revolucionarios se quedan en pura charlatanería de taberna. Al capitalismo le conviene crear adicciones para someter a los pueblos y manejarlos a su antojo. No cabe duda que la dependencia no es sólo física y material sino también mental y espiritual.

El alcohol despierta todos los fantasmas que llevamos dentro, entonces el odio se dispara y como no sabemos dónde están los culpables el que paga las consecuencias casi siempre es el más débil, el más cercano, tal vez, la familia; la mujer o los hijos. Las estadísticas nos revelan un elevado número de víctimas causadas directa o indirectamente por alcoholismo. Sin olvidarnos que la tasa de criminalidad crece paralela a su consumo.

Desgraciadamente si se cerraran las fábricas de alcohol habría una verdadera revolución pues el síndrome de abstinencia enloquecería a la masa.

Como suele suceder todos los años la cervecería Bavaria de Colombia, y su marca estrella Águila, eligen a las mujeres de cuerpos más despampanantes para sus campañas publicitarias. Los publicistas saben muy bien que la figura femenina es la musa que despierta las más bajas pasiones.

Sexo y alcohol están directamente relacionados. El elixir de la pasión tan sólo cuesta mil pesos la botella. Porque todo héroe se merece una Pilsen repite la propaganda a través de la radio y la televisión. Estos amables señores son tan cínicos que se permiten el lujo de patrocinar los eventos culturales y deportivos. ¿A ver quién se atreve a criticarlos? Al final no nos queda otro remedio que darles las gracias pues nos demuestran con creces que son los campeones del altruismo y la solidaridad.

E n los alrededores de los institutos y universidades de cualquier ciudad colombiana prolifera una gran cantidad de antros, bares y cabarets. Esos son los verdaderos salones de clase donde los estudiantes se dedican a la rumba y a la bohemia. Cualquier pretexto es válido para organizar una parranda y aunque sea lunes el reventón está asegurado. Según Fernando Jaramillo Giraldo, vicepresidente de negocios de Bavaria, "la cerveza es la bebida de la moderación y de la responsabilidad" .

Asunción, la capital del Paraguay, es un gran centro del contrabando. Como puerto libre en cualquier calle uno encuentra las licoreras mejor surtidas de Latinoamérica. Los asunceños se sienten orgullosos pues es un privilegio poder elegir entre los tragos más exóticos y las marcas más famosas del mundo.

En el Perú el lema publicitario de la firma Cristal es: "beba cerveza, saludable por naturaleza" y claro sus seguidores la consumen como si se tratara de agua bendita. El grup o Bakus no cabe de la dicha pues este último año las ventas han batido todos los records.

En Washington, la capital de los Estados Unidos, quien se acerque a primera hora de la mañana a los barrios hispanos o a los guetos negros, será testigo de un espectáculo inolvidable: tirados en las aceras yacen cientos de muertos vivientes eructando la derrota en pleno corazón del imperio. Mientras en New York el panorama es aún más desgarrador pues cientos de espectros alcoholizados desfilan por las calles en busca del paraíso perdido. Y es que la recesión la económica no perdona ni a las clases privilegiadas

Hasta los rincones más apartados del planeta, en las profundidades de la selva amazónica, llegan los gigantescos navíos de 40.000 toneladas con su valiosa carga de cerveza, whiskie y cachaza. El maná bendito desata la histeria colectiva y los pobladores se preparan a la bacanal donde se embucharán con tan preciados parabienes etílicos.

Como arma d e destrucción masiva el alcohol fue utilizado en la conquista de América para aniquilar a los aborígenes. Millones cayeron en este genocidio que no tiene parangón en la historia de la humanidad. Sin disparar un solo tiro fueron cayendo grandes imperios y naciones. ¿Para qué mancharse las manos de sangre si las propias víctimas van a autodestruirse?

Convertido el ser humano en una piltrafa, anulada su mente y su conciencia servirán de carne de cañón para los hospitales y funerarias. No interesa prevenir sino que hayan más enfermos, y que esos enfermos agonicen lentamente para sacarle mayor provecho a su drama.

Chupar, tomar, beber es el deporte favorito de nuestros pueblos El que ponga mayor número de botellas vacías sobre la mesa, es el campeón, los compadres que apilen la mayor cantidad de canastas de cerveza serán reverenciados. El ambiente opresivo no hace más que incitar a la borrachera y para eternizar este círculo vicioso la juventud desde tempran a comienza empinar el codo siguiendo el ejemplo de sus progenitores.

El bombardeo etílico no se detiene, ni se detendrá jamás. Día tras día va aumentando la macabra cuenta pues millones de inocentes caen como moscas. No conviene que el pueblo se libere del yugo atroz de la esclavitud. No conviene que la llamada "escoria social", el lumpen, el proletariado, los obreros y campesinos se organicen y actúen. Castrada la rebeldía, la masa embrutecida por la continua borrachera no representa ningún peligro para el sistema. Es preferible crear más dependencia, más seres sumisos, despojos humanos fanáticos de las cantinas, casinos y prostíbulos antes que seres lúcidos y conscientes que planteen una respuesta desestabilizadora.

*Investigador de Colombia

jueves, 14 de mayo de 2009

Una mirada a la violencia social

Gracias a Ernesto Valdés por el envio, digno de ésta publicación.

Entrevista a Michel Maffesoli: una mirada a la violencia social

Vicente Verdú

Es uno de los sociólogos franceses más influyentes. De talante poco convencional, imaginativo y directo. Su obra recorre el terreno político, la violencia social, el futuro de la democracia y la posmodernidad. Presagió con sus teorías las insurgencias de los jóvenes en Francia.



Michel Maffesoli (62 años) es uno de los sociólogos europeos más interesantes en la actualidad. Catedrático de la Sorbona, dirige a la vez dos de los centros más relevantes en el panorama sociológico francés, el Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano, en París, y el Centro de Investigaciones sobre lo Imaginario, en Grenoble. Su obra más conocida, El tiempo de las tribus, puede considerarse un presagio teórico de las últimas insurgencias en distintas ciudades francesas y un anticipo del paso del individualismo al concepto de tribus o fratrías urbanas. Otras de sus obras, entre un par de decenas más, han sido Elogio de la razón sensible o El instante eterno, hasta la publicada hace apenas unos meses, Le rythme de la vie. Su talante poco convencional, su desbordante uso de la imaginación y la inteligencia intuitiva, junto a una escritura con poder de seducción, le han procurado tanto la adhesión apasionada de lectores y alumnos como algunos relentes críticos (¿envidiosos?) en el mundo más serio y severo de la Academia.



Usted que ha estudiado el fenómeno de la violencia en la juventud y ha hecho famoso el término de ‘tribus urbanas’, ¿cuál es su diagnóstico sobre las últimas insurgencias?

Yo diría que lo que ha pasado y seguirá pasando es una perfecta ilustración de mis teorías. En estos días me siento como el viejo sabio que ve cómo las ecuaciones que había ideado desarrollan su funcionamiento en la realidad.


¿Y entonces?

Tengo dos respuestas para explicar estos fenómenos de violencia ciudadana. Hay un primer problema y es que nuestras sociedades son sociedades a las que se ha querido volver totalmente asépticas, sin riesgos, seguras y protegidas en todo ámbito. Y en el fondo, las sociedades asépticas son sociedades potencialmente peligrosas. Es algo parecido a los hospitales. Los hospitales son asépticos, pero entramos para curarnos un brazo roto y salimos con una infección. Estas explosiones juveniles en Francia son la expresión del hecho de que no sirve de nada evacuar completamente la violencia, sino que, al contrario, hay que encontrar los medios para “homeopatizarla”. En toda la cuenca mediterránea existe la tradición de saber ritualizar la violencia, y Francia actualmente ya no sabe hacerlo. Por ejemplo, hace algunos años me rebelé contra la ley que impide hacer novatadas a principio de curso, novatadas que a veces son violentas, escatológicas. Para mí, la prohibición muestra claramente la locura de una sociedad que tratando de eliminar toda violencia, potencia su reaparición explosiva. No soy profeta, pero, en mi opinión, estos hechos vandálicos volverán a ocurrir. Podemos predecir que en esta vida “aseptizada”, de vez en cuando, inesperadamente, se van a producir arranques vitales y enérgicos.


¿Cree, por tanto, que podrá también ocurrir en España u otros países?

No quiero hablar de ello de forma general, pero es seguro que cuando se quiere eliminar el riesgo, el riesgo se vuelve perverso. En latín, pervertir quiere decir “tomar caminos distintos”: la situación explota y no se puede dominar. Y esto ha ocurrido de forma semejante en EE UU, en Inglaterra, en Italia. En España no sé muy bien.


Nosotros tenemos cada fin de semana la llamada ‘kale borroka’, el llamado “terrorismo de baja intensidad” que protagonizan bandas de jóvenes independentistas en las calles del País Vasco.

La sensación que yo tengo es que tiene forzosamente que producirse en otros muchos lugares. Voy a menudo a Brasil y ahí no son necesarias estas explosiones porque este país ha encontrado su equilibrio en determinadas válvulas de escape. De vez en cuando, la violencia, la agresividad surge de manera integrada como en el caso del carnaval. En el fondo, esos grandes momentos festivos son a veces violentos y no siempre se pueden controlar. Se trata de la vieja idea de Aristóteles, la noción de catarsis que muestra la necesidad de purgarse de vez en cuando. Ésta sería la primera pista para entender el fenómeno del salvajismo en las ciudades francesas. En Francia ya no se sabe gestionar la violencia y en una sociedad sin violencia ritualizada sólo puede ser sanguinaria. Es una sociedad donde, tarde o temprano, el tedio estallará.

En los patios de los colegios franceses se realizan juegos de estrangulamiento entre jóvenes de 12 o 13 años. Juegos de estrangulamiento que crean una forma de vértigo y suscitan erecciones sexuales. Por supuesto, no llegan al final, salvo que a veces se produzca un accidente. También hay otro juego, el juego del toro, en el que dos chavales aguantan a otro y, de forma muy violenta, golpean el vientre con la cabeza y efectivamente, en ocasiones, se producen daños. ¿Por qué pongo estos ejemplos? Porque ésta es una sociedad de la seguridad que genera formas perversas. El juego del estrangulamiento puede parecer violencia muy fuerte, pero yo afirmo que no es así, sino que se trata de la respuesta de los chicos a esta asepsia de la existencia. No creo que haya más violencia actualmente, como tanto se dice. En Francia hay muchos historiadores tan importantes como Jean Delumeau, especialista en la Edad Media, que demuestra cuantitativamente que hoy incluso hay menos que en otras épocas. Algunos historiadores del siglo XIX muestran que París hace un siglo era incomparablemente más peligroso: no se podía salir a la calle por la noche o por la tarde. Por tanto, no creo que haya un ascenso, sino que es una especie de fantasía creada por la obsesión de la seguridad. La fantasía la genera su opuesto.

Pero decía que hay una segunda razón, además, para explicar las revueltas de las ciudades francesas.

La segunda pista es todavía más específicamente francesa en cuyo territorio se ha desarrollado todo el laboratorio de la modernidad y el jacobinismo. Todo en Francia se halla unificado, centralizado, homogeneizado. La gran idea de la República una e indivisible ha dado cosas buenas. Yo soy de un pequeño pueblo de Cevennes, cerca de Béziers; mi familia era de origen italiano, y en ese pequeño pueblo, dos tercios de los habitantes hablaban español, porque tras la Guerra Civil se instalaron allí numerosos españoles. Así pues, era un pueblo de extranjeros: italianos, españoles, polacos… Españoles y demás inmigrantes estaban obligados a perder su lengua: nosotros perdimos el italiano, y los polacos, el polaco; perdimos nuestra especificidad porque existía el gran “molde republicano”, esa gran idea de llegar y entrar en la República.

Ése era el gran modelo francés. El problema hoy es que este modelo de República una e indivisible ya no funciona. Hemos entrado en un proceso de la posmodernidad que se basa en la heterogeneización, la construcción a base de retales, como un mosaico. En el fondo estamos viviendo el desfase entre un modelo que sigue siendo el de la República una e indivisible y la realidad. La intelligentsia francesa –el hombre político, el periodista, el universitario– sufre la incapacidad de pensar que la cosa pública puede estar formada por partes distintas porque nuestra concepción sigue siendo individual. En este sentido, las explosiones contemporáneas son el desfase que existe entre la sociedad oficial y la sociedad oficiosa. La oficial sigue siendo republicana –tanto de izquierdas como derechas– y, de otra parte, crece con fuerza el mundo de las especificidades distintas. Desde hace 15 o 20 años llevo diciendo que hay que estar atentos a este regreso de las tribus, para lo bueno y para lo malo. Pero en Francia no se sabe gestionar. En Francia se emplea la palabra “comunitarismo”, idea todavía criticada tanto por la derecha como por algunos socialistas. Los tiempos actuales se prestan a la segmentación y debemos tratar de ver cómo conseguir un ideal comunitario, de la misma manera que antes hubo un ideal democrático.


¿Y qué se debería hacer?

Yo diría que, para empezar, no hay que rechazar el proceso de las diferencias. De principio ha habido una negación en el sentido freudiano, pero ahora ya no se puede seguir negándolo y estigmatizarlo. La situación, desde luego, cambiará porque la elocuencia de la explosión social, la destrucción y los incendios obligan a darse cuenta de que no sirve de nada estigmatizar. No sé decir qué se debería hacer para armonizarlo todo, sólo puedo decir que, a partir del momento en que hay conciencia de que el tribalismo está ahí, se habrá de aprender a convivir con él.


¿No será también que el actual sistema político no es válido para los jóvenes, sean musulmanes, cristianos o ateos?

Eso es otro problema. Dicho de forma brutal: la política, en Francia al menos, es un proceso, una forma de socialización, una forma de convivencia, que se encuentra saturada por completo.


¿Saturada quiere decir agotada?

No. Empleo expresamente la palabra saturación. Mi diferencia con Baudrillard, por ejemplo, es que para él se trata del fin de la política, como ha habido el fin de Dios o el fin del hombre. Yo prefiero la palabra “saturación” porque lo que me viene a la cabeza es la imagen de una saturación química. En química, cuando un aceite está saturado o el agua, sus distintas moléculas ya no pueden permanecer juntas y, por usura, por fatiga, se produce una separación. Pero esas mismas moléculas van a recomponer otro cuerpo. La idea de la saturación es ésta: cesa una forma elaborada en los tres siglos anteriores, pero permanece en la piel el problema de vivir juntos. La idea de la saturación viene a demostrar cómo una forma de convivencia deja de valer, la maquinaria ya no funciona y, por tanto, hay que buscar otra forma de socialización. Éste es el problema, saber cuál va a ser este nuevo “estar juntos”. El signo de los tiempos ya no es el futuro, sino el presente, el carpe diem, el “aquí y ahora”. En consecuencia ya no hay esta movilización de derechas o de izquierdas para lograr una sociedad revolucionaria, o conservadora, o reformista. Hace años se trataba de apoyar un proceso orientado hacia el futuro, pero ahora está dirigido a disfrutar del “aquí y ahora”. Aquí es donde hay que encontrar palabras para describir la forma que está tomando la transformación de lo político y ante lo cual yo he propuesto la idea de lo doméstico, lo doméstico en el sentido del domus, la casa, el hacerse cargo de la casa común, el oikos griego. En mi opinión, la sensibilidad ecológica, no los partidos ecologistas, sino la sensibilidad ecológica general, será lo que reemplace a lo político. Es decir, en el fondo se tratará de hacerse cargo de la casa. Según la escuela de Palo Alto, el término clave es el proxim, lo que es del orden de lo próximo, y se trataría, en Francia, del desarrollo de las asociaciones de barrios y toda una serie de manifestaciones “proxémicas”.


¿Con lo que se pondría también en cuestión el actual sistema de representación política?

Creo que hay una relación estrecha entre una y otra cosa. Al final de los grandes sistemas de representación filosóficos, al fin de los grandes relatos de la posmodernidad le corresponde el fin de la vieja representación política. Voy a darle unas cifras, aunque no sea lo mío: actualmente hay un 60% de abstención en las elecciones, pero además, en el caso de Francia, a ese porcentaje hay que añadir el 15% de lo que se denomina “no inscritos”, personas que no se inscriben en las listas electorales, especialmente los más jóvenes. Y no se inscriben no por razones de ideología política como nos sucedía a nosotros cuando éramos anarquistas. Ahora no se inscriben obedeciendo a una ideología diferenciada, sino debido a la indiferencia.


Efectivamente.

Quiere decir que en unas elecciones hay que contabilizar una abstención de casi el 80% y, en consecuencia, el candidato electo es siempre minoritario.


Por tanto, se acaba el sistema representativo.

Yo creo que es su saturación, ahora no hay proyectos de futuro y habría que encontrar lo que fue la política en su origen, la polis, la ciudad. Actualmente, lo político es lo contrario de lo que era la democracia; ahora son unos pocos, una aristocracia, quien gobierna, no la democracia. Hay, pues, que dejar de hablar de democracia, dejar de hablar de contrato social, de ciudadanos. Hay que encontrar otros términos, cada época necesita sus palabras. Hay peligro cuando se emplean palabras que fueron elaboradas en un momento dado –en el siglo XVIII o XIX– y han dejado de poseer sentido. La palabra “ciudadano” indica a quien vive en la ciudad. Pero cuando se habla a los jóvenes de los suburbios, la ciudad es su barrio, es decir, esas torres horribles donde viven: eso es la ciudad. La noción de ciudadano o de Ciudad con mayúsculas es una palabra surgida en la época de las Luces. Y la intelligentsia sigue usándola. Ahora, sin embargo, cuando digo “ciudad” remito a algo distinto. Nuestro trabajo de intelectuales es encontrar palabras que sean lo menos falsas posibles. Y para encontrar esas nuevas hay que destruir las antiguas aún encantadas.


¿Cree que se abre también un periodo de superación del individualismo?

Para mí, ése es tal vez el problema fundamental que desde hace tiempo, y de formas distintas, intento analizar. Cada vez más creo que, desde un punto de vista epistemológico, éste es el verdadero problema. Hay que remontarse a muy lejos para ver que el cerebro reptiliano de nuestra tradición se basa en la salvación individual. Pero esto es una excepción cultural que no se encuentra ni en Oriente o en África y que se denomina tradición soteriológica. La soteriología se apoya en la idea de que hay un individuo que va a morir, pero no será una verdadera muerte, sino que luego resucitará en cuerpo y alma. Ésta es la excepción cultural que, aunque secularizada, mantiene que el individuo posee una sola identidad: un sujeto que actúa sobre un objeto, el hombre amo y señor de la naturaleza, de mi naturaleza, de la naturaleza circundante… En fin, éste es el esquema del subjetivismo sociológico o del individualismo sociológico. Y he intentado demostrar, de distintas formas, la saturación de este individualismo concreto y teórico.


¿Y por qué se habría producido esa saturación?

No importa por qué, pero empíricamente vemos la emergencia de la tribu. En la tribu yo no existo por mí mismo, sino que es el otro quien me crea. Y aparece además una nueva relación con la naturaleza donde no es ya el individuo que actúa sobre la naturaleza como objeto, sino en un vaivén. Yo, que me considero influido por uno de mis maestros antropólogos, Gilbert Durand, asumo su noción de “trayecto antropológico” o feed back, entre mi naturaleza y la naturaleza que me rodea. Los trabajos de Edgar Morin en Francia siguen un poco esta idea, el proceso de reversibilidad, más trayectivo que subjetivo. Yo, por mi parte, intento a mi manera llevar hasta el final esta lógica, esta idea de la pérdida del individuo en el grupo, de la pérdida del individuo en la naturaleza. Me critican mucho, pero creo que es el punto esencial.


¿Cuál es la crítica que le hacen?

Hay muchas críticas, pero una de ellas consiste en decir que yo niego al individuo, que niego el individualismo.


¿Y?

En el fondo, negar al individuo es un verdadero escándalo porque sobre esto se formó la cultura moderna. Entiéndame, considero que el individualismo ha dado buenas cosas, pero hoy ya no es pertinente. Intento demostrar que ya no es pertinente, pero… ¿cómo le diría? Encontré un día un texto muy hermoso de George Steiner sobre Heidegger que se puede aplicar a esta cuestión… Muestra cuando Heidegger demostró que habíamos pasado de un ser infinitivo, el verbo ser, a un ser nominal, a ser algo. El paso del aspecto general, el verbo ser, hacia “ser alguien” constituye, en el fondo, la creación del individuo y de la individualidad. Y creo que actualmente se está produciendo, por saturación, un paso de este sustancialismo a otro pensamiento que se encuentra más cerca del pensamiento oriental. Es decir, no importa tanto el individuo como el grupo.


Pero me gustaría que explicase además, en esta línea, el regreso a la vivencia de la tragedia en nuestros días.

En mi libro El instante eterno muestro cómo hay dos grandes tácticas en relación con el tiempo: una táctica que ha sido y es todavía la táctica judeo-cristiana, desarrollada en la modernidad, y a la que llamo una táctica dramática, es decir, aquello que va a encontrar una solución, tal como promete el cristianismo para después de la muerte o el marxismo para el cumplimiento de la sociedad comunista y la táctica pagana. Según la primera teoría, la religión (cristiana) y lo político encontrarían una solución (a la violencia) a través de la dialéctica –tesis, antítesis, síntesis– superando las distorsiones, las imperfecciones, etcétera. Éste es el camino dramático. Pero, en oposición a esto, por el mismo mecanismo de saturación, estamos cerrando dos milenios y regresamos a algo mucho más politeísta, a una nueva forma de paganismo que, en mi opinión, nos remite a los valores del Sur frente a los valores del Norte. Desde la concepción dramática, anglosajona y protestante pasamos al paganismo y su aspecto trágico. Así la noción de lo trágico en Grecia es aporía, aporein, lo que no tiene solución. Y en el fondo lo que está en juego es una vuelta al “vivir ahora”, sin buscar una solución posterior. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir vivir con mis imperfecciones, vivir con mis defectos. Una conjunción constante entre el bien y el mal, la sombra y la luz. En el fondo, lo trágico es algo de este orden, algo que ya no se sirve de la dialéctica para un desenlace superador, sino de algo que va en cierto sentido a acomodarse. Hay en esta actitud un movimiento de acomodación a los otros, a la naturaleza, al medio ambiente. Eso es lo trágico.



Pero ¿el sentimiento trágico no fue siempre un sentimiento individual?

Podríamos volver a Unamuno y su sentimiento trágico de la vida. El libro de Unamuno es muy interesante, pero se queda en una concepción individual de lo trágico. Yo quiero demostrar que lo trágico es algo propio de los tiempos que corren, un zeitgeist, y no un simple sentimiento individual. Estoy de acuerdo en usar el término “sentimiento”, pero sentimiento colectivo. Y en ese “sentimiento colectivo” hay al mismo tiempo algo trágico y jubiloso. Porque lo festivo es muy trágico, hay alegría, hay júbilo, diversión, pero en esos grandes momentos festivos sentimos que la muerte está ahí.


¿Es esto compatible con el contenido hedonista de la cultura de consumo?

Sí, sí. El hedonismo es lo festivo y lo trágico. Se puede decir: “No hace falta filosofar”. Simplemente no sabemos si habrá otro mundo, bien sea político o religioso, después. No sabemos si lo hay. Así que debemos disfrutar aquí y ahora, hic et nunc. La diversión ya no se proyecta a largo plazo, sino que se vive en el instante, el instante eterno. Es decir, no en una gran eternidad lejana, sino en un pequeño momento. En mi libro El instante eterno pongo el ejemplo divertido de la filosofía del kairós, que es la filosofía presocrática. Ahora bien, ¿qué es el kairós?, una oportunidad, la mejor ocasión, el mejor momento… Kairós era un viejo calvo al que había que atraparlo en el momento mismo, porque no era posible atraparlo por los pelos cuando se marchaba. Y es interesante observar que las jóvenes generaciones tienen a la vez este sentido del hedonismo, esta gran intensidad del momento, visible en el bullicio cultural que encontramos en París, en Londres o en Madrid buscando el disfrute.


Para terminar, ¿cómo respondería a las críticas que le tachan de emplear un estilo demasiado ensayístico?

¿Los académicos? ¿Cómo podría explicarlo? Mire, voy a ser brutal. Creo que en la actualidad la universidad ya no es universitas, es decir, ya no tiene nada vivo, ya no hay dinámica y esto ocurre en todas las universidades europeas. Esta especie de esclerosis…


Pero usted es catedrático universitario.

Yo he tenido la suerte de ser profesor titular de la cátedra de Durkheim en la Sorbona y desde muy joven. Ya sabe que en Francia se es profesor titular, lo que ustedes llaman “catedráticos”, a los 50 años; yo lo fui a los 37. Y cuando uno es profesor titular es intocable: pude realizar entonces mis investigaciones y desarrollar temas que eran atrevidos, temas sobre la sexualidad, sobre la astrología, que me trajeron consigo muchos problemas…


Y también fundó una revista…

Sí, Société, que ahora goza de una gran divulgación. Hubo muchos investigadores que llegaron a Francia, porque París seguía atrayendo a gente. Gente que luego se fue. Yo he tenido la suerte de poder desarrollar aquí, lo voy a decir sencillamente, cierto inconformismo intelectual. Y además conservo cierto aspecto anarquizante en la elección de mis temas y en mi ideología, no tengo miedo a decirlo.


Pero en general…

En general, la universidad se muere de aburrimiento, es mortífera. Tengo muchos jóvenes investigadores y realmente los compadezco porque si por una parte ellos sienten una vitalidad intelectual, todos mis colegas de izquierdas y derechas son de un conformismo aterrador. Este conformismo aterrador lo traducen en envidia porque mis libros funcionan… Tengo muchos libros publicados, se publican en edición de bolsillo, se traducen, etcétera. No soy el único, somos algunos, algunas excepciones en la mediocridad y así uno de los argumentos que han surgido contra mí es criticarme por usar un “estilo ensayístico”. Ahora bien, guste o no, mi respuesta es sencilla. Si observamos a los grandes hombres, como Montaigne, realizaba ensayos; cuando observamos a Weber, escribe ensayos; cuando observamos a Freud, redacta ensayos. ¿Qué quiere decir “ensayo”? Quiere decir que hay momentos en los que no podemos hacer sistemas, no podemos crear cosas cerradas. La ventaja del ensayo es que, en efecto, no tengo que hacer un trabajo que posea la precaución académica de una tesis. Esta clase de trabajos académicos también los he hecho, pero hay momentos en los que es necesario esta otra dimensión. Y no siento vergüenza alguna.


Reivindico estos ensayos y este estilo que es un reflejo de la vida; mi propósito es reflexionar sobre la vida, no sólo mediante la razón, sino por la analogía, la metáfora. Hasta hace poco teníamos miedo de los elementos intuitivos, porque en el fondo hay una concepción muy racionalista, que es negativa, mórbida incluso. Pero mientras la imagen vuelve a la vida social, la metáfora puede ser un instrumento valioso. Cuando observamos lo que dice Kant, lo que dice Bergson, lo que dice Einstein comprendemos precisamente que la intuición es una clave decisiva para el descubrimiento.

lunes, 11 de mayo de 2009

Virus N1H1: Epidemia del miedo


Publicado en http://www.zeitgeistcolombia.com

Varios seguidores de Zeitgeist Colombia han venido cuestionando nuestro silencio respecto a la llamada "Pandemia" del virus N1H1 que amenaza la salud mundial, y que en palabras de la Organización Mundial de la Salud, "puede expanderse a un 30% de la población mundial durante el transcurso del presente año".



En principio debemos mencionar que ha sido tan exagerado el papel de los medios de comunicación al respecto de éste tema, que para varios investigadores de la red, incluyendo el consejo editorial de Zeitgeist Colombia, ha sido fundamental la calma y la paciencia en la forma de comprender y analizar éste fenómeno mediático y globalizador. Varios investigadores e informadores independientes han tomado la iniciativa y es nuestro interés citarlos en la presente entrada para que cada lector saque sus propias conclusiones.

Recordemos el primer documental de Zeitgeist, particularmente en su segunda y tercera parte. Peter Joseph señala cómo el 11 de septiembre de 2001 ha sido el pretexto para una movilización mundial de parte de los llamados "globalistas", para iniciar un proceso de unificación del mundo hacia un gobierno dirigido y organizado por las élites corporativas, mediáticas y financieras, que de paso controlan el gobierno de Estados Unidos y el mundo occidental. Peter Joseph no ha sido el primero y claramente no es la última persona en revelar los planes de nuestros amigos Rockefeller y familias afin. No debemos confundir a los millares de investigadores independientes en la red, con los autores de ficción que inundan las librerías con sus fantasías dignas de hollywood y Ron Howard.

En todo caso, desde finales de la guerra fría y el fin del pretexto comunista, la élite corporativa inició la fase de sustitución de las soberanías nacionales por las soberanía de las multinacionales, promoviendo a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, planes de dependencia económica para los países subdesarrollados- Éstos planes, junto a las campañas de terror económico, ambiental y ahora sanitario promovidas por los medios de comunicación que controlan, tienen la intención principal de romper los nacionalismos existentes y llevar al mundo a la unificación política y económica, bajo el estricto control de la élite mundial.

Éste plan, ideado desde hace más de una centuria, ha funcionado con exactitud pero ha dejado cabos sueltos que han permitido su desmantelación y comprensión. A la labor realizada por Peter Joseph, se agrega la del periodista de radio Alex Jones, el periodista y conferencista Rafael Palacios en españa, y Daniel Estulin en Europa, entre muchas otras mentes libres y valientes que han superado la censura y la persecución, y que en gran parte inspiran el trabajo de Zeitgeist Colombia.

Ésta entrada busca recopilar la mejor información que existe en la red para que usted decida por su cuenta.

El Virus N1H1.

El virus N1H1, con toda la seguridad que el pensamiento libre nos permite, es parte de la guerra que ha sido instaurada contra las mentes libres y soberanas. La evidencia, alrededor de los videos publicados en ésta entrada y los millares de documentos que día a día se están repartiendo por el mundo, prueba que no sólo se controlan las poblaciones a través de las balas y el miedo al calentamiento global, sino que la verdadera manipulación está en el control de nuestras mentes y nuestras emociones.



Generando un apocalípsis en nuestra cabeza, se los dirá cualquier físico o cualquier gurú, el apocalipsis se hará material. Si la población general asume la posición de pánico que los medios profesan, entonces las defensas mismas de los cuerpos serán pocas para prevenir que ésta o cualquier enfermedad lleguen a afectarnos. En fin, la mejor manera de esclavizar a un individuo y a su sociedad es controlando los mismos vacios emocionales que la sociedad hueca y obtusa ha generado. En éste caso, el provecho particular es el de las empresas farmacéuticas que pronto estarán vendiendo a millares sus vacunas y remedios. Para no ir muy lejos, el gobierno colombiano ya estaba invirtiendo más de 15.000 dólares en vacunas antes de que se hubiese reportado el primer caso.



Entonces, la evidencia del fraude se encuentra en todas partes y día a día, miles de periodistas valientes e independientes se esfuerzan por traer la verdad a nosotros. Sin embargo, competimos contra una máquina mediática de amplia difusión y rating, y una máquina de miedo audiovisual como Hollywood que lleva preparando a la población para el desastre con sus películas apocalípticas.

Ojalá el problema principal de la gripe N1H1 fuera el problema epidemológico, pero al parecer, el principal problema son sus intenciones políticas y económicas de gran escala.

La pregunta para cada cual es evidente: ¿Investigará por su cuenta o se dejará seducir por la retórica de Angela Patricia Janiot y la editorial de El Tiempo?

Esperamos con la información y los links acá presentados, que usted lector, se informe y obtenga una opinión por su cuenta.


Winston Smith - La gripa Rumsfield.
http://elfactormagia.blogspot.com/2009/05/la-gripe-rumsfeld.html

Rafael Palacios - Guerra biológica ¿El orígen de la enfermedad?
http://knowyourenemies.blogspot.com/2009/04/la-guerra-es-la-enfermedad.html

Michel Chossudovsky - Mentiras políticas y desinformación mediática respecto a la gripa porcina.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84760

Fausto Paz - Reflexiones sobre la gripe porcina (y el tamiflú)
http://www.apiavirtual.com/2009/04/28/reflexiones-sobre-la-epidemia-de-influenza-porcina/

Reinaldo Spitaletta - De la porcina y otros terrores.
http://www.elespectador.com/columna139268-de-porcina-y-otros-terrores

miércoles, 6 de mayo de 2009

Control de población mundial: El Memorandum 200

Para saber más de Henry Kissinger, pueden seguir ésta buena serie de videos en youtube. Para los que todavía sueñan con un cambio en la política exterior de Estados Unidos con el presidente Obama: DESPIERTEN! HK es uno de los asesores presidenciales!!







El Memorandum 200: Cómo la política exterior de Estados Unidos está siendo influenciada por el control de la población
Resumen del Population Research Institute


A principios de los 70, durante los últimos días del gobierno del Presidente Nixon, un documento del Departamento de Estado creado bajo la dirección del Secretario de Estado Henry Kissinger, identificó el crecimiento de la población en los países del tercer mundo como "un asunto de máxima importancia".

Este documento, el Memorándum 200 (o Informe Kissinger) acerca de un estudio sobre la seguridad nacional o NSSM 200 (National Security Study Memorandum 200), alegaba que dicho crecimiento ponía en peligro el acceso a minerales y a otras materias primas que los EE.UU. necesitaban y que, por lo tanto, constituía una amenaza para su seguridad económica y política.

¿Cuál era la solución? Un extenso control de la población. Las siguientes citas que hemos escogido, demostrarán que el gobierno de los EE.UU. se ha involucrado en una de las campañas más egoístas e inhumanas del siglo XX. El Memorándum 200, desclasificado en junio de 1989, todavía motiva muchas de las directrices de la política exterior de los EE.UU. La ayuda a los países en vías de desarrollo todavía continúa siendo otorgada, a condición de que estos países estén dispuestos a implementar medidas para el control de la población. En realidad, esto implica el irse suicidando lentamente a nivel nacional.

Las siguientes citas, junto con sus correspondientes páginas, indicadas entre paréntesis, se han tomado palabra por palabra del Memorándum 200 (el énfasis es nuestro):

"La ubicación de conocidas reservas de metales de más alto grado de la mayoría de los minerales, favorece la creciente dependencia de todas las regiones industrializadas en las importaciones de los países menos desarrollados (PMD). Los problemas reales de los suministros de minerales, no consisten en si hay una cantidad básica suficiente, sino en los asuntos políticos y económicos en torno al acceso a dichos suministros, en las condiciones para su exploración y explotación, en la división de los beneficios entre los productores, los consumidores y los gobiernos de los países anfitriones" (p. 37).

"Ya sea a través de la acción gubernamental, de los conflictos laborales, del sabotaje o de los disturbios civiles, el flujo continuo de materiales necesarios se verá en peligro. Aunque evidentemente la presión demográfica no es el único factor, este tipo de frustraciones es menos probable bajo las condiciones de un crecimiento lento o cero de la población" (37-38).

"Se le debe dar prioridad, en el programa general de ayuda, a ciertas políticas de desarrollo de aquellos sectores que ofrecen la mayor "educación"esperanza de una creciente motivación en tener familias más pequeñas" (17).

"El desarrollo de un compromiso político y popular a nivel mundial a favor de la estabilización de la población, es fundamental para cualquier estrategia efectiva. Esto requiere el apoyo y el compromiso de líderes claves de los PMDs. Esto tendrá lugar sólo si se dan cuenta claramente, del impacto negativo que tiene el crecimiento sin límites de la población y si creen que es posible hacerle frente a esta situación a través de la acción gubernamental. Los EE.UU. deben animar a los líderes de los PMDs a asumir el liderazgo de la promoción de la planificación familiar" (18).

"La economía de los EE.UU. requerirá grandes y crecientes cantidades de minerales del extranjero, especialmente de los PMDs. Este hecho hace que los EE.UU. tenga un gran interés en la estabilidad política, social y económica de los países suministrantes. Donde quiera que una disminución de las presiones demográficas, por medio de una disminución en los índices de la natalidad, pueda aumentar las posibilidades de dicha estabilidad, la política demográfica se hace relevante para los suministros de recursos y para los intereses económicos de los EE.UU." (43)

"Existe también el peligro de que algunos líderes de los PMDs, vean las presiones de los países desarrollados a favor de la planificación familiar, como una forma de imperialismo económico y racial; esto podría crear un retroceso bastante serio" (106).

"Es vital que el esfuerzo por desarrollar y fortalecer el compromiso por parte de los líderes de los PMDs, no sea visto por ellos como una política de un país industrializado, para mantener reducido su vigor o para preservar recursos que serán usados por los países `ricos'" (114).

"Los EE.UU. pueden ayudar a minimizar las acusaciones de tener un movimiento imperialista detrás de su apoyo a favor de las actividades demográficas, afirmando repetidamente que dicho apoyo se deriva de una preocupación por: (a) el derecho del individuo a determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos...y (b) el desarrollo fundamental, social y económico, de los países pobres" (115).

"Finalmente, el procurar servicios integrados de salud y planificación familiar a un amplio nivel, ayudaría a los EE.UU. a enfrentarse a la acusación ideológica de que los EE.UU. están más interesados en disminuir la población de los PMDs que en su futuro y su bienestar. Si bien es cierto que se puede argumentar, y argumentar con efectividad, que el limitar la población puede muy bien ser uno de los factores más críticos para mejorar el potencial para el desarrollo, así como las posibilidades para el bienestar, debemos reconocer que aquellos que argumentan en conformidad con sus posturas ideológicas, han hecho mucho ruido con el hecho de que la contribución de los EE.UU. a los programas para el desarrollo y a los programas de salud, ha disminuido ininterrumpidamente, mientras que sus fondos para los programas de población han aumentado a un ritmo constante. Si bien hay muchas maneras de explicar estas tendencias, el hecho es que han constituído un impedimento ideológico para los EE.UU. en la evolución de su crucial relación con los PMDs" (177).

"Los programas obligatorios pueden hacer falta y debemos considerar estas posibilidades ahora" (118).

"¿Podrían considerarse los alimentos un instrumento de poder nacional? ¿Nos veremos forzados a elegir a quién razonablemente podemos ayudar, y en tal caso, deben ser los esfuerzos demográficos un criterio para dicha ayuda? Están los EE.UU. preparados para aceptar el racionamiento de los alimentos para poder ayudar a los pueblos que no pueden o no quieren controlar el crecimiento de su población?" (119-120). "Nuestras estrategias de asistencia para estos países deben considerar sus capacidades de financiar actividades demográficas que son necesarias" (127).

"Es evidente que la disponibilidad de servicios de anticonceptivos e información al respecto, no constituye una respuesta completa al problema de la población. En vista de la importancia de los factores socio-económicos para determinar el tamaño de la familia que se desea, la estrategia para una ayuda total debe enfocarse cada vez más en aquellas políticas que contribuirán a la disminución de la población, así como en otros objetivos" (108).

"[Debemos tener] niveles mínimos de educación, especialmente para las mujeres, así como la educación y el adoctrinamiento de la actual generación de niños, con respecto a la conveniencia de que las familias sean más pequeñas" (111).

"En la India [se llevaron a cabo] algunos experimentos controversiales pero extraordinariamente exitosos, en los cuales los incentivos económicos, junto con otros mecanismos de motivación, se utilizaron para lograr que un gran número de hombres aceptaran las vasectomías" (138).

"Se va a necesitar algo más que los servicios de planificación familiar para motivar a otras parejas a querer tener familias más pequeñas y a que todas las parejas quieran tener niveles de reemplazo, que son esenciales para el progreso y el crecimiento de sus países" (58).

"Es muy necesario convencer a las grandes masas de que es de su interés individual y nacional el tener, como promedio, solamente tres y quizás sólo dos hijos...el foco obvio y creciente de la atención debe ser cambiar las actitudes de la próxima generación" (158).

El Population Research Institute o PRI (Instituto de Investigación sobre asuntos de población) es una institución no lucrativa que se dedica a denunciar el control demográfico realizado por medio de la anticoncepción, la esterilización y el aborto, así como las falas premisas que lo sustenta, como el mito de la "sobrepoblación". El PRI también ofrece una visión de las alternativas correctas para un justo desarrollo de los pueblos. El PRI publica la revista bimensual PRI Review, así como un informe semanal por email a sus suscriptores. Diríjase (en inglés) a Population Research Institute, P.O. Box 1559, Front Royal, Virginia 22630, USA. Página web: www.pop.org. Email: pri@pop.org. Tel.: (540) 622-5240.

Enlace al Memorandum de Resolución de Seguridad Nacional (NSDM 314, en inglés).

Agua de lluvia: ¿A quién le pertenece?

Escrito por Max Ferzzola

“Dentro de poco hasta el aire van a cobrar”, decía mi abuelo, en broma, cuando se ponía a pagar impuestos. Y aunque el aire todavía es gratis (todavía), en Colorado, Washington y Utah, Estados Unidos, el agua de lluvia no. De hecho, es ilegal recolectarla y las autoridades se proponen perseguir a aquellos que se “abusen” de la práctica. ¿Nos hemos vuelto locos o qué?

La noticia parece salida de un capítulo de Los Simpsons, en el cual Mr. Burns piensa otro atroz plan para torturar a los habitantes de Springfield, tal cual lo hiciera cuando tapó el Sol. Pero no, desafortunadamente la noticia es tan real que asusta. Lee esto: en algunos estados de Estados Unidos, entre los que se encuentran Colorado, Utah y Washington, es ilegal recolectar agua de lluvia. Sí, tal cual lo has leído y totalmente en contramano de las tendencias conservacionistas, la ley es una estupidez rozagante incluso para un país en donde el prohibicionismo siempre fue regla.


El agua lluvia es un bien universal, no un bien de los estados

La medida, que en Colorado es ley desde hace casi 200 años, está siendo reforzada porque los estados citados están enfrentando una gran escasez del vital líquido. Los ciudadanos, tan preocupados como su gobierno y en vez de saturar el suministro estatal, han elegidojuntar agua de lluvia para suplir sus necesidades secundarias (lavar el coche, regar el jardín, bañar al perro, etc.). Pero la ley es muy clara al respecto: el agua de lluvia le pertenece al estado, y no al individuo, por más que la haya juntado en su propiedad. El líquido debe caer del cielo a la tierra sin ninguna interferencia o impedimento humano, o se está violando la ley.

Ninguno de estos estados ha comenzado a perseguir por vía judicial a los recolectores. Pero diferentes grupos de poder han comenzado una campaña contra esta práctica, haciendo lobby y asegurando tener la ley y los Derechos sobre el Agua de su lado (que los tienen), así que no sería extraño que, tarde o temprano, comiencen los juicios. “No vamos a perseguir a aquellos que tienen un barril en sus patios.”, dijo Brian Walsh, director del Departamento de Ecología de Bellingham, Washington. “Pero qué pasa si son cuatro barriles o un sistema capaz de recolectar 75 metros cúbicos de agua.”

En contramano con la tendencia conservacionista, esto es ilegal en Colorado.

En teoría, aquellos que aseguran tener potestad sobre los Derechos del Agua (así lo llaman), afirman que la interferencia humana puede terminar en una debacle ecológica, dado que ese líquido debería ir a los arroyos y corrientes para convertirse en propiedad de rancheros, agricultores y agencias de desarrollo acuífero, que tienen prioridad y derechos sobre el uso de la lluvia caída del cielo. Sí, así de ridículo es el asunto. “Si tratas de recolectar agua, bueno, esa agua le pertenece a otra persona”, dijo Doug Kemper, del Congreso del Agua de Colorado. “Llevamos un detalle exhaustivo de cada gota.”, aseguró, casi amenazante. “Bienvenido a Colorado. Tú no tocas mi arma, tú no tocas mi whisky y tú no tocas mi agua.”, ironizó Chris Romer, senador del polémico estado. Por su parte, en Utah y Washington los respectivos gobiernos están tratando de aplicar una ley de permisos para la recolección de agua, para así tener la práctica “bajo control”.

Y aquí llegamos al quid de la cuestión y emerge la palabra mágica: “control”. Es que, según la opinión de los expertos, salvo por la evaporación mínima que el líquido pueda sufrir en los barriles, no hay razón alguna para prohibir la recolección de lluvia. Tarde o temprano, cuando ésta se use, el líquido guardado en los barriles completará la ruta necesaria para que todos puedan aprovecharla (sean dueños de casa o lobistas). Estas peligrosas medidas son un claro ejemplo de todo lo que está mal en nuestro mundo y atentan contra lo poco que se ha logrado en materia conservacionista y, si se me perdona el fatalismo, no es raro que suceda: el agua es un recurso cada vez más limitado y, en el futuro, quien posea derechos sobre la misma tendrá una herramienta de control sin precedentes en nuestra historia.

Sistema de recolección de agua de lluvia

Más peligrosa aún es la historia prohibicionista de los Estados Unidos y cómo esas leyes han sido emuladas por otros países, ciegamente y sin ningún tipo de debate, aún cuando han nacido de las necesidades de poderosos lobby y no pensando en el bienestar de la sociedad toda. Desde la Ley Seca hasta la prohibición sobre el cáñamo, pasando por todas las del medio, muchos han sido los países que han adoptado las “geniales ideas” del país del norte. Por eso esto también nos incumbe y haríamos bien en tener un ojo atento a lo que suceda en los próximos meses (o años) en USA.

Es que no sería raro, cuando el agua sea realmente un recurso de lujo, que otros países comiencen a adoptar medidas como esta, tratando siempre de mantener a su población sedienta y, por lo tanto, bajo control.