Selección de artículos, ensayos y documentales alternativos para quienes buscan la verdad más allá de la televisión y los medios de información oficiales!

El fín del "Fin de la Historia"

Consecuencias e impacto de los movimientos de indignación del 2011.

Moloch, o la sociedad industrializada en la poesía de Ginsberg

También la segunda parte de Aullido, poema de Moloch, narrado por Ginsberg para la BBC en 1964

El síndrome de Hecatón y la religión del capital

Extracto del libro "Política del Rebelde: Tratado de resistencia e insumisión" escrito por el filósofo Michael Onfray.

Cultura, por William Ospina

Los mandatarios sólo deberían hacer lo que les mandemos. Pero ellos saben bien que, para ponerlos en su sitio, nada nos hace tanta falta como la cultura que nos recortan.

11 Principios de la propaganda moderna.

Principio de la exagera­ción y desfigura­ción: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. Joseph Goebbels

lunes, 25 de abril de 2011

Más allá del oro de Santurbán

Publicado por Diana Carolina Cantillo para ElEspectador.com.

Una inmensa nube anclada en la cadena montañosa no permite distinguir entre el cielo y el páramo. El viento se impulsa, se abre paso entre la neblina. Quienes van camino a la cumbre del páramo Monsalve, Santander, extrañan que estando a casi 3.000 metros de altura no han sentido frío. Entonces don Pedro, un campesino de la zona, les explica que “es por la noche, cuando las nubes se pegan bien pegaditas al cielo, que se empieza a sentir el frío del páramo”.

La travesía comienza en el Alto de Cachirí rumbo al páramo de Monsalve, el cual hace parte del complejo paramuno de Santurbán y es donde nace el río Suratá, el cual fluye por el estrecho cañón de las cuchillas de Magueyes y del Común, para desembocar en el Río de Oro, en el municipio de Girón.
Hace un mes, la presión social al gobierno   impidió que el Proyecto Angostura, de la multinacional aurífera Greystar,  se desarrollara en el páramo de Santurbán. 

 Ahora el objetivo inicial de la misión ecológica, conformada por 30 personas (campesinos, afrocolombianos, indígenas, ambientalistas, investigadores  y académicos), era el de alcanzar la cima del complejo, ubicada en los municipios de Vetas y California —pero por razones de seguridad sería imposible llegar hasta allí— y enseñarles a los habitantes de estas regiones actividades económicas diferentes a la minería, que emplea químicos y grandes cantidades de agua.

“Que los campesinos cultivaran alimentos propios de sus regiones, antes era un reto. Ellos no se imaginaban cómo era un caldo con papa orgánica”, afirma Adam Rankin, ingeniero ambiental y director de Fundaexpresión y la Escuela Agroecológica. Rankin asegura que sí se puede pensar en procesos de producción sostenible con semillas criollas, sin pesticidas y químicos, que aseguren la autonomía alimentaria de estas comunidades.

Es el caso de la Escuela Agroecológica de la Provincia de Soto, Santander, la cual surgió en 2001 por iniciativa de Fundaexpresión y con el acompañamiento técnico de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Allí, cerca de 50 familias campesinas asociadas de Lebrija, Suratá, Matanza, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Charta y Tona han recuperado más de 180 tipos de papa, además de sembrar cultivos diversificados de habas, maíz, fríjol, hortalizas, apio y quinua, y mantener sistemas pecuarios amigables con el medio ambiente, como criaderos de truchas. Este grupo ha logrado crear casas campesinas para promocionar y vender sus productos. En Santurbán también sería posible.

A lo lejos se alcanza a ver un bosque de pinos y se siente un fresco aroma a eucalipto. Algunos de los que emprendieron este viaje contemplan a estas plantas con admiración por bellas e imponentes, en comparación con las otras que se observan en el camino. Tatiana Rodríguez, investigadora de minería de Censat-Agua Viva —organización ambientalista colombiana—, aclara que ninguna de estas dos plantas son propias del páramo, que fueron plantadas por la Corporación Autónoma Regional por la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) hace más de diez años, como plan de reforestación a causa de la quema del suelo para la creación de potreros. Explica, además, que necesitan de grandes cantidades de agua para crecer, quitándoles la oportunidad de vivir a los arbustos propios de este ecosistema, los cuales tienen por función captar el agua y liberarla poco a poco.

“Los páramos son como una esponja. Si usted arranca un pedazo de tierra y la espachurra, le va a salir harta agua. Es por eso que esas empresas grandes van detrás de él”, es la explicación que da Cruz de Lina Landazábal, oriunda de Cachirí, un corregimiento de Suratá, en el departamento de Santander. Ella ha vivido toda su vida en el subpáramo de Monsalve, donde tiene una parcela en la que desarrolla cultivos sin químicos y pesticidas. Recuerda que un hermano suyo murió en una mina ilegal a causa del cianuro y que por eso y la contaminación que le han ocasionado al páramo, ella y la minería no van.
Cruz de Lina es la encargada de dirigir al grupo por la trocha pedregosa y resbaladiza del páramo, hasta el Monsalve, camino que según ella puede andar con los ojos vendados porque lo recorre hace 30 años en bestia o a pie, según el clima.

 Antes de subir al páramo, en el corregimiento de Cachirí, el grupo se reunió con campesinos de Suratá y con Marta Patricia Suárez, secretaria de Salud del municipio, con el fin de intercambiar sus experiencias en torno a la preservación del ecosistema de páramo y las alternativas productivas empleadas en otras regiones, como lo son los cultivos agroecológicos y un proyecto llamado Oro Verde.
Oro Verde nació como una iniciativa de organizaciones como la Fundación Amigos del Chocó (Amichocó) y el Consejo Comunitario del Chocó, las cuales buscan que las generaciones jóvenes chocoanas practiquen las técnicas ancestrales de la minería artesanal, las cuales son aplicadas para el oro de aluvión, por ejemplo el mazamorreo, zambullidero y agua corrida.

El oro verde es natural y se comercializa bajo esta premisa alrededor del mundo, desde 2006, lo que le hace tener un valor agregado que se traduce en que se paga más por éste que por el oro extraído con químicos. En la actualidad 194 familias afrocolombianas e indígenas de Alto San Juan (Chocó) se benefician del proyecto. Pero las multinacionales están detrás del otro método, el contaminante. 

 En el caso de Suratá, de acuerdo con José Ignacio Echeverría, alcalde del municipio, “el 100% del territorio tiene solicitud de explotación minera. Lo único que se salva es los 10 metros de ancho y los 25 kilómetros de largo que tiene el río”. Durante la visita a este municipio, se pudo observar la exploración que realiza Oro Barracuda, empresa minera que está abriendo vía de Cachirí a Arboledas.

De tal reunión surgió la propuesta de crear una reserva campesina no sólo para defensa de la zona de páramo que pertenece a ese corregimiento, sino para la protección de sus formas de vida y fuentes de preservación propias, como los campesinos con vocación netamente agrícola y no minera.
Éber Abello Villada, concejal y miembro de la Asociación de Productores del municipio de Caramanta, Antioquia, quien hace parte de la misión ecológica, considera que “la única salida que tenemos las personas que vivimos en zonas en las que hay oro, es la de asociarnos en comunidad para hacerles frente a las multinacionales y al mismo Gobierno, para quienes prima el desarrollo capitalista y no el cuidado del agua”.
Cruz de Lina va a la delantera del trayecto y para darles ánimo a los agotados caminantes les dice que “el páramo virgen está sólo a tabaco y medio”. Por ahora sólo se ven potreros, musgos que la gente de la zona llama colchón de pobres, cepos —unas flores tubulares de color fucsia que sirven de alimento a colibríes—, uvos y moras silvestres. 

Durante el camino, Cruz de Lina explica a sus pupilos todos los secretos que guardan esas tierras: “Esta es la sanalotodo —dice señalando una planta— y la utilizamos para curar todos los males”. Luego se ríe. Después de una hora de camino, se ve abundante paja y unas plantas de tallo pequeño con hojas de terciopelo: los frailejones. Eso indica que es páramo. Sigue la caminata otros cinco minutos hasta que una estatua del Sagrado Corazón de Jesús  les da la bienvenida a sus visitantes.  Allí el grupo hace un círculo, las personas se toman de la mano y hacen una oración, que cada quien ofrece a su dios y según su creencia. El grupo promete ser el guardián de la naturaleza de  sus regiones, como el oro más preciado que tienen siendo ellos labradores de la tierra.
Lo cierto es que por Santurbán unos se han desnudado en medio del frío montañés defendiendo la causa ambientalista, y otros al borde de propinar linchamientos han tratado de proteger la actividad minera, la cual consideran su sustento. Pareciera que su niebla adherida a las rocas y la multiplicidad de su horizonte embrujaran a todo aquel que pise este paraíso.

El intento fallido de Greystar

El pasado 17 de marzo, cuando se conoció que la minera canadiense Greystar retiraría su solicitud de licencia para la explotación de oro en el páramo de Santurbán, Santander, la multinacional dejó abierta la posibilidad de realizar un nuevo proyecto en esta región:  explotación subterránea.
La respuesta del Ministerio de Minas y Energía no se hizo esperar. A través de un comunicado aseguró que “debe quedar suficientemente claro que de ninguna manera es viable un proyecto de explotación subterránea que comprometa el ecosistema integral de páramo y subpáramo”.
A partir de ese momento ha habido silencio en Greystar. La última noticia de la multinacional corrió por cuenta de un remezón en sus puestos directivos. Fue nombrado como presidente al abogado colombiano Rafael Nieto Loaiza, en reemplazo de Steve Kesler, quien estuvo al frente de la fallida licencia en Santurbán
 
 

viernes, 22 de abril de 2011

Un panorama de los recursos hídricos del continente.

Por conocimiento de un amigo que se encuentra en Chile, extiendo su solicitud y advertencia sobre los procedimientos de la empresa ENDESA y su intención de sostener una poderosa hidroelectrica en Colombia. En Chile, la empresa Endesa, entre muchas otras multinacionales allá, acá y donde sea que llueva, sostienen demandas y fuertes acusaciones sobre daños ambientales.

Queremos que nos ayuden a hacer un seguimiento especial a ENDESA que quiere realizar la hidroelectrica en el contienente, ahora en Colombia.






domingo, 17 de abril de 2011

La ley Lleras y la lucha de las libertades de internet en Colombia




Varias noticias al respecto:

1. Colombia: Presentan proyecto de ley para regular propiedad intelectual en internet. 
Esta semana, se presentó en el congreso colombiano un proyecto de ley “por el cual se regula la responsabilidad por las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos en Internet”, que ha despertado grandes dosis de preocupación entre los internautas del país, antelas posibilidades de que esto se convierta en una “Ley Sinde” colombiana.
El proyecto permitiría a los ISP retirar o bloquear el acceso a contenidos de formapreventiva, si es que alguien alega que esos contenidos violan los derechos de autor. La orden de bloquear contenidos debe entregarla un juez.
El Ministro de Justicia, Germán Vargas Lleras, fue quien presentó el proyecto y declaró a Enter.coque “a quienes sigan utilizando la piratería, pues que se tengan de atrás, porque de aquí para adelante el tema de prisión y de penas se va aplicar con todo rigor, si logramos que el Congreso tipifique estas nuevas conductas que hoy no están previstas en nuestra legislación”.
Con eso se pueden hacer una idea de hacia dónde va esto.
Tal como sucedió en Chile, Colombia ha debido legislar respecto de la piratería en internet debido a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, donde se le pide al país que tome medidas. En Chile finalmente no se incluyeron advertencias a los usuarios piratas, ni sanciones como cortes de internet, ni retiros de contenidos, como sí están presentes en la Ley Hadopi en Francia o la Ley Sinde en España.
Entre los puntos preocupantes, el proyecto colombiano establece en el Artículo 15 que “a requerimiento de los titulares de derechos que hayan solicitado una medida cautelar (…) el juez competente podrá ordenar la entrega de la información que permita identificar al supuesto infractor por el prestador de servicios respectivo, incluida la información confidencial“.
¿Qué tal si es inocente el tipo? ¿Qué hay con la protección de su información privada y personal?
En general el proyecto tiene varios puntos que parecen ambiguos y que podrían abrir la puerta a interpretaciones negativas y perjudiciales para los usuarios.
Lo que más ha molestado a las organizaciones de usuarios de internet en Colombia ha sido que el proyecto ha pasado directamente al congreso sin pasar por un proceso de discusión pública, que había sido prometido en un principio.
Varios colombianos han comenzado a movilizarse ya para que se modifique la ley y que se consulte a expertos de distintas áreas. En Facebook ya hay un grupo de protesta mientras que en Twitter se está usando el hashtag #HadopiColombia para comentar.
Links:
Prisión para piratas en Internet se abre paso en Colombia (Enter.co)
Proyecto de Ley [PDF] (Ministerio de Justicia de Colombia)
Contra una Ley Sinde/Hadopi en Colombia (Facebook – gracias djcesar!)
@hadopicolombia (Twitter)

2.  Informe hecho por el últimoDJ, en Colombia. Excelente apporte y originalidad.!


Agua, por Dharmadeva

¿POR QUÉ SE NOS OLVIDA DE LO QUE estamos hechos? Somos AGUA, y sin ella no habría organismos vivos. Y a pesar de saberlo, y de repetirlo hasta que se vuelve frase de cajón, el manejo y el uso de esta fuente sagrada va desde lo irresponsable hasta lo criminal.

Las causas de esta distorsión en la actitud ante el AGUA son innumerables. En las urbes hemos roto el vínculo con la naturaleza y sus ciclos del AGUA, para dar por sentado que sale de los grifos. Y las cloacas, en lugar de ser una forma agradecida de devolver al ciclo lo que le robamos, son la vergüenza oculta y allí van nuestras heces, incluyendo el aceite de los carros, los condones, el papel “higiénico” y las drogas que se excretan por la orina. En los campos hemos talado los bordes de las cuencas para “abrir las fronteras” ganaderas y agrícolas, incluyendo sembrados ilegales. Los cultivos de flores agotan los acuíferos, la minería envenena los cauces, la voracidad energética del sistema consumista sedimenta las cuencas con sus hidroeléctricas y arroja al AGUA residuos radiactivos con el beneplácito de la misma ONU; el vecino de arriba se caga sin escrúpulos en el AGUA que bebe su vecino de abajo, la emisión de los gases industriales produce lluvias ácidas que corroen lo que tocan y la agroindustria satura de agrotóxicos las quebradas y ríos y lagunas o destruye los páramos con sembrados y pastos para vacas, que se han vuelto sagradas como el becerro de oro. Y lo que en un principio era un recurso renovable, una vez corrompido… se rompe el ciclo y ya comenzamos a padecer de sed, de estragos invernales, de fuentes de enfermedad que nos recuerdan fétidas lo que hemos producido. ¡Y aún nos preguntamos de dónde tanto cáncer y tanta muerte por disentería!

Los codiciosos, los dueños materiales del planeta, aprovechan como buitres la carroña. Los políticos quisieran privatizar las cuencas, las multinacionales embotellar el AGUA en plásticos eternos para venderla con ganancias descaradas, los restaurantes hacerse a unos pesos con la venta de vasos desechables y ya no ofrecen “AGUA de la llave”. Los palmicultores planean rellenar los humedales de la Orinoquia para sembrar sus monocultivos y, por ejemplo, el alcalde de San Francisco, Cundinamarca, arroja con la connivencia de la CAR los desechos al río que baja impoluto de El Tablazo. Y la guerrilla, como buenos colombianos, de nuevo abre terrenos en la selva virgen para meter las vacas de dos y cuatro patas y sembrar amapola. Todo a costa del AGUA y sin pensar en ella.

Pero ya hay una militancia responsable ocupada en cuidar los manantiales y las pequeñas cuencas, educadores que de nuevo les enseñan las olvidadas obviedades a los niños, líderes culturales como la subgerencia del Banco de la República creando proyectos hermosos y eficientes para devolverle la conciencia al pueblo, funcionarios de entidades ambientales luchando entre los intestinos de los monstruos para que el AGUA sea de nuevo la prioridad de prioridades en un país que se ufanaba de tener una riqueza hídrica enorme, de la que en realidad ya queda demasiado poco. Nos hemos demorado en tener un Ministerio del Agua con todo el presupuesto que dedicamos a la guerra.

Tomado de: http://elespectador.com/deportes/tenis/columna-262331-agua

domingo, 3 de abril de 2011

La OTAN no necesita realmente las Naciones unidas

Fuente:  http://english.pravda.ru/world/americas/13-03-2009/107232-nato_un-0/

Los EE.UU. planteará un concepto de reforma de la OTAN durante la próxima cumbre de la alianza. Según el concepto, la Alianza se ampliará con la ayuda de los países no sólo de la región euroatlántica, sino también de Asia. La renovada alianza podría incluso sustituir a las Naciones Unidas, escribió el periódico Kommersant.

Ivo Daalder, uno de los más renombrados expertos de EE.UU. sobre la Alianza, fue nombrado el nuevo embajador de los EE.UU. a la OTAN el jueves. Daalder tuvo la revolucionaria idea de crear una liga de las democracias. El concepto fue originalmente propuesto por el senador John McCain. La teoría estipula la creación de una nueva organización internacional que prácticamente sustituya a las Naciones Unidas. 

Se dijo en muchas ocasiones que las Naciones Unidas es una organización defectuosa, porque los regímenes políticos de muchos de sus miembros se basan en la dictadura. Por lo tanto, a su juicio, la organización es incapaz de cumplir con su misión de evitar las guerras y los conflictos en el mundo. Se debe crear un club de los Estados democráticos en lugar de las Naciones Unidas para hacer frente a la solución de cuestiones internacionales. Ivo Daalder, quien dijo que la OTAN debe convertirse en tal organización.

Daalder se ofreció a debatir la cuestión en 2006 en la cumbre de la OTAN en Riga, Letonia. Reconoció, sin embargo, que tomaría tiempo para que un nuevo conjunto de los dirigentes del mundo apliquen la iniciativa. Los anteriores líderes, como George Bush, Tony Blair y Jacques Chirac, no estaban listos para dicha reforma, cree Daalder.

El funcionario añadió que los Estados Unidos se vio obligado a utilizar la fuerza militar en el extranjero. Los EE.UU. utilizaron la fuerza militar en países extranjeros ocho veces de 1989 a 2001. El Partido Republicano inició las intervenciones en cuatro ocasiones, el Partido Demócrata hizo lo mismo, dijo Daalder.

Estados Unidos dirigido por las guerras en Iraq y Afganistán demostró que las operaciones militares en el extranjero no deben llevarse a cabo sin la aprobación internacional. El Consejo de Seguridad de la ONU no podría ser un regulador para la intervención extranjera. Ivo Daalder cree que no fue posible debido a la oposición entre los países no democráticos representados en el Consejo de Seguridad, en particular Rusia y China ["el rey del norte"]. 

Daalder considera que la OTAN y sus socios globales democráticos deben participar en el proceso de toma de decisiones en relación con el uso de la fuerza en países extranjeros.

La cumbre de la OTAN tendrá lugar el 2 de abril en Francia y Alemania. Ivo Daalder y el nuevo Gobierno de los EE.UU. tendrá una oportunidad para develar el nuevo concepto de la ampliación de la OTAN en la cumbre. Será un "evento familiar", en la que sólo participarán los miembros de la OTAN.