Selección de artículos, ensayos y documentales alternativos para quienes buscan la verdad más allá de la televisión y los medios de información oficiales!

El fín del "Fin de la Historia"

Consecuencias e impacto de los movimientos de indignación del 2011.

Moloch, o la sociedad industrializada en la poesía de Ginsberg

También la segunda parte de Aullido, poema de Moloch, narrado por Ginsberg para la BBC en 1964

El síndrome de Hecatón y la religión del capital

Extracto del libro "Política del Rebelde: Tratado de resistencia e insumisión" escrito por el filósofo Michael Onfray.

Cultura, por William Ospina

Los mandatarios sólo deberían hacer lo que les mandemos. Pero ellos saben bien que, para ponerlos en su sitio, nada nos hace tanta falta como la cultura que nos recortan.

11 Principios de la propaganda moderna.

Principio de la exagera­ción y desfigura­ción: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. Joseph Goebbels

miércoles, 26 de octubre de 2011

El año 2011 marca el fin del "Fin de la Historia"

Cuando el sistema obliga a la gente común a transformarse en revolucionarios, sabes que te encuentras al borde mismo de la historia.  

Escrito por Jerome E Roos y Traducido por Nicolás Caitán (Occupy Uruguay). Original version in English here. Tradução em português aqui.
Las revoluciones Tunecina y Egipcia. La Primavera Árabe. El default de Grecia que se avecina. La ruptura cada vez más probable de la eurozona. La segunda ola de la crisis financiera global. El regreso con venganza de la crítica sistémica del capitalismo. El llamado rotundo a nivel mundial por la democracia real. Las dramáticas manifestaciones contra la austeridad, la desigualdad y el neoliberalismo en España, Grecia, Chile e Israel. Los disturbios en Atenas, Londres y Roma. La ocupación de Wall Street y la propagación del movimiento a lo largo de los EE.UU. Las protestas en masivas de millones de personas en 1000 ciudades y 80 países el 15 de octubre. Incluso la muerte de Muammar Gaddafi.

Todo esto apunta en la dirección de una verdad simple pero inequívoca: el 2011 marca el Fin del Fin de la Historia. Más allá del horizonte plano de la democracia liberal y del capitalismo global, los acontecimientos de este año no sólo han abierto un nuevo capítulo en la saga del desarrollo de la humanidad, sino que han sentado las bases mismas de una interminable procesión de los capítulos más allá de esto. Lo que se está destrozando no es tanto el sistema democrático capitalista como tal, sino más bien la creencia utópica de que este sistema es la única manera de organizar la vida social en la eterna búsqueda de la libertad, la igualdad y la felicidad.

Hace casi veinte años, tras el colapso total de la Unión Soviética y el descrédito definitivo del comunismo de Estado, el politólogo norteamericano Francis Fukuyama conjeturó que “podríamos estar presenciando … no sólo el fin de la Guerra Fría, o el paso de un determinado período de la historia de la posguerra, sino el fin de la historia como tal: es decir, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia occidental liberal como forma final de gobierno humano.” Dos décadas después de la publicación de El Fin de la Historia y al Útimo Hombre (The End of History and the Last Man), la tesis de Fukuyama parece más tambaleante que nunca.

Esto no es repetir el cliché sin fin de la izquierda de que el neoliberalismo está muerto – como Slavoj Žižek ha señalado, la ideología ya ha muerto dos muertes, primero como tragedia después de los ataques terroristas del 9/11, y después como farsa tras la caída financiera mundial de 2008 – sino más bien señalar que el neoliberalismo, como tal, por fin ha sido revelado por lo que siempre fue: una ideología zombie envuelta en torno a la cara de la humanidad, al igual que el calamar vampiro famoso Matt Taibbi, “despiadadamente empujando su embudo sangriento en todo lo que huele a dinero.”

El Emperador Neoliberal No Tiene Ropa
Mientras que 2001 y 2008 marcaron respectivamente, la muerte política y económica del neoliberalismo, 2011 marca el Fin del Fin de la Historia. Recién ahora le queda claro a la gente del mundo que, durante los últimos veinte años hemos simplemente vivido una mentira. De hecho, el consenso popular implícito que una vez legitimó el capitalismo democrático, ahora parece estar desentrañando rápidamente el esquema Ponzi financiero que sustentó la ilusión de su superioridad moral. Después de veinte años de estancamiento de los salarios, el rápido aumento de la desigualdad, el desempleo juvenil galopante y la alienación social generalizada, el estallido de la burbuja crediticia global por fin ha dejado al descubierto la esencia desnuda del sistema.

El capitalismo democrático de libre mercado no es lo que nos dijeron que era: como los últimos años lo han ampliamente demostrado, no es ni libre ni democrático. Se han librado guerras en nombre de las grandes petroleras a pesar de una abrumadora oposición popular. Se han hecho reducciones de impuestos en nombre de los grandes capitales a pesar de un enorme déficit presupuestario. Y ahora, bancos defectuosos están siendo rescatados y recortes draconianos del presupuesto impulsados en nombre de las Grandes Finanzas, a pesar de una abrumadora oposición popular y la evidencia incontrovertible de que esto sólo empeorara el déficit. El sistema ha dejado de tener sentido. Sus contradicciones internas se lo están comiendo desde dentro. Y la humanidad está finalmente despertando a esta realidad.

Así que hoy, una generación entera de jóvenes, privados de esperanza y oportunidad, se está levantando para disputar la absurda noción de que esta desastrosa situación, de alguna manera constituye la culminación de la “evolución ideológica de la humanidad.” ¿Es esto realmente lo mejor que podemos hacer? ¿Es este el nuevo orden utópico que Fukuyama previó cuando  denunció la victoria eterna de la democracia liberal y del capitalismo global sobre sus enemigos invisibles? Con los bancos en quiebra, Estados en quiebra y la deuda privada fuera de control, el mundo ideal de Fukuyama sin duda ha comenzado a parecer mucho más endeble ahora que el consumo desmedido alimentado por el crédito que lo sustenta se estrelló de cabeza en su propia e inevitable finalidad.

La magia se ha ido. El hechizo está roto. Y lo que los pueblos del mundo están tratando de dejar en claro a aquellos que están en el poder es que sabemosSabemos que el sistema está podrido en su núcleo. Sabemos que sus presuntos éxitos no soportan al escrutinio. Sabemos que la mayoría de sus grandes logros – desde los mercados de capital globales hasta la moneda única europea – fueron construidos sobre arenas movedizas financieras e institucionales. Ysabemos que toda la maldita cosa está a punto de derrumbarse como un castillo de naipes. De Tahrir a Times Square, de Madrid a Madison, de Santiago de Syntagma, sabemos que el emperador neoliberal  no tiene ropa.

Gaddafi y Fukuyama: del lado equivocado de la historia

Una de las descripciones más gráficas del Fin del Fin de la Historia es la sangrienta muerte de Muammar Gaddafi. Mientras que los escépticos tienen toda la razón de estar disgustados por la campaña imperial de la OTAN en Libia, muchos en la izquierda todavía no aprecian el enorme simbolismo detrás de la caída del Hermano Líder. Gaddafi, en cierto modo, era la encarnación definitiva del Fin de la Historia. Habiendo llegado al poder como un revolucionario socialista pan-árabe a finales de 1960, terminó como uno de los capitalistas más exitosos del mundo. Mientras que él continuó lamentando retóricamente los males del imperialismo occidental, parecía más que dispuesto a ofrecer el botín de su país a los mismos poderes neo-coloniales a los que tan ávidamente ridiculizó.

De acuerdo con un informe de 2008 que se publicó en Financial Times, Gadafi “ensalzó las virtudes de las reformas capitalistas”. Tratando a Libia como su empresa familiar, acogió a las grandes compañías petroleras, repartiendo contratos lucrativos a empresas occidentales como Eni y Shell. A continuación, dejó que las ganancias se acumularan en su fondo privado “soberano” de riqueza, mientras que alistó a Wall Street para reciclar el surplus de su capital para obtener ganancias adicionales. En el proceso, mientras que el pueblo libio se mantuvo paralizado por un subdesarrollo crónico, Gaddafi desvió  $168 billones de las riquezas de la nación en el extranjero. No es de extrañar que Occidente de pronto estuviera tan feliz de ser su amigo.

Sin embargo, lo que es más revelador acerca de Gaddafi no es su repentina conversión del libertador socialista al capitalista opresor, ni su estrecha relación con el establishment neoliberal de Occidente. Lo que es más revelador es su conexión personal con Francis Fukuyama. Ya en 2006-2008, Fukuyama fue parte de un grupo selecto de líderes intelectuales del mundo los que fueron reclutados – y generosamente remunerados – por Monitor Group, una firma de relaciones públicas con sede en E.E.U.U. asesorada por ex-directores del MI6 y de la CIA, para ayudar a pulir la imagen de Gadafi en Occidente, como parte de una ofensiva masiva diseñada para ayudar a legitimar la incursión de Libia en el Fin de la Historia. De acuerdo con documentos secretos filtrados por ex-funcionarios libios, “Fukuyama hizo dos visitas a Libia (del 14 al 17 de agosto de 2006 y del 12 al 14 enero de 2007).”

Fukuyama dio una conferencia en el Centro Griego del Libro en Trípoli y dio una clase sobre Libia en la Universidad Johns Hopkins. También ofreció una conferencia, titulada “Mis conversaciones con el líder”, que marcó “la primera vez en que el Libro Verde ha sido una lectura obligada para los estudiantes de una de las escuelas de política pública líder en el mundo.” Aparentemente, no sólo nosotros, sino el propio Fukuyama cree en Gaddafi como la encarnación del Fin de la Historia. Su derrocamiento, por lo tanto, incluso si nunca hubiera tenido éxito sin el poder militar de Occidente imperial, socava por completo la tesis de Fukuyama. Después de todo, si había llegado verdaderamente el Fin de la Historia, ¿cómo podría el autor de esta tesis terminar tan descaradamente él mismo en el lado equivocado de la historia?

El Colapso de la Zona Euro como el Fin del Fin

Pero Gaddafi no fue el único “error” histórico de Fukuyama . En respuesta a las acusaciones de que el Fin de la Historia fue un argumento puramente americocentrista, en 2007 Fukuyama escribió un artículo para The Guardian afirmando retroactivamente que “El Fin de la Historia nunca estuvo vinculado a un modelo específicamente estadounidense de organización social o política … Yo creo que la Unión Europea refleja con mayor precisión que los Estados Unidos comtemporáneo cómo se verá el mundo al final de la historia.” A juzgar por el destino de la Unión Europea, irónicamente resulta que Fukuyama, terminó teniendo razón de manera equivocada.

Como el New York Times publicó el otro día, “el euro fue un proyecto político destinado a unir a Europa tras el colapso soviético en una esfera de prosperidad colectiva que conduciría a un mayor federalismo. En cambio, el euro parece estar separando a Europa … (hay) una tensión en el sistema político y una duda acerca de las instituciones democráticas que no habíamos experimentado desde la caída de la Unión Soviética.” La profunda integración económica de Europa, en plena consonancia con la filosofía del Fin de  la Historia, produjo una situación tan tendiente a la crisis que el futuro de la economía mundial ahora depende de la suerte de un único Estado miembro de la UE – uno que sólo representa el 2 por ciento del PBI total de la UE: Grecia.

Pero Grecia es sólo el canario en la mina de carbón. Es un síntoma, no la causa de la crisis de Europa. Cuando Grecia declare el default, sólo será cuestión de tiempo antes de que los inversores pierdan la fe en Italia y España. Ambos son considerados demasiado grandes como para quebrar – pero también demasiado grandes como para ser salvados. El fondo de rescate europeo no es lo suficientemente grande como para salvarlos, y Alemania y Francia están atrapados en un callejón sin salida sobre la forma en cómo agrandarlo. Al mismo tiempo, el insolvente sistema bancario de Europa está al borde del colapso. Un default griego llevará   innumerables bancos a la quiebra, obligando a los gobiernos núcleo a repartir rescates masivos una vez más. Esto, a su vez, agravará aún más sus niveles de deuda soberana y por lo tanto sus calificaciones crediticias, llevando la crisis de la deuda “Griega” directo al corazón del capitalismo europeo.

El resultado en otras palabras, es que no hay manera fácil de salir de esta crisis – ni siquiera los tan alabados eurobonos, como Martin Wolf ha señalado recientemente para Financial Times. El euro, ese gran proyecto de la élite que estaba destinado a ser el pináculo de la integración europea, está vacilando. En este proceso, las instituciones post-ideológicas tecnocráticas de la UE han perdido los últimos vestigios de la legitimidad que les quedaba. El edificio se cae a pedazos, y francamente, nuestros líderes no tienen ni idea de qué hacer al respecto. La crisis de Europa, al final del día, es la crisis del mundo. Y está lejos de ser una crisis meramente económica: en el fondo, estamos frente a lo que Joseph Stiglitz ha llamado la crisis ideológica del capitalismo. Esto está obviamente muy lejos de ser el “punto final de la evolución ideológica de la humanidad”.

La Crisis del Capitalismo y el Retorno de lo Reprimido

Por lo tanto no es de extrañar, que el 2011 haya sido testigo del regreso – con venganza – de la crítica sistémica del capitalismo. En las últimas semanas, publicaciones pro libre mercado como el Wall Street Journal, Financial Times, Business InsiderFortune han admitido que en realidad Karl Marx podría haber estado en lo cierto acerca de la tendencia del capitalismo a la autodestrucción. La razón de este repentino resurgimiento de la crítica marxista de la economía política es doble: primero, la naciente comprensión entre las élites de que estamos entrando en un espiral hacia otra Gran Depresión. Y en segundo lugar, la represión sistemática de la imaginación radical que el mundo post-ideológico de Fukuyama ha provocado.

En este sentido, se puede dibujar una línea directa desde el eslogan de Margaret Thatcher, “no hay alternativa” (there is no alternative), a la respuesta de la política neoliberal sobre la crisis financiera. Mientras que los banqueros se han repartido bonos suntuosos, al resto de la población se le dice que simplemente no hay alternativa a las medidasdraconianas de austeridad. La narrativa ideológica es el misma en todas partes: “todos estamos juntos en esto, todos tenemos que apretarnos el cinturón”, pero en realidad el mensaje implícito es: “no se atrevan a imaginar una alternativa.” Sin embargo, como Matt Taibbi señaló recientemente, un impuesto pequeño del 0,1 por ciento sobre todas las operaciones en acciones y bonos y un impuesto de un 0,01 por ciento en todas las operaciones de derivados (derivatives), podría pagar la totalidad de los rescates financieros de los EE.UU., tornando el “necesario” apretarse el cinturón, innecesario. Esa es una alternativa creíble. ¿Por qué no se está discutiendo?

En 2009, Fukuyama publicó un artículo en Newsweek con el título triunfador “La historia todavía está acabada“, en el que afirmaba que, a pesar del hecho de que “la crisis comenzó en Wall Street -el corazón del capitalismo global – … la legitimidad del sistema global puede haber sido golpeada, [pero] no se rompió.” Dos años más tarde hubiese podido observar las quemas de las calles de Londres, Roma y Atenas; la ocupación pacífica de Wall Street, Puerta del Sol, Syntagma, y cientos de otras plazas en todo el mundo, el día mundial sin precedentes del 15 de octubre, con protestas en casi 1.000 ciudades en más de 80 países. Testigos de la ira. La frustración. La indignación. Es aquí. La legitimidad se está rompiendo. Fukuyama, al parecer, estaba festejando demasiado pronto.

En un sentido freudiano, estamos presenciando el retorno de lo reprimido. Si desde hace dos décadas se le dice a la gente que no hay alternativa al mundo en que viven, y si en el ínterin se le quitan sus ingresos, sus derechos, sus servicios públicos, y sus últimos rastros de dignidad, se  puede esperar que la represión psicológica del potencial revolucionario se manifieste de alguna u otra forma, tarde o temprano. Si se reprime una ideología coherente de emancipación de las masas, como el Fin de la Historia tuvo la intención de hacer, se termina literalmente con los disturbios incoherentes y a-políticos de Londres. En este sentido, lo más importante que las revoluciones de Túnez y Egipto han hecho fue ayudar a recordarle a la humanidad que en realidad hay una alternativa al status quo – que existe un “afuera” al capitalismo global sin restricciones.

El levantamiento de los Indignados y la Crisis de la Democracia
Las revoluciones árabes dieron coraje a los jóvenes alienados de Europa y América para comenzar a soñar de nuevo, para reclamar su imaginación radical de cara a una de las mayores crisis de legitimación en la historia de la democracia liberal. A medida que una conciencia crítica se abre paso de nuevo en el discurso dominante, la hegemonía cultural del neoliberalismo se encuentra en peligro nuevamente. Los primeros signos de esta conciencia crítica emergente comenzaron a aparecer en Madrid el 15 de mayo. Unos días más tarde, la BBC informó que una manifestación al estilo Egipcio estaba creciendo en España. Durante el próximo par de semanas, cientos de miles de personas de todas las clases sociales se manifestaron por la noche en todo el país a medida que el movimiento indignados se extendía portoda Europa.

El 17 de septiembre, el movimiento español 15-M culminó en un día de acción global contra los bancos y la ocupación de Wall Street, solicitada por la revista anti-consumista canadiense Adbusters. La protesta de Wall Street ayudó posteriormente a catalizar el próximo día mundial de acción, solicitado por los manifestantes españoles para el 15 de octubre. Bajo el lema “Unidos por el cambio global”, la resistencia global creció en proporciones verdaderamente sin precedentes, con protestas simultáneas en 1.000 ciudades en más de 80 países. Con su declaración ingenua de que “la legitimidad del sistema global no se rompió,” Fukuyama una vez más se encuentra del lado equivocado de la historia.

Después de todo, si la democracia liberal es realmente la culminación de la evolución ideológica humana, ¿cómo es que millones de personas están saliendo a las calles en todo el mundo demandando algo diferente? Si la democracia representativa es la misma cima, ¿por qué estos jóvenes cantan “no nos representan”, y ¿por qué claman por una verdadera democracia en su lugar? Como los movimientos de masas en Israel y Chile lo demuestran, el fenómeno no puede reducirse solo a la crisis, incluso sus economías en auge no pudieron detener la marea de indignación que inundó sus calles. La verdad, el problema va mucho más allá. Como a los indignados les gusta cantar, “no es la crisis, es el sistema.”

Zygmunt Bauman pone el dedo en el meollo del problema: mientras que la política se ha mantenido a nivel nacional, el poder se ha evaporado en los flujos globales. El cambio tecnológico y las reformas neoliberales han conspirado para crear una situación en la que gobiernos elegidos democráticamente ya no tienen el poder de transformar sus promesas en políticas. Nos encontramos con una situación donde el voto no es acerca de qué políticas nuestros gobiernos deben poner en práctica, sino más bien acerca de quién debe poner en práctica las políticas exigidas por el sector financiero. Llamar a esto democracia parece absurdo. El aumento de la indignación no es más que la realización colectiva de que la democracia representativa liberal, bajo las condiciones de una  profunda integración económica, no es realmente liberal o representativa en absoluto. El Fin de la Historia, en lugar de consolidar la democracia como la forma final de gobierno humano, la ha debilitado por completo.

El Borde de la Historia y el Retorno de la Política Contestataria
El Fin del Fin de la Historia no es lo mismo que el fin del neoliberalismo. Como vimos anteriormente, las ideologías zombi tienen su manera de vagar más allá de su fecha de caducidad. Mientras que haya capitalistas (o aspirantes a capitalistas), siempre habrá una forma u otra de la filosofía capitalista. El Fin del Fin de la Historia no es tanto acerca de la erradicación de la visión individualista del mundo del capitalismo, lo cual es imposible sin recurrir al tipo de tácticas de Estado represivas que estamos tratando de superar, sino más bien acerca del regreso de la acción política contestataria como la característica definitoria de la vida social. En otras palabras, el Fin del Fin de la Historia no es tanto acerca de la superación de la lucha política como de la constatación de que por definición, no podemos superarnunca la lucha política. Mientras haya injusticia, habrá lucha – y puesto que siempre habrá injusticia, siempre habrá lucha.

El Fin de la Historia, por lo tanto, no es ni posible ni deseable. El anhelo de una fase final de desarrollo institucional e ideológico, en el que los desacuerdos y conflictos han sido desterrados del reino de la realidad social, o es puramente totalitario o puramente utópico. Mientras que ciertos anhelos utópicos pueden servirnos de inspiración para elevarnos  a estadios cada vez más altos como especie, siempre debemos recordar que ningún orden social se da para siempre. Nuestra utopía siempre debe seguir siendo el deseo espiritual que nos impulsa a la acción, pero debemos aceptar el hecho de que nunca podrá convertirse en una realidad. La historia simplemente nunca termina. Como el neo-gramsciano Stephen Gill dijo, “la historia está siempre en elaboración, en una interacción compleja y dialéctica entre la acción (agency), estructura, conciencia y acción (action).” O, como el Subcomandante Marcos dijo de manera un poco más poética, “la lucha es como un círculo: se puede empezar en cualquier lugar, pero nunca se detiene.”

En un excelente artículo de opinión publicado días pasados en The Guardian, Jonathan Jones miró una imagen deOccupy Wall Street e hizo una observación sorprendente:
Esta es una fotografía de un punto de inflexión en la historia, no porque el movimiento Occupy necesariamente tendrá éxito (lo que sea que el éxito pueda ser), sino porque se ha puesto de manifiesto las posibilidades de cambios profundos en el debate en un mundo que hasta hace poco parecía estar de acuerdo acerca de los fundamentos económicos. Occupy Wall Street y el movimiento global que está inspirando pueden aún probar ser una llamada eficaz para el cambio, o pasar como una nube de verano. Ese no es el punto. Ni siquiera importa si la protesta es correcta o incorrecta. Lo que importa es que el capitalismo sin restricciones, una fuerza para el dinamismo económico que parecía inexpugnable, más allá del reproche o la reforma, un monstruo al que hemos aprendido a estar agradecidos, de repente encuentra su fealdad ampliamente comentada, expuesta entre las luces de Times Square. El Emperador de la economía no tiene ropa.
“Este es un momento increíble”, continúa. “Pellízcate tu mismo”. El 2011, con todas sus crisis y revoluciones, marca lo que Slavoj Zizek en su discurso en  Zuccotti Park, llamó “el despertar de un sueño que se está convirtiendo en una pesadilla.” Esto marca el regreso de la política contestataria. Y, como tal, marca el Fin del Fin de la Historia. No es que la historia se haya detenido alguna vez – simplemente nos confundimos por un tiempo por el colapso del archi-enemigo del capitalismo , y pensamos que así había sido. Pero el hecho de que la historia todavía se está haciendo queda capturado en los titulares de los diarios, en las poderosas fotografías, y en las palabras de una simple mujer de clase media en Grecia durante la huelga de 48 horas en octubre: “Nunca he sido de izquierda “, dijo, “pero nos han empujado a convertirnos en extremistas.” Cuando el sistema obliga a la gente común a transformarse en revolucionarios, sabes que no te encuentras en el Fin de la Historia. Te encuentras al borde mismo de ésta.

lunes, 17 de octubre de 2011

Declaración Oficial de la Ocupación de Wall Street para el mundo

Leído por leída por Keith Olbermann el 5 de Octubre de 2011. Ya que nos hemos reunido en solidaridad para expresar un sentimiento de injusticia masiva, no debemos perder de vista lo que nos unió. Lo escribimos para que todas las personas que se sienten agraviadas por la fuerza de las empresas corporativas de todo el mundo, puedan saber que estamos a su lado.

Como un solo pueblo, unido, reconocemos la realidad: que el futuro de la raza humana requiere la cooperación de sus miembros, que nuestro sistema debe proteger nuestros derechos, que por encima de la corrupción de ese sistema, es deber de las personas proteger sus propios derechos y los de sus vecinos, que un gobierno democrático deriva su poder sólo de la gente y no de las corporaciones que no piden permiso para extraer la riqueza de la gente y de la tierra, y que la verdadera democracia no es posible cuando el proceso está determinado por factores económicos de poder.

Venimos a ustedes en un momento en que las empresas que anteponen su beneficio sobre el de las personas, su propio interés sobre la justicia y la opresión sobre la igualdad, rigen a nuestros gobiernos.

Nos hemos reunido aquí pacíficamente, como es nuestro derecho, para que estos hechos se conozcan.

Ellos han tomado nuestras casas mediante desahucios ilegales, a pesar de no tener la hipoteca original.

Han realizado rescates financieros con el dinero de los contribuyentes en total impunidad y siguen dando primas exorbitantes a sus directivos.

Han perpetuado la desigualdad y la discriminación en el trabajo, basándose en la edad, el color de la piel, sexo, identidad de género y orientación sexual.

Han envenenado el suministro de alimentos por negligencia y han socavado el sistema agrícola a través del monopolio.

Se han beneficiado de la tortura, el confinamiento y el trato cruel de innumerables animales, ocultando activamente estas prácticas.

Han buscado continuamente despojar a los empleados de su derecho a negociar por mejores salarios y condiciones laborales más seguras.

Han esclavizado a los estudiantes con decenas de miles de dólares de deuda en educación, que es en sí misma un derecho humano.

Tienen consistentemente mano de obra subcontratada y usan ese método como palanca para recortar la atención médica de los trabajadores y sus salarios.

Han influido en los tribunales para conseguir los mismos derechos que las personas, pero sin ninguna de sus culpabilidades o responsabilidades.

Se han gastado millones de dólares en abogados para encontrar la forma de librarse de los contratos referentes al seguro médico.

Han vendido nuestra privacidad como si fuera mercancía.

Han usado la fuerza militar y policial para impedir la libertad de prensa.

Se han negado deliberadamente a retirar productos defectuosos que ponen en peligro la vida, en su búsqueda de ganancias.

Determinan la política económica a pesar de los fracasos catastróficos de que sus políticas han producido y continúan produciendo.

Han donado grandes sumas de dinero a los políticos que tienen la responsabilidad de regularlos.

Continúan bloqueando formas alternativas de energía para mantenernos dependientes del petróleo.

Continúan bloqueando formas genéricas de medicamentos que pueden salvar o aliviar vidas, con el fin de proteger las inversiones que ya les han generado ganancias sustanciales.

Han encubierto intencionalmente derrames de petróleo, accidentes, contabilidad defectuosa y excipientes en su búsqueda del lucro.

Han mantenido a propósito desinformada y temerosa a la gente, a través del control de los medios de comunicación.

Han aceptado contratos particulares para asesinar prisioneros incluso cuando se les presentaban serias dudas sobre su culpabilidad.

Han perpetuado el colonialismo en su país y en el extranjero.

Han participado en la tortura y el asesinato de civiles inocentes en el extranjero.

Continúan creando armas de destrucción masiva con el fin de recibir contratos del gobierno.

A la gente del mundo, nosotros, la Asamblea General de la ciudad de Nueva York, ocupando Wall Street en la Plaza de la Libertad, le instamos a que hagan valer su poder.

Ejerzan su derecho a reunirse pacíficamente, ocupar el espacio público, crear un proceso para abordar los problemas que enfrentamos y generar soluciones al alcance de todos.

A todas las comunidades que toman medidas y forman grupos en el espíritu de la democracia directa, les ofrecemos apoyo, documentación, y todos los recursos a nuestra disposición.

Únanse a nosotros y hagan que su voz se escuche!

viernes, 14 de octubre de 2011

Los indignados de Bogotá salen al Parque Nacional este sábado 15 de Octubre - #cambioglobalbog

// Espíritu del 15 O//

Mañana, 15 de octubre de 2011, personas de todo el mundo tomarán las calles y las plazas de las principales ciudades del mundo. Desde América a Asia, desde África a Europa y Oceanía, la gente se está levantando indignada para reclamar una auténtica democracia y una relación armónica con el planeta y sus recursos. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos, en una protesta no violenta a escala global, para apoyar el cambio a escala planetaria.



Las problemáticas que compartimos con el mundo, el 15-M, occupy WllStreet:

Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo y desorientando la voluntad de la gran mayoría, sin importar los costes humanos o ecológicos que amenazan nuestra vida en el planeta. El sistema monetario global está sobre un hilo que se encuentra en mano de especuladores que no tienen consideración por la mayoría de ciudadanos del mundo. A pesar de los problemas particulares de todas las regiones del mundo, es evidente la interdependencia que tienen todos los países del mundo a través de la economía monetaria y las políticas que a sus pies están. Es el momento de unirnos y darle fin a esta intolerable situación.


Este será el primer encuentro UNIVERSAL de ciudadanos por un mundo mejor. NO es un tema de ideas políticas, religión o filosofía. El asunto es cuanto nos importa nuestro futuro como especie y el futuro de la Tierra. Pese a la censura y la falta de atención de los medios, los ejemplos recientes en España (15-M) y Nueva York (#occupyWallStreet) son un ejemplo y un llamado a la paz a través de la acción. Ahora nos corresponde dar eco a esas voces y unificarnos por un cambio global, por una democracia real.  



Es hora de que nos unamos. En el arte, en el silencio o en las voces unidas, tenemos nuestras mejores herramientas para darle un significado a éste evento mundial.
 

Hora y Punto de encuentro en Bogotá

9:00 AM - Parque Nacional. Reunión y organización de materiales y personas. Se ha sugerido en eventos mundiales iniciar con una meditación con pensamientos elevados y de unificación al resto del mundo.

10:00 AM Se plantea una caminata hacia el Banco de la república por la avenida séptima.

Destinos sugeridos:

- Avenida Jimenez con carrera 7, esquina del Banco de la República.
- Plaza de Bolívar.


Para tener en cuenta: 

Los espacios de concentración, el tiempo y la forma de su realización serán decididos en colectivo y mientras transcurren; las horas y puntos de encuentro son sugerencias que pueden tomar forma con la espontaneidad del evento.

Nuestra primer labor al llegar mañana a la jornada del 15-O sera reconocernos como seres humanos para luego organizarnos organicamente. Demostraremos que con objetivos e interes comunes la tarea de organizarnos es emergente. Muchas ideas son mejor que una.

¿QUÉ NECESITO?
Materiales para crear pancartas (cartulinas, pinturas) y buenas ideas para manifestarse pacíficamente!. Ejemplos: Performances, Musica, Cuenteria, Clowns... Charlas, impresos, fanzines... etc. Ver frases en la parte inferior!


Siempre se necesita la presencia de creativos, directores de vídeos, fotógrafos, compositores, escritores, spammers, hackers, artistas, bloggers, oradores, etc. Para promover esta fecha y todo lo que vamos a hacer que ocurra a partir de ese día.






ACAMPADA VIRTUAL

A partir del mediodía del 15 de Octubre, inicia la acampada virtual organizada por la fundación Manos Limpias en Colombia. Este espacio virtual busca reunir entrevistas, participación del público y reunir información sobre los eventos en todos los lugares de Colombia y el mundo.

PÁGINAS IMPORTANTES:

Página oficial:
http://www.15obogota.tk/

Documento público para participar y construir el evento y organizarlo:
http://15obogota.titanpad.com/1

Pagina en Facebook:
http://www.facebook.com/15octubrebogota
Evento en facebook:
http://www.facebook.com/event.php?eid=281877801837386

Hashtag en Twitter: #cambioglobalbog

Página internacional con los eventos mundiales:
http://15october.net/es/
 

----------------------------// Ideas de Participación // --------------------------------

¿Qué puedes hacer para participar y promover esta manifestación mundial?

- Ingresa a la página en facebook http://www.facebook.com/15octubrebogota y aporta comentarios, contenido o información.
- Habla con tus vecinos, amigos, gente del bar, del trabajo.
- Envía e-mails y/o cartas a todos tus contactos.
- Utiliza twiter, facebook, tuenti, y cualquier otra red social.
- Escribe en foros, blogs, periódicos, etc.
- Artes escénicas o representaciones actorales de personajes o símbolos del poder económico.
- Pega carteles, distribuye panfletos.
- Banners, logos, posters, colores. Ejemplos: http://15october.net/spread-it/
- Crea vídeos, música, poemas, libros, artículos, cómics y difundelos.
- Sal a la calle con un megáfono si es necesario para que te escuchen.
- En cualquier reunión de cualquier tipo levanta una pancarta con esta fecha, que se te oiga en todas partes.
- Cambia tu foto de perfil en las redes sociales por esta fecha.

Añadiremos recursos recogidos por todo el mundo en cualquier idioma a esta página para que los podáis aprovechar.

-------------------------------------// Noticias // ----------------------------------------

11 de Octubre: El ABC del 15-M, occupyWS y el 15 de Octubre:
http://15deoctubrebogota.blogspot.com/2011/10/por-que-protestamos-pacificamente-el_10.html

10 de Octubre: Noche 22 de OccupyWallstreet, reportaje: Una noche en la plaza de la libertad
http://15deoctubrebogota.blogspot.com/2011/10/una-noche-en-la-plaza-de-la-libertad.html


7 de Octubre:
- Están registrados en la página internacional, dos eventos en Bogotá (uno en vivo y uno virtual), y otro en Cartagena.http://map.15october.net/reports

5 de Octubre:

- Se está registrando el evento de Bogotá en la página principal, estamos a la espera de confirmación. Web: http://map.15october.net/reports

- Streaming en vivo de occupy wallst: http://www.livestream.com/globalrevolution

4 de Octubre /2010

Página oficial y videos relacionados con el evento a nivel global:

http://www.youtube.com/watchv=4y3X2VFruLM&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=WU7-ryQAUDg&feature=player_embedded&noredirect=1
http://www.youtube.com/watch?v=NyuUlCyv_-A
http://www.youtube.com/watch?v=jyziG5bUuBE&feature=related

¿Sabes que ha estado pasado en el mundo?

En las siguientes publicaciones pueden encontrar un repaso de los eventos y movimientos que están llamándonos a un cambio global. Desde el 15-M hasta la ocupación de Wall Street, se ha venido fortaleciendo aún más el impacto de la importancia de la resistencia pacífica y simbólica que está detrás de una verdadera democracia y una economía diferente.

La ocupación de Wall Street: http://elespiritudeltiempo.org/blog/la-ocupacion-de-wall-street-%C2%BFdonde-estan-los-medios-oficiales/

La ausencia de medios es global: http://www.youtube.com/watch?v=oJE2VuKFSOY

Cuando el circo no alivia la falta de pan: 15 - M en España. http://elespiritudeltiempo.org/blog/15-m-cuando-el-circo-no-alivia-la-falta-de-pan/


Nuevo récord genocida: El de la OTAN en Sirte podría superar el histórico de Guernica

Nuevo récord genocida: El de la OTAN en Sirte podría superar el histórico de Guernica:

Sirte es la ciudad donde nació el líder libio Gadafi, y allí se suponen que están pertrechadas las tropas fieles al líder libio en la actualidad. Una guerra como ésta, la de la OTAN contra “las tropas fieles a Gadafi” oficialmente, contra el pueblo libio, en realidad, que está siendo llevada a cabo, como tantas otras antes en el Oriente Medio, sin la más mímima intención de ocultar las apariencias de lo que es, un asalto a los recursos naturales de la región, sólo puede estar plagada de batallas como la de Sirte que tampoco oculta su rostro genocida.

Bombaderos arrasando núcleos urbanos y rurales donde la víctima sigue siendo la población civil, 74 años después de los cruentos bombardeos de Guernica y Durango y tan pocos años después de tantos otros genocidios ocurridos en Afganistán, Irak, Kurdistán, Bosnia, Serbia, Croacia y tantos otros en la olvidada Africa… aquí tenemos otro genocidio que pasará a la macabra historia de la Humanidad. Este podría representar un macabro récord.

Fuente

De acuerdo a las propias cifras de la OTAN, Sirte ha sido bombardeada con 340 golpes clave desde el 25 de agosto al 16 de setiembre de 2011. (Hemos estado siguendo las cifras dadas por la OTAN durante la guerra, lo cual sirve para absolutamente nada)

De acuerdo a los últimos datos de operaciones de la OTAN del 16 de setiembre:

Golpes claves de Setiembre en la vecindad de Sirte: 5 nodos de comando y control, 3 sistemas de rádar, 4 vehículos armados, 8 sistemas de misiles aéreos. Moussa Ibrahim, en una llamada por teléfono satélite a Reuters en Túnez el sábado 17 de setiembre dijo:

”OTAN ha atacado la ciudad de Sirte la pasada noche con más de 30 cohetes dirigidos al hotel principal de la ciudad y al edificio Tamin, que consiste en más de 90 viviendas residenciales. El resultado de este ataque ha sido de 354 muertos, 89 desaparecidos y casi 700 heridos en una sola noche”.

”En los últimos 17 días más de 2000 residentes en la ciudad de Sirte han muerto a consecuencia de los golpes aéreos de la OTAN”.

Un portavoz de la OTAN responde:

“Estamos al tanto de las acusaciones”. El Coronel Roland Lavoie, portavoz de la alianza militar occidental dijo en Bruselas “no es la primera vez que se hacen tales acusaciones. La mayor parte de ellas, son infundadas y no han podido ser demostradas”.

No se ha publicado aun el dato de cuántas toneladas de bombas de la OTAN han caído en la vecindad de Sirte durante este conflicto, pero probablemente excede el número de las 40 toneladas lanzadas por la Legión Cóndor sobre Guernica.

En aquel entonces, la Liga de Las Naciones carecía por completo de efectividad para defender las áreas civiles bombardeadas durante la Guerra Civil Española y esto sigue ocurriendo a tenor de la participación de las Naciones Unidas en este conflicto.

La prueba de los daños ocasionados en los edificio en Sirte




Un pequeño registro de lo ocurrido en Guernica (Vizcaya) en 1937.


Los indignados se extienden a través de las fronteras

Mañana sábado 15 de Octubre en Bogotá, concentración de indignados a las 9AM en el Parque Nacional.

Información:
http://15obogota.tk/
http://www.facebook.com/event.php?eid=281877801837386


____________________________

La gente común y corriente decidió hacerse oír sin intermediarios. Así ocupó las calles el movimiento de los indignados, que hoy se extiende a varios países en múltiples continentes. BBC Mundo analiza su crecimiento.

La gente común decidió salir a la calle. Por medio de las redes sociales logró autoconvocarse para protestar contra la crisis económica y los gobernantes de todas las ideologías. Así nacieron los indignados. El puntapié inicial lo dio España en su madrileña Puerta del Sol. Sociedades de otros países se sintieron identificadas y eligieron la misma forma de protesta: copar lugares públicos en forma masiva, en la mayoría de los casos en forma pacífica. Grecia, Francia, Israel y Bélgica, entre otros, han experimentado el fenómeno. Este sábado tiene lugar una jornada mundial de protesta de indignados, denominada 15-O.

España
Así como Túnez fue la mecha que encendió la Primavera Árabe, España fue el Big Bang de las manifestaciones de ciudadanos "indignados" en el mundo occidental. Todo comenzó el 15 de mayo y por eso el Movimiento fue bautizado 15M, si bien se gestó a partir de la plataforma on line Democracia Real Ya, creada por un grupo de jóvenes profesionales, algunos de ellos sin trabajo.
A apenas una semana de las elecciones locales y autonómicas miles de personas convocadas a través de las redes sociales decidieron salir a las calles de las principales ciudades para protestar contra la crisis económica, la corrupción, los bancos, el desempleo (que supera el 20%), el trabajo precario, y la falta de representación que ven en la clase política. La convocatoria más importante tuvo lugar en la Puerta del Sol, en Madrid.

Las protestas desembocaron en una acampada que duró semanas. Lo más difícil para el 15-M fue articular un mensaje unívoco. En una de las sesiones se definieron los principales puntos de reclamo, entre los que destacaba la reforma electoral, ya que argumentan que el actual sistema favorece el bipartidismo.

Después de los comicios el movimiento tuvo un giro hacia otras temáticas relacionadas con la crisis. Las intervenciones más sonadas de los indignados fueron para impedir desalojos de personas que no podían pagar la hipoteca o el alquiler.

La organización se fue extendiendo en Asambleas Populares provinciales, locales y barriales. Lo que se debate y vota en cada una se traslada a través de delegados al eslabón superior.

Algunos partidos políticos coquetearon con el Movimiento. Mientras el Partido Popular tomó distancia, el Partido Socialista e Izquierda Unida incorporaron algunas propuestas de los reclamos ciudadanos para las próximas elecciones generales del 20 de noviembre.

Grecia
En medio de la grave crisis económica que azota Grecia no fue de extrañar que el país fuese de los primeros en adoptar métodos similares a los de los indignados españoles.

Pocos días después de iniciarse el 15M, 7.000 griegos ocuparon la Plaza de Syntagma en el centro de Atenas para protestar principalmente contra las medidas de ajuste económico resultantes de la crisis fiscal.

Los recortes anunciados en junio en medio de la tercera y la cuarta huelga general del año hicieron que las protestas recobraran fuerza. Sin embargo, en este caso se había agregado un componente sindical que no tenían las primeras marchas del mes de mayo.

Las particularidades de los indignados en Grecia tienen que ver con la delicada situación de la deuda del país. El gobierno, a instancias de la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo, se ha visto a hacer más y más recortes y esto ha mantenido la tensión en forma constante.

El principal reclamo de los indignados griegos es que no quieren pagar con recortes sociales lo que ellos consideran errores cometidos por los sucesivos gobiernos.

Israel
Grupos sustanciales de israelíes se han unido a protestas de indignados, manifestándose contra lo que ven como falta de justicia social en su país.

El 6 de agosto más de 300.000 personas se autoconvocaron en distintas ciudades de Israel para manifestar su descontento, especialmente por los elevados precios de la vivienda. Por primera vez en mucho tiempo no hubo distinciones políticas en una manifestación.

Todo comenzó tres semanas antes con una joven que montó una carpa en una céntrica plaza de Tel Aviv y que a la vez abrió una página de Facebook.

Casi inmediatamente la gente se empezó a movilizar hacia el Boulevard Rothschild, donde se armaron alredor de 50 carpas. Al movimiento se fueron sumando más y más adeptos. Entre ellos, grupos de estudiantes y distintos movimientos sociales.

En las semanas siguientes se organizaron las primeras marchas en Tel Aviv, que posteriormente se extendieron a Jerusalén, y otras ciudades del país.

El alto costo de vida, el precio de la vivienda y la falta de justicia social fueron los principales reclamos. El anuncio de la construcción de nuevas viviendas por parte del Gobierno no logró apaciguar los ánimos.

El premier Benjamin Netanyahu, nombró a un economista de origen argentino, Manuel Trajtenberg, para negociar con los líderes sociales.

Previamente, Netanyahu había anunciado que tomaría medidas para atender algunos de los reclamos.

Bélgica
La ola de protestas masivas de indignados también tuvo su capítulo belga. En buena parte como correlato de lo ocurrido en otros países como España.

Sin embargo, antes de que el furor de la indignación prendiera en Madrid los belgas ya habían salido a la calle en lo que hoy podría parecer un prólogo del 15M.

Cerca de 35.000 personas salieron a manifestarse en enero de este año para reclamar la formación de un gobierno.

Si bien no protestaban por la crisis económica, el FMI, o los bancos, sí lo hacían contra la clase política belga en general, sin distinción de partidos o regiones.

Los jóvenes convocantes de la huelga usaron las mismas herramientas que meses después utilizaron los españoles: las redes sociales.

En la última semana se han presentado nuevas manifestaciones en Bruselas con participantes provenientes de varios países europeos. Los indignados comunitarios eligieron como base el parque Elizabeth de la ciudad.

Pero su intento de acampar allí en contra de las advertencias de las autoridades acabó con cerca de 40 manifestantes detenidos por la policía. Sin embargo, rápidamente recuperaron la libertad.

Durante una semana los indignados han desarrollado actividades como debates y talleres bajo el título de "Agora Bruselas", preparándose para la jornada de protesta mundial del día 15 de octubre.

Francia
Si bien el 15M es un movimiento nacido en la capital de España, está inspirado en un ensayo del francés -aunque nacido en Alemania- Stéphane Hessel.

Ex miembro de la resistencia francesa, sobreviviente del campo de concentración de Buchenwald, encendió la llama de la protesta con su obra Indignez-vous! (¡Indignaos!), hoy best seller.

En su curriculum también figura el haber participado en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El activista de 93 años llama a movilizarse pacíficamente contra las injusticias sociales y el poder de los mercados. Para ello insta a rescatar los valores de la democracia.

Después del impacto mundial que tuvo el 15M madrileño, los indignados franceses fueron de los primeros en mostrar solidaridad realizando marchas en París y otras ciudades del país. La primera concentración tuvo lugar en la Plaza de la Bastilla y reunió a unos mil manifestantes.



miércoles, 12 de octubre de 2011

El espejismo de Marmato, por Alfredo Molano


Mirada del sociólogo y escritor sobre el grave conflicto que vive esta región de Caldas, amenazada por Medoro Resources, empresa aurífera canadiense, cuyos tentáculos llegan hasta Pacific Rubiales.


La Pintada, sobre el río Cauca, es a Medellín lo que Melgar es a Bogotá: un veraneadero en el que la chancleta es reina. Es, además, un paradero de camiones donde los choferes almuerzan o desayunan con una gigantesca bandeja de fríjoles con garra, bagre en salsa o chuleta de cerdo. Es un pueblo ruidoso, caliente y agitado. La Policía y el Ejército dan vueltas en motocicleta como murciélagos. El río corre encajonado. A la orilla de la carretera crecen samanes y palmeras. Toda la carga que va de Buenaventura a Medellín pasa por ahí. Pioquinto, el chofer del jeep donde viajamos, un hombre grande y macizo, tiene que inclinar un poco la cabeza para ver la vía. Es conversador: “Allá se accidentó una mula de carga; allí mataron al Parche; aquí comenzó la marcha en mayo pasado contra la Medoro, la seguí como si fuera una ambulancia. La gente se insolaba. Eran tres kilómetros largos de gritos contra la compañía”.
Veinticinco kilómetros al sur de La Pintada se desprende el ramal para Marmato, la legendaria mina de oro explotada por los conquistadores españoles desde mediados del siglo XVI hasta comienzos del XIX, que los indígenas cartama ya trabajaban. A comienzos del siglo XIX, con el fin de garantizar el cubrimiento de los empréstitos hechos a Inglaterra para pagar las guerras de Independencia, Colombia empeñó las minas de Marmato y Supía a la Casa Goldschmidt. Al finalizar la Guerra de los Mil Días, uno de los vencedores, el general Reyes, otorgó a su copartidario el general Vázquez Cobo la propiedad sobre los yacimientos, que poco después traspasó a la Western Sindicate Limited, y ésta, a su vez, los transfirió a la Colombian Mining Exploration Co. En 1936, el gobierno tomó la decisión de arrendar el emporio a empresas nacionales.
La carretera continúa —rigurosamente pavimentada y señalizada— hasta un pueblo en construcción llamado El Llano, a donde el gobierno y la compañía están empeñados en trasladar los 1.200 habitantes que viven en el casco urbano de Marmato, situado unos cinco kilómetros más arriba, en las estribaciones de la llamada Montaña de Oro o Cerro del Burro. En El Llano, que fue un caserío de tejas de barro y paredes de bahareque, se construyen hoy un hospital de primera categoría, una gran concentración escolar y un cuartel militar; se pavimentan sus calles y se levantan urbanizaciones de la noche a la mañana.
“Zona de alto riesgo”
Por el centro del pueblo corre un fluido de barro espeso y gris, producto de la cianuración del material aurífero, que envenenado desemboca en el río Cauca. A la salida hacia Marmato está ubicada la sede de la compañía Medoro Resources: planta de beneficio, presa de colas, depósito de estériles, laguna de almacenamiento de aguas, depósito de suelos, talleres, piscinas deportivas, edificaciones administrativas, casinos, campamentos de obreros y residencias de técnicos. Un clásico enclave cercado, enmallado y protegido por guardias armados y perros embozalados.
Muy pronto sólo hasta ahí llegará la carretera pavimentada. Desde allí también se observa el Cerro del Burro, que esconde en sus entrañas 9,8 millones de onzas de oro y 59 millones de onzas de plata, causa del gran conflicto que vive la región. El municipio de Marmato tenía en 2008, según el DANE, 9.164 habitantes: el 57% de raza y cultura negras; el 18% indígena y el 25% entre blanca, mestiza y mulata.
El Gobierno argumenta que el poblado está en zona de alto riesgo, una calificación legal que haría obligatorio su traslado; la compañía orquesta la tesis, aunque todo el mundo sabe —dice Pioquinto— que la razón es diferente: explotar las minas a cielo abierto. En 2006 hubo un deslizamiento de tierra que comprometió 92 casas, la Alcaldía, el hospital y el cuartel de Policía. Corpocaldas declaró, sin embargo, que el riesgo es mitigable.
El pueblo carece de nomenclatura porque sus calles son caminos coloniales empedrados y caprichosos por donde se mueven mulas, jeeps, volquetas, motos, hombres, mujeres y niños, a un ritmo vertiginoso. Cada minuto puede ser un gramo de oro. El material sacado de los socavones en pequeñas vagonetas y carretillas se muele en tambores metálicos cargados con esferas de hierro que al dar vueltas sobre un eje lo pulverizan.
Por encima de caminos y molinos pasa una red de cuerdas en distintas direcciones que lleva energía a los subterráneos para alumbrarlos o para mover los taladros eléctricos; en el mismo espacio se cruzan cables de acero elevados por donde corren canastillas con mineral en bruto, a una velocidad meteórica. En el lecho medio de la quebrada Cascabel existía hasta 2006 el centro del pueblo, averiado seriamente por un alud de lodo y de material estéril acumulado en sus orillas y arrastrado por las aguas de los torrenciales aguaceros caídos en el memorable invierno de aquel año.
Hoy el panorama es desolador. La pequeña plaza triangular, enmarcada por una antigua y venerable edificación donde funcionaba la Alcaldía, está deshabitada; en una contigua, no menos bella, había tiendas, compras de oro y bares; hoy sobrevive una panadería solitaria. Más allá se abre un mirador sobre el abismo, donde antes iban las muchachas a coquetear con los policías. Desde allí se puede ver, un plano más abajo, el resto de lo que fue el centro: el hospital, invadido por protegidos de la Alcaldía; la biblioteca escolar, que desafía las leyes de la gravedad y que cualquier día, con o sin estudiantes, se puede caer sobre uno de los entables mineros en construcción que pertenecen al alcalde. Frente a esta nueva planta funciona un gran molino con mesas separadoras, bodegas, talleres, oficinas de compra de oro, voluminosos tanques de cianuración, todo también de propiedad del burgomaestre. Cuatro altas y soberbias palmeras que enmarcaron lo que fue la calle principal se mantienen erectas frente al imperio de la primera autoridad del municipio. Desde aquí se divisan Salamina, Aguadas y Pácora.
El debate de las dos zonas
Más abajo, el pueblo gira ahora alrededor de la iglesia y de otra placita, rodeada de cafeterías, ventas de choripapas y joyerías. Por aquí pasa la carretera que va hacia las Minas de Echandía y hacia el pueblo de Caramanta. La vía es la frontera aproximada entre la Zona Alta y la Zona Baja de la Montaña de Oro, división que requiere una explicación particular.
En 1946, Ospina Pérez firmó la Ley 66, que divide la rica formación en una zona alta, reservada a la pequeña minería, y una zona baja, dedicada a la mediana. En 1954, por Decreto legislativo 2223, se mantuvo la zona alta para la pequeña y la mediana, pero la zona baja se reservó para la minería empresarial. En 1970 la administración de la zona de arriba corrió por cuenta de la Empresa Colombiana de Minas (Ecominas), transformada después en Minerales de Colombia S. A. (Mineralco) y sustituida más tarde por la Empresa Nacional Minera Ltda. (Minercol). En 1990, Mineralco abandonó las plantas y los molinos Cien Pesos, Santa Cruz y El Colombiano, ubicados en la zona alta, y Mineros de Caldas S. A. adquirió 87 minas que clausuró poco tiempo después, con lo que dejó sin empleo a más de 800 obreros. En esa parte del cerro hay 150 minas de subsistencia explotadas por trabajadores conocidos como guacheros. Pioquinto dice que el nombre se deriva de unos pájaros ciegos —guácharos— que viven en las cuevas y que temen a la luz como Satanás a Luzbel. Apoyándose en el Código Minero, el Comité Cívico sostiene que Medoro no tiene derecho a expropiar a quienes después de seis meses ocupan pacíficamente minas clausuradas sin razón.
Para terminar de confundir el cuadro de los derechos de propiedad y posesión —una estrategia calculada—, Mineros de Caldas vendió sus derechos a la Colombian Goldfields, y ésta, a su vez, los negoció con la Medoro Resources, una de las más grandes compañías auríferas del mundo, empresa canadiense cuyos tentáculos llegan hasta la Pacific Rubiales. Desde 2011 emite títulos negociables en la Bolsa de Toronto sobre los tenores de oro, plata y cobre existentes. Sólo en el Cerro del Burro habría 7’049.000 onzas de oro y en el campo total de Marmato millones y millones de oro, plata y cobre. La poderosa multinacional adelanta un estudio de 20.000 perforaciones para precisar la potencialidad de los depósitos de oro y justificar la explotación a cielo abierto que movería unas 50.000 toneladas de mineral en bruto para sacar de ellas 250.000 onzas troy de oro anuales. En el mercado internacional —el mundo entero— costarían US$500 millones. El Rey Midas en acción.
Como es obvio, semejante cantidad de riqueza no podría ser totalmente aprovechada sino mediante la explotación del recurso a cielo abierto. La condición para abrir el cerro y sacar el metal es hacerlo de arriba abajo, es decir, de la Zona Alta, donde trabajan los guacheros y los medianos mineros, hacia la Zona Baja, en manos de la compañía. Según Carlos Torres Henao, geólogo principal de exploración de la empresa Exploration Services del Reino Unido (SRK), “la minería a cielo abierto emplea grandes cantidades de cianuro y como parte del proceso se cavan cráteres hasta de 150 hectáreas de extensión y 500 metros de profundidad. La cantidad de agua utilizada puede superar la consumida en un día por una población de 600.000 habitantes”. Por esta última razón —agrega Pioquinto—, se proyecta la construcción de una hidroeléctrica con aguas del río Arquía, límite entre Marmato y Caramanta, lo que ha generado una airada protesta por parte de los campesinos de la región.
El conflicto por la tierra
¿Cómo se puede llevar a cabo esta gran operación de ingeniería? Primero, comprando o desconociendo los derechos de los propietarios y poseedores en la Zona Alta —lo que se ha tratado de hacer— y trasladando el pueblo a El Llano —lo que se está tratando de hacer—. Durante el gobierno de Álvaro Uribe, Medoro Resources, a través de la Minera de Occidente, presentó ante la desacreditada Ingeominas amparos administrativos para poder desalojar a las buenas o a las malas a los pequeños mineros de las partes alta y media.
El enfrentamiento no tardó: en mayo de 2006 se presentaron en Marmato agentes de las empresas protegidos por la Fuerza Pública y si la cosa no terminó en un bochinche —dice Pioquinto— fue porque se metieron el cura y el Comité Cívico Prodefensa de Marmato. No obstante, el problema no se resolvió y la mecha siguió encendida. Segundo, como queda dicho, el Gobierno y la empresa consideran urgente trasladar el pueblo. Juan Manuel Peláez, siendo gerente de Medoro, declaró a La Patria de Manizales en 2009: “Buscamos probar reservas para hacer explotación a gran escala y para eso necesitamos el pueblo… Tenemos los US$30 millones que cuesta el plan exploratorio y los US$20 millones que costaría el reasentamiento”.
Para sacar a los mineros y para trasladar el pueblo, la compañía debe ganarse la voluntad de los habitantes y trabajadores. O por lo menos de un sector significativo, con lo cual estimularía no sólo la división de la gente, sino además un conflictivo enfrentamiento. Para el efecto contrató inicialmente a la Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica (Cetec), que centró su actividad en la organización de las nefastas cooperativas de trabajo asociado; de un comité de trámite de quejas; de proyectos productivos campesinos de café, yuca, plátano “como estrategia de sustitución laboral”, y en el levantamiento de un censo de minas y de guacheros.
La comunidad se mostró siempre desconfiada y reticente a las propuestas de la consultora, excepción hecha del proyecto de plátano. Después de dos años de acciones sociales, Cetec le reclamó a Medoro el incumplimiento de los acuerdos con los marmateños. La compañía decidió dar por terminado el contrato y firmó con The Social Capital Group (SCG), especializado en trasladar pueblos en Chile y Perú, para hacer lo mismo en Marmato.
La explotación a cielo abierto y el traslado del pueblo, argumenta el Comité Cívico Prodefensa de Marmato, obligan a una consulta previa con las comunidades negras e indígenas. Pero el gobierno y la compañía canadiense arguyen que la minería tiene 450 años de tradición en la región y que, además, no existen consejos comunitarios ni resguardos legalmente reconocidos en el municipio. Agrega el comité que Marmato fue declarado patrimonio histórico de la nación y por tanto el pueblo no puede ser objeto de reasentamiento. La compañía propone en compensación crear un museo de historia y una casa de la cultura. Para rematar los ofrecimientos, Medoro ha ofrecido entregar en el lugar del enorme hueco cónico que abrirá para sacar los metales preciosos, una laguna donde se cultiven peces y se pueda navegar a vela.
En junio de 2010 la población se declaró en paro cívico y pacífico contra la compañía Medoro. El Gobierno reaccionó enviando un escuadrón de policía que fue rápidamente bloqueado por 300 mineros dispuestos a un enfrentamiento cuerpo a cuerpo. La dinamita es su pan de cada día. Fue el principio de una larga lucha contra la locomotora que podría terminar tragándose entero el cerro. El 21 de enero pasado los mineros organizaron un mitin para protestar contra la restricción de la venta de dinamita a los guacheros —lo que obliga a la fabricación artesanal de pólvora blanca—, la confiscación de madera para el apuntalamiento de los túneles y el traslado a El Llano —la Nueva Marmato— de la Registraduría y del Banco Agrario.
El Gobierno envió de nuevo a la Fuerza Pública. En mayo hubo una masiva protesta de 4.000 personas desde la carretera hasta el pueblo contra los proyectos que desarrolla la compañía y que el Gobierno apoya con marginales y volátiles condiciones como la de respetar el medio ambiente y no atropellar a los trabajadores. La Gobernación de Caldas envió de nuevo 30 policías acompañados por empleados de la compañía y funcionarios.
Justamente en esos días fue cuando el cura párroco de Marmato, José Reinel Restrepo, declaró que lo sacarían muerto del pueblo y que si el Gobierno o la compañía apelaban a la violencia, era lícito responder de la misma manera. El sacerdote apareció muerto con dos tiros en la espalda el pasado 3 de septiembre en la vía que conduce de Guática a Belén de Umbría. La Policía no ha descartado ninguna hipótesis y ofrece una recompensa de $20 millones. Pioquinto no cree que haya sido asesinado por el enfrentamiento con la compañía y guarda un silencio largo y respetuoso.
Marmateños versus minería a gran escala
1.200 habitantes viven en el casco urbano de Marmato.
9.164 habitantes, 57% de raza y cultura negras; 18% indígena y 25% entre blanca, mestiza y mulata, tenía Marmato en 2008, según el DANE.
92 casas, la alcaldía, el hospital y el cuartel de policía fueron semidestruidos por un deslizamiento de tierra que hubo en 2006.
9,8 millones de onzas de oro y 59 millones de onzas de plata esconde en sus entrañas EL Cerro del Burro.
20.000 perforaciones se harán precisar la potencialidad de los depósitos de oro.

Ocupación de Wall Street se extiende a 900 ciudades de Estados Unidos



Escrito por Mauricio Becerra para Elciudadano.cl.

Ya se le llama el otoño norteamericano. Un otoño que congrega a miles de norteamericanos en varias ciudades y pueblos en rechazo a la especulación financiera. Hay viejos, jóvenes, sindicalistas y desempleados que dicen ser “la voz del 99 por ciento del país, y no la del 1 por ciento que sigue enriqueciéndose”. Rebautizaron el Parque Zuccotti como Plaza de la Libertad, organizan debates, se suman los sindicatos y hasta estrenaron su propio medio de comunicación. Algo se mueve en Estados Unidos.

Dos campanas suenan cada día en Nueva York a eso de las nueve y media. Una para iniciar las operaciones bursátiles de los bancos al interior del edificio de la Bolsa; la otra, en las afueras para iniciar cada jornada de los ocupantes que desde el 17 de septiembre decidieron acampar en el distrito financiero del sur de Manhattan.

Las últimas semanas de septiembre la campanada de la Bolsa sólo sirvió para anunciar caídas en los valores en la peor semana desde octubre del 2008, cuando se inició la crisis económica. Según cálculos de la agencia Bloomberg se perdieron 3,4 millones de millones de dólares y en un solo día (jueves) el Dow Jones de Industriales perdió casi 400 puntos.

Afuera, los tañidos de la otra campana anuncian cada día que los manifestantes van al alza en varias ciudades de Estados Unidos. Si el llamado inicial era a reunir 20 mil indignados cuando se inició la protesta un sábado 17 de septiembre, este fin de semana ya se escuchan gritos que dicen ‘Wall Street is our street’ (Wall Street es nuestra calle) y ‘power to the people, not to the banks’ (poder al pueblo, no a los bancos) en unas 900 ciudades y pueblos a lo largo y ancho de Estados Unidos.

Manifestaciones similares se han extendido por todo el país. En Austin, Texas, Knoxville, Tennessee, Chicago, Illinois, Denver o Colorado. También en más de veinte pueblos de Florida y California. El viernes en Boston, Massachusetts, se congregaron un millar de personas en Dewey Square, muchas de las cuales decidieron quedarse acampando indefinidamente.

POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS

Según los medios masivos se trata de jóvenes blancos universitarios y cada imagen que nos muestran se los ve tocando un tambor o con un lienzo o gritándoles a la policía. Las imágenes que esconden son las de los choferes de buses neoyorkinos, de los jubilados que también están allí acampando o de los 20 mil que marcharon este miércoles 5 de octubre y tienen reales razones para indignarse de este modelo económico que en Chile tiene a uno de los suyos como presidente.

Michael Moore cuenta, a partir de datos de Forbes y PolitiFact que las 400 personas más ricas de Estados Unidos tienen más plata que los 150 millones de habitantes de la potencia del norte. El cineasta insiste: ¡Las 400 personas más ricas de este país, son más ricos que los 150 millones todos juntos!

La brecha económica es brutal. Este año el país promotor de tratados de libre comercio tiene su peor índice de pobreza en 50 años: 46 millones de personas (15% de la población) son pobres.

Otro 9% está desempleado y unas 50 millones de personas no tienen seguro médico. Además, el ingreso real familiar descendió en 6,4% el último año y el 7% de niñas y niños viven en la pobreza.

En cambio el Tesoro público fue generoso con la banca privada. El 2008 el plan de rescate del sistema bancario costó más de 700.000 millones de dólares.

Así las cosas el Bank of America, Wells Fargo, JP Morgan Chase o el Citigroup mantienen gorditos a sus ejecutivos. Un reciente reportaje publicado por The Wall Street Journal da cuenta de cómo 15 ejecutivos de grandes firmas financieras y constructoras, como los presidentes de Lehman Brothers y Bear Stearns, se llevaron cada uno más de 100 millones de dólares en compensaciones y dividendos de acciones en los comienzos de la crisis de mercados. Los accionistas minoritarios en cambio vieron una caída del 90 por ciento en el valor de sus acciones.

En la misma ciudad que fue partera de las protestas unas 667 mil personas tienen un capital arriba de un millón de dólares, así es la urbe con la mayor cantidad de ricos de Estados Unidos.

APOYO DE SINDICATOS EN NUEVA YORK

El miércoles 5 de octubre ente los 20 mil manifestantes que recorrieron la ciudad no sólo estaban los jóvenes que iniciaron la ocupación, sino que llegaron a Foley Square, epicentro de la protesta, sindicalistas y migrantes para solidarizar con el movimiento. Al final todos juntos marcharon hacia el distrito financiero.

Desde el lunes habían expresado su solidaridad el Sindicato de Trabajadores de la Salud Seiu 1199, que luego de dar su apoyo se comprometió con la alimentación de los manifestantes y enviar enfermeros para entrenar en primeros auxilios.

También llegaron los del Sindicato de los Trabajadores del Transporte (TWU), quienes también se están poniendo con la alimentación y prestan servicios al movimiento. Christine Williams, afiliada del TWU, dijo que la gente “por fin había despertado. Y nosotros estamos aquí, nos quedaremos aquí y no nos iremos a otra parte”.

El portavoz TWU Jim Gannon declaró al Village Voice que “se ha aprobado una moción de apoyo a los objetivos de la protesta. No sé por qué hemos tardado tanto en hacerlo”.

Si de indignados se trata, unos 200 representantes de la comunidad haitiana de Nueva York cruzaron el puente Brooklyn y llegaron a la Plaza Libertad coreando “Ocupa Wall Street, no a Haití”.

“Los mismos banqueros y capitalistas que están llevando a los estadounidenses a la pobreza, a la deuda y (a dejarlos) sin techo han empobrecido a los haitianos durante décadas… la comunidad haitiana demostrará su solidaridad con los miles que se están levantando contra la avaricia y crisis capitalista” -declararon los haitianos en un comunicado público.

También se han hecho presentes la asociación de porteros de la ciudad, la de los guardas de seguridad y la de los trabajadores de mantenimiento. La explanada de la Plaza de la Libertad acoge a estudiantes, sindicalistas, desempleados, religiosos, profesionales, ambientalistas, veteranos de guerra o una brigada de abuelas por la paz.

“Espero que este movimiento fuerce al gobierno a hacer leyes que ayuden a distribuir de manera más equitativa la riqueza que ahora está siendo… ‘robada’ quizá no sea la palabra pero por ahí va” -opina Ellen Blye, médico que asistió a la manifestación invitada por el colectivo Moveon.org. “Nadie ha pagado por los crímenes que se han cometido en el sector financiero” -recalcó.

FOROS, DEBATES Y SOLIDARIDAD

Cada día se organizan foros y debates. Así los manifestantes aprendieron del movimiento de resistencia griego de parte de dos académicos helenos, comparten la experiencia de los profesores de la City University de Nueva York y el domingo pasado recibieron la visita del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien junto al también economista Jeff Madrick dieron una charla a viva voz ya que la policía impide usar megáfonos.

Stiglitz, quien fuera director del Banco Mundial, dijo que “hay un sistema en el que socializamos las pérdidas y privatizamos las ganancias (…) eso no es capitalismo, no es economía de mercado, es una economía distorsionada que si la continuamos no vamos a crecer, no vamos a crear una sociedad más justa“.

Luego agregó que “una de las cosas que hicieron los bancos fue explotar a los estadounidenses más pobres a través de préstamos. Nosotros lo sabíamos. Hubo gente que trató de pararlo, pero Wall Street usó su poder político para detener a los que querían detenerlos. El FBI les dijo a los poderes que había una epidemia de fraude en el mercado hipotecario en 2004. Washington y la Reserva Federal tenían el poder para hacer algo. No lo hicieron”.

El lingüista Noam Chomsky, profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT, también les hizo llegar un saludo: “Cualquiera que tenga los ojos abiertos sabe que el gangsterismo de Wall Street –y de las instituciones financieras en general– ha causado daños severos al pueblo norteamericano y al mundo. Y también deben saber que eso es algo que vienen haciendo desde hace 30 años. En este tiempo, su poder económico y político han aumentado radicalmente y en un círculo vicioso un 1 por ciento de la sociedad amasó una inmensa fortuna mientras el resto se precarizó, y todo con total impunidad: no sólo son lo suficientemente grandes como para caer, sino también para ser apresados”.

Chomsky agregó que “la corajuda y honorable protesta que se está desarrollando en Wall Street debería servir para llevar la atención pública hacia esta calamidad y dedicar esfuerzos para superarla y llevar a la sociedad hacia un curso más saludable”.



OCUPAS EN WASHINGTON

El jueves 6 de octubre activistas de Washington D.C. inauguraron la Freedom Plaza. Un día antes una manifestación de apoyo a los ocupantes de Wall Street reunió a unas 60 personas. El jueves eran un centenar y la asamblea de ayer sábado juntó a más de 300 personas que discuten una agenda y acciones a seguir.

Lydia, una manifestante, dijo: “Debemos dejar de invertir en privatizaciones. Debemos empezar a preocuparnos por el 99% de la población. Debemos empezar a invertir nuestro dinero en programas de asistencia social y a preocuparnos por la clase media y baja porque no seremos realmente un gran país hasta que todos seamos fuertes y prósperos”.

Otra ocupante, Marilee Eusebio, agregó que “estoy muy consternada con las mentiras que dicen en todos los niveles, y esto era algo que podía hacer. Algunos de mis amigos dicen que esto es una reedición de lo que hicimos durante Vietnam, pero eso tuvo consecuencias y realmente espero que esto y la gente de Wall Street nos mueva a hacer algo”.

Una mujer que llegó desde Kansas portaba una pancarta que decía: “Perdí mi trabajo, conseguí una ocupación”.

PRENSA PROPIA

Si en Chile hace poco nos enteramos de la ocupación del distrito financiero, en Estados Unidos los medios comenzaron a darle cobertura al movimiento desde que ocuparon el puente de Brooklyn el sábado 1 de octubre.

Ni cortos ni perezosos, los ocupantes sacaron esta semana su propio diario oficial: The Occupied Wall Street Journal. Con sólo cuatro páginas es distribuido entre los asistentes y ofrece información sobre los orígenes del movimiento, una guía para tontos, dan cobertura a las manifestaciones en Egipto, España y Grecia; y explican cómo se toman las decisiones.

¿Cuál es la principal demanda? De este movimiento se preguntarán muchos. La respuesta es múltiple y la pueden dar cada uno de los que día a día se suman a las ocupaciones en Estados Unidos. Hoy domingo se publicó una declaración de principios que explicita algunos de los motivos, que concluye que no es cerrada ni está completa.

The Occupied Wall Street Journal responde que es la pregunta del millón y que todavía no hay respuesta para ella. Sólo se constata que las campanadas que tañen por fuera de la estructura financiera cada día congregan a más feligreses.

Por Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano

+ INFO