Selección de artículos, ensayos y documentales alternativos para quienes buscan la verdad más allá de la televisión y los medios de información oficiales!

El fín del "Fin de la Historia"

Consecuencias e impacto de los movimientos de indignación del 2011.

Moloch, o la sociedad industrializada en la poesía de Ginsberg

También la segunda parte de Aullido, poema de Moloch, narrado por Ginsberg para la BBC en 1964

El síndrome de Hecatón y la religión del capital

Extracto del libro "Política del Rebelde: Tratado de resistencia e insumisión" escrito por el filósofo Michael Onfray.

Cultura, por William Ospina

Los mandatarios sólo deberían hacer lo que les mandemos. Pero ellos saben bien que, para ponerlos en su sitio, nada nos hace tanta falta como la cultura que nos recortan.

11 Principios de la propaganda moderna.

Principio de la exagera­ción y desfigura­ción: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. Joseph Goebbels

lunes, 27 de junio de 2011

198 métodos de persuación y de lucha no violenta

Los activistas de la lucha pacífica tienen todo un arsenal de "armas no violentas" a su disposición. A continuación figuran 198 de ellas, clasificadas en tres grandes categorías: persuasión y protesta no violenta, desobediencia (social, económica y política) e intervención no violenta. En el volumen dos del libro "The politics of nonviolent action", de Gene Sharp, se describen y se muestran algunos ejemplos históricos de cada uno de estos métodos.

Fuente principal: Gene Sharp, The politics of nonviolent action (3 vols.). Porter Sargent, Boston, 1973.
Traducción por Nodo50

MÉTODOS DE PERSUASIÓN Y DE LUCHA NO VIOLENTA

Declaraciones formales
1. Alocuciones públicas
2. Cartas de rechazo o de apoyo
3. Declaraciones por parte de organizaciones e instituciones (declaración de los sacerdotes en la Francia de Vichy contra la deportación de judíos)
4. Declaraciones públicas firmadas
5. Declaraciones de acusación y de revelación de intenciones
6. Peticiones en grupo o en masa
Comunicación dirigida a públicos más amplios
7. Eslóganes, caricaturas y símbolos (grupo judío Baum en Berlín, 1941-42)
8. Banderas, carteles y otros medios de comunicación visual
9. Octavillas, folletos y libros
10. Periódicos y revistas
11. Grabaciones, radio y televisión
12. Escritura aérea y terrestre
Representaciones en grupo
13. Delegaciones
14. Premios satíricos
15. Grupos de presión
16. Montar guardias con piquetes
17. Elecciones satíricas
Actos públicos simbólicos
18. Exhibición de banderas y de colores simbólicos (bandera republicana en España)
19. Uso de símbolos en la vestimenta (uso voluntario de estrellas judías amarillas durante la Segunda Guerra Mundial en señal de solidaridad)
20. Oración y ritos
21. Reparto de objetos simbólicos (ratas, basura, etc.)
22. Desnudos de protesta
23. Destrucción de bienes propios (té en la Norteamérica colonial)
24. Luces simbólicas (velas, etc.)
25. Exhibición de retratos
26. Pintadas de protesta
27. Uso de signos y nombres nuevos (uso de la denominación "Polonia" en 1942)
28. Sonidos simbólicos
29. Reclamaciones simbólicas (plantación de semillas para reclamar territorios)
30. Gestos groseros
Presiones sobre los individuos
31. "Perseguir" a las autoridades
32. Burlarse de las autoridades
33. Confraternización (ganarse a las personas con una estrategia amistosa deliberada)
34. Vigilias
Representaciones dramáticas y musicales
35. Bromas y sketches satíricos
36. Representaciones teatrales y musicales
37. Cantar
Procesiones
38. Marchas
39. Desfiles (marchas organizadas en señal de protesta)
40. Procesiones religiosas
41. Peregrinaciones (Gandhi en 1947)
42. Desfiles motorizados
Homenajes a fallecidos
43. Luto político
44. Funerales satíricos (p. ej., de la "Libertad")
45. Manifestaciones en funerales
46. Homenajes en el lugar de enterramiento
Asambleas públicas
47. Asambleas de protesta o de apoyo
48. Reuniones de protesta
49. Reuniones de protesta camufladas ("banquetes" políticos en Rusia, 1904-1905)
50. Seminarios
Retiradas y renuncias
51. Abandonar la reunión
52. Guardar silencio
53. Renuncia a honores
54. Darse la vuelta
MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA SOCIAL
Exclusión de personas
55. Boicot social
56. Boicot social selectivo
57. Inactividad al estilo Lisístrata (en "Lisístrata" de Aristófanes, las mujeres juraron no mantener relaciones sexuales con sus maridos hasta que éstos no pusieran fin a la guerra)
58. Excomunión
59. Interdicto religioso (excomunión aplicable a una zona o distrito)
No colaboración en acontecimientos, tradiciones e Instituciones
60. Suspensión de actos sociales y deportivos
61. Boicot de asuntos sociales
62. Huelga de estudiantes
63. Desobediencia social (confraternización con los parias en la India)
64. Retirada de instituciones sociales
Retirada del sistema social
65. Quedarse en casa
66. Desobediencia personal total
67. "Huida" de trabajadores
68. Proporcionar asilo con connotaciones religiosas
69. Desaparición colectiva
70. Emigración de protesta (hijrat)
MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA: BOICOTS ECONÓMICOS
Acciones por parte de los consumidores
71. Boicot de los consumidores
72. Negarse a consumir productos boicoteados
73. Política de austeridad
74. Impago de rentas
75. Negarse a alquilar
76. Boicot nacional de consumidores
77. Boicot internacional de consumidores
Acciones por parte de trabajadores y de productores
8. Boicot de trabajadores
79. Boicot de productores
Acciones por parte de intermediarios
80. Boicot de proveedores y de distribuidores
Acciones por parte de propietarios y directivos
81. Boicot de intermediarios
82. Negarse a alquilar o a vender propiedades
83. Cierre patronal
84. Rechazo de ayuda sectorial
85. "Huelga general" de comerciantes
Acciones por parte de propietarios de recursos financieros
86. Retirada de depósitos bancarios
87. Negarse a pagar tarifas, efectos y pagos sobre valoraciones
88. Negarse a pagar deudas o intereses
89. Retirada de fondos y de créditos
90. Rechazo de impuestos
91. Rechazo de dinero procedente del gobierno
Acciones por parte de los gobiernos
92. Embargo dentro del país
93. Listas negras de intermediarios
94. Embargo de los vendedores a otros países
95. Embargo de los compradores a otros países
96. Embargo comercial internacional
MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA: HUELGA
Huelgas simbólicas
97. Huelga de protesta
98. Huelga sin previo aviso (huelga relámpago)
Huelgas agrícolas
99. Huelga de campesinos
100. Huelga de trabajadores agrícolas
Huelgas de grupos especiales
101. Rechazo de trabajos forzosos
102. Huelgas de presos
103. Huelgas de oficios (p. ej., de costureras)
104. Huelgas profesionales (asalariados o autónomos)
Huelgas sectoriales normales
105. Huelga en el centro de trabajo
106. Huelga sectorial
107. Huelgas de solidaridad (prohibidas durante el régimen de M. Thatcher)
Huelgas restringidas
108. Huelga al detalle (dejar de trabajar o marcharse de uno en uno)
109. Huelga "paragolpes" (cada vez en una empresa distinta)
110. Huelga de trabajo lento
111. Huelga de celo
112. Huelga de bajas por enfermedad
113. Huelga por dimisión
114. Huelga limitada (p. ej., negarse a trabajar fuera de las ocho horas diarias)
115. Huelga selectiva
Huelgas multisectoriales
116. Huelga generalizada (sin llegar a participar la mayoría de los sectores económicos)
117. Huelga general
Combinaciones de huelga y de cierre económico
118. Hartal (suspensión de la actividad económica en señal de protesta política, India)
119. Paralización económica (todo el mundo)
MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA POLÍTICA
Rechazo de la autoridad
120. Interrupción o retirada del apoyo
121. Negarse a mostrar apoyo en público
122. Libros y alocuciones en favor de la resistencia
Desobediencia ciudadana hacia el gobierno
123. Boicot de los órganos legislativos
124. Boicot de elecciones
125. Boicot de empleos y cargos públicos
126. Boicot de departamentos, agencias y otros organismos gubernamentales
127. Retirada de las instituciones educativas gubernamentales
128. Boicot a organizaciones respaldadas por el gobierno
129. Negarse a colaborar con los agentes de la autoridad
130. Retirada de carteles y distintivos propios
131. Rechazo de nombramientos
132. Negarse a disolver las instituciones existentes
Alternativas a la obediencia ciudadana
133. Mostrarse reacio y tardar en cumplir las normas (p. ej., pago de impuestos)
134. Desobediencia cuando no existe supervisión directa
135. Desobediencia popular
136. Desobediencia camuflada
137. Negarse a disolver una asamblea o reunión
138. Sentada
139. No colaborar en reclutamientos y deportaciones
140. Ocultarse, huir y usar identidades falsas
141. Desobediencia civil de las leyes "ilegales" (p. ej., al pago del impuesto sobre la sal en la India colonial)
Acciones por parte de los gobiernos
142. Negarse selectivamente a proporcionar ayudas gubernamentales
143. Bloqueo de líneas de mando e información
144. Obstaculización y obstrucción (científicos involucrados en la investigación atómica en la Alemania nazi)
145. No colaboración administrativa en general
146. No cooperación judicial
147. Ineficacia deliberada y no cooperación selectiva por parte de los agentes de la autoridad
148. Levantamiento militar
Acciones gubernamentales a escala nacional
149. Evasivas y retrasos cuasilegales
150. No colaboración por parte de ciertos departamentos gubernamentales
Acciones gubernamentales a escala internacional
151. Cambio de representaciones diplomáticas y de otros tipos
152. Retraso y cancelación de encuentros diplomáticos
153. Retirada del reconocimiento diplomático
154. Ruptura de relaciones diplomáticas
155. Retirada de organismos internacionales
156. Negarse a pertenecer a organismos internacionales
157. Expulsión de organizaciones internacionales (la Liga de Naciones expulsó a la URSS tras atacar Finlandia en 1939)
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN NO VIOLENTA
Intervención psicológica
158. Autoexposición a los elementos
159. Ayuno:
a) Ayuno de presión moral (San Patricio para un trato mejor a los esclavos)
b) Huelga de hambre (incluso llegando a la muerte)
c) Ayuno satyagrah (Gandhi, llegar a la autoconsciencia a través del sacrificio)
160. Juicio inverso (los defensores piden cuentas a fiscales y autoridades)
161. Acoso no violento
Intervención física
162. Ocupación con sentada
163. Ocupación de pie
164. Entrar en medios de transporte público
165. Adentrarse en el agua (por ejemplo, en una playa)
166. Dar vueltas en grupo
167. Ocupación rezando
168. Incursión no violenta
169. Incursiones aéreas no violentas (p. ej., lanzando octavillas)
170. Invasión no violenta
171. Interposición no violenta (con el cuerpo)
172. Obstrucción no violenta (usando el cuerpo como barrera física)
173. Ocupación no violenta
Intervención social
174. Establecimiento de nuevas pautas sociales (mezcla social saltándose las barreras)
175. Sobrecarga de instalaciones
176. Enlentecimiento de negocios legales
177. Entrar en un lugar hablando
178. Representación teatral tipo guerrilla
179. Instituciones sociales alternativas
180. Sistema de comunicación alternativo (p. ej., periódicos alternativos)
Intervención económica
181. Huelga inversa (acudir a trabajar)
182. Encierro en el lugar de trabajo
183. Apropiación no violenta de terrenos
184. Quebrantamiento de bloqueos (Berlín durante la guerra fría)
185. Falsificación con fines políticos
186. Comprar recursos para impedir que otros accedan a ellos
187. Aprehensión de bienes
188. Dumping (venta deliberada por debajo del precio de coste)
189. Compra selectiva
190. Mercados alternativos
191. Medios de transporte alternativos
192. Instituciones económicas alternativas
Intervención política
193. Sobrecarga de los sistemas administrativos (exceso de cumplimiento de la legalidad por parte de los ciudadanos en protesta por la intervención de EE.UU. en Vietnam)
194. Divulgación de la identidad de agentes secretos
195. Búsqueda activa de encarcelamiento
196. Desobediencia civil a leyes "neutras"
197. Trabajo sin colaboración
198. Doble soberanía y gobierno paralelo (Irlanda, 1919)

viernes, 24 de junio de 2011

"Impunity": Un documental para las víctimas

El largometraje "Impunity", que relata el drama de las víctimas de los paramilitares en Colombia, ha recorrido un camino de luces y sombras: el reconocimiento en festivales internacionales y las amenazas a sus directores, Hollman Morris y Juan José Lozano.

"Impunity" es "un documento de investigación que procura dar cuenta de la historia de miles de víctimas de los paramilitares en Colombia, con las que, hasta el día de hoy, el Estado está en deuda en cuanto a justicia, verdad, garantías de no repetición y reparación". Con estas palabras Morris explicó, en una entrevista con Efe, el argumento de su película-documental que comenzó a fraguarse en 2005, cuando el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe pactó con los paramilitares y aprobó la Ley de Justicia y Paz.

Fue entonces cuando Morris, director del programa televisivo Contravía y quien reside en Estados Unidos, comenzó a acompañar con su equipo periodístico a los investigadores de la Fiscalía en su tarea de "desenterrar cadáveres".

"En ese momento nos dimos cuenta del drama de los familiares al ir a buscar a sus seres queridos, del drama de las víctimas al ir a enfrentar a sus victimarios", afirmó el codirector del filme.
Según Morris, "el esfuerzo y el ejercicio era poner todas las fichas de un gran rompecabezas, noventa minutos en los que se ve la historia del paramilitarismo, se ve su barbarie, se ven sus vínculos con los políticos en Colombia, los vínculos con el empresariado".

Aquello resultó en una legislación que llevó a la desmovilización a cambio de garantías para esos paramilitares, quienes, según iban confesando masacres y torturas e involucrando a políticos, fueron extraditados a Estados Unidos.

En ese momento se truncó la verdad, mientras Justicia y Paz seguía su curso, los casos se apilaban en cajas y se alargaban las colas de víctimas. "Esta ley no ha cumplido sus objetivos, no ha cumplido con la verdad, con la reparación. El paramilistarismo se sigue reactivando y a los líderes de las víctimas los siguen matando", dijo Morris al recordar las palabras del juez español Baltasar Garzón cuando acudió a la presentación de "Impunity" en Ginebra.

Y esa es la desesperación que muestra el filme, culminado en 2010 pese a las amenazas a Morris y Lozano, éste último residente en Suiza, y los robos de sus computadores. "Impunity" recibió reconocimientos en el Festival de Derechos Humanos de Ginebra, organizado por la Organización Mundial contra la Tortura; el Festival de La Haya, en el marco de la Corte Penal Internacional; y el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse (Francia).

"La sociedad colombiana no se puede sentir contenta, alegre, no podemos decir que vamos en vías del progreso cuando en este país, en democracia, hay 50.000 desaparecidos y cuatro millones de desplazados", afirmó Morris.

Porque "ha habido una negación de diversos sectores de la sociedad colombiana a esa realidad" y un Gobierno "que negó la existencia del conflicto armado, y eso es negar a las víctimas". Y para el director del Centro Internacional para la Justicia Transicional (CIJT), Michael Reed, "es una película difícil, pero importante, porque toma el lado de las víctimas".

Precisamente "Impunity" no hubiera sido posible sin el apoyo del CIJT, que financió con fondos del Gobierno de Canadá la producción inicial y que buscará la distribución en Colombia.

Reed expresó a Efe que el filme revela "la frustración porque no se ha logrado todo lo bueno que prometía la Ley de Justicia y Paz" y por eso se preguntó "¿cómo enfrentar el problema con la reciente Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras?", aprobada hace sólo una semana por el presidente Juan Manuel Santos.
"Todavía hay oposición armada, represión, ausencia de libertad de expresión", afirmó, al explicar que lo que han hecho Morris y Lozano es humanizar y poner rostro a las víctimas que una ley abstracta buscó recompensar.

La labor de realizar un documental como "Impunity" cobra relevancia en Colombia días después de la promulgación de una nueva ley y bajo la promesa del presidente Santos de que al fin "llegó la hora de las víctimas". EFE

Fuente: Revista Arcadia


Islandia y la primera constitución "crowdsourcing" del mundo!

El Gobierno islandés trabaja en la elaboración de una nueva constitución en la que, por primera vez, los ciudadanos podrán participar de forma directa a través de los distintos canales puestos a disposición en la red en un ejercicio participativo sin precedentes, haciendo gala de la externalización de tareas conocida como ‘crowdsourcing’.

Esta pequeña república de apenas 331.000 habitantes se ha venido caracterizando por afrontar la aún vigente crisis financiera dejando en manos del pueblo aquellas decisiones que habrían de afectarles de forma directa, lo que evitó que, al contrario que en otros países europeos, tuvieran que hacer frente a las multimillonarias deudas de sus bancos.
Desde la web Stjörnlagaráò, dedicada exclusivamente a la reforma constitucional, los islandeses pueden consultar cada semana los nuevos artículos propuestos para su inclusión en la carta magna y comentar directamente sobre la idoneidad de los mismos. Los textos son publicados a su vez en Facebook y Twitter, mientras que en Youtube se publican periódicamente entrevistas con cada uno de los 25 miembros del consejo constitucional. Por su parte, Flickr sirve como escaparate en el que retratar el trabajo de los diversos consejeros.
Islandia busca evitar errores del pasado mediante la participación explícita de sus ciudadanos para, entre otras cuestiones, impedir una repetición de la crisis económica. Así, una de las primeras reformas de la constitución consistirá en una separación de poderes más clara y contundente y en la aplicación de cambios significativos a la hora de elegir cargos políticos y judiciales. 

Uno de los miembros del consejo constitucional, Thorvaldur Gylfason, asegura que de este modo “el público ve la constitución nacer ante sus ojos”, permitiendo que el pueblo formase parte del proceso constitutivo más allá del referéndum final, participando desde el principio en su redacción. Según Gylfason, por el momento las aportaciones de los usuarios “han sido de mucha ayuda y han tenido un efecto positivo en el resultado, hay muy buena voluntad en lo que están intentando hacer”.

Sin duda Islandia supone una referencia a seguir en el camino del open government y la transparencia administrativa para el resto de Europa. Cabe esperar, no obstante, a la aplicación final de la participación colectiva al futuro texto constitutivo para comprobar si, realmente, otra política es factible.
Vía | The Guardian
 
 

miércoles, 22 de junio de 2011

Adios al Estado Social de Derecho


Certidumbres e inquietudes

Que no se diga después que no lo advertimos: la Constitución Política de 1991, a sus veinte años de vigencia, sufre una mutación fundamental. Tan fundamental que, a partir de ahora, estamos en presencia de otra Constitución. Una muy distinta de la aprobada por los delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente.

En efecto, uno de los elementos esenciales de la Carta Política -el Estado Social de Derecho- es, de ahora en adelante, apenas un adorno lingüístico dentro de un conjunto de normas que hace prevalecer el factor económico -cuyo contenido será definido en cada caso por los burócratas de turno- sobre la dignidad humana, los derechos fundamentales, los derechos sociales, los derechos colectivos y del ambiente, el acceso de toda la población -en especial la de menores recursos- a los bienes y servicios básicos.

Ha sido aprobado y está a punto de entrar en vigencia el Acto Legislativo que condiciona la aplicación y efectividad de los derechos “garantizados” y “asegurados” en la Constitución a la denominada “sostenibilidad fiscal”, un concepto maleable y manipulable que se usará siempre como argumento para negar a los ciudadanos las prestaciones inherentes al Estado Social de Derecho, que hoy pueden reclamar ante los jueces cuando se las niegan la administración o los particulares.

Desde ahora, puesto que el Acto Legislativo es de vigencia inmediata -entrará a regir el día en que sea promulgado en el Diario Oficial-, los colombianos hemos de acostumbrarnos a una Constitución que proclamará los derechos en la teoría pero que los hará nugatorios por anticipado, restringiendo al mínimo -o a la nada- las posibilidades de reclamo.

No se extrañe, amable lector, de la respuesta que le darán cuando reclame uno de sus derechos: “Usted tiene el derecho, y nadie se lo niega. Pero no está financiado. No es sostenible. No hay plata”.

Esta nueva será la Constitución del Estado neoliberal y del capitalismo salvaje, que sustituirá la del Estado Social de Derecho aprobada hace dos décadas. Es una Constitución indolente, cuyas expresiones limitarán el ejercicio de los derechos, harán impracticables las normas constitucionales supérstites que los reconocen y eliminarán de un tajo las competencias judiciales que hoy por hoy permiten a los jueces impartir órdenes tendientes a cristalizar los postulados sociales del orden jurídico fundamental.

Las normas constitucionales del Estado Social de Derecho estarán en adelante “durmiendo con el enemigo”. Es decir, la Carta Política nos reconocerá derechos con una mano y nos despojará de ellos con la otra.

Gran satisfacción, claro está, entre los tecnócratas del Ministerio de Hacienda, en las gerencias de las EPS y de la salud prepagada, en las empresas de servicios públicos, entre los intermediarios financieros, en las oficinas de los economistas neoliberales.

Parodiando a Núñez en 1885, los nostálgicos de la Constitución de 1886 ya pueden decir ahora, satisfechos: “La Constitución de 1991 y el Estado Social de Derecho que ella consagró han dejado de existir. Que en paz descansen”.

Escrito por Jose Gregorio Hernandez, quien fuera mi profesor de derecho constitucional en la universidad y quien claramente tiene mayores habilidades en la escritura que en la docencia.

Carta abierta al pueblo Colombiano, a un año de la negación del referendo por el agua como derecho fundamental

Un año después de que la Cámara de Representantes negara el Referendo por el Derecho Humano al Agua los problemas de acceso al agua potable y de gestión del ciclo hidrológico en el territorio nacional se han agudizado, al tiempo que los Planes Departamentales de Agua, publicitados por el gobierno anterior y continuados por el actual como “la solución”, naufragan en un mar de corrupción e ineficiencia.

Hace pocos días fue revelado el informe de la Contraloría General de la República sobre dichos planes en el cual se concluye que los PDA no son viables, se señala que de 600 municipios inscritos en ellos solo en 200 se construirían las obras de acueducto necesarias, mientras que los 400 restantes pignoraron sus recursos para la ejecución de obras que nunca verán.

El informe revela que de los 1.1 billones de pesos aportados por los municipios, solo se ha ejecutado el 20% y que los principales beneficiados han sido los Bancos en los cuales se encuentran depositados los dineros. Numerosos municipios no tienen como pagar el costo de la fiducia que maneja sus propios recursos. En Departamentos como el Cesar y otros de la Costa Atlántica, pioneros en la ejecución de los PDA, la Contraloría ha encontrado graves episodios de corrupción.

Recordemos que los Planes Departamentales de Agua al igual que el esquema de privatización y mercantilización del agua de la Ley 142 de 1994, fueron esgrimidos por la entonces Viceministra de Agua, Leyla Rojas, como la alternativa a nuestra propuesta de consagrar en la Constitución el derecho humano al agua, el mínimo vital gratuito y la gestión pública y comunitaria del agua. Nuestras iniciativas fueron presentadas por la mencionada funcionaria y la bancada uribista como perniciosas para que el Estado pudiera cumplir de manera planificada con el objetivo de calmar la sed de más de nueve millones de compatriotas. Muchos municipios fueron obligados y chantajeados para que ingresaran a los PDA y los críticos de la iniciativa fuimos calificados de ilusos o extremistas.

Hoy el informe de la Contraloría confirma nuestros pronósticos. Altos funcionarios del Gobierno, algunos de los cuales también formaron parte del gobierno anterior, aceptan que los PDA requieren una reestructuración, que seguramente resultará en un nuevo fracaso pues a lo que no quieren renunciar es al modelo que convierte el agua en una mercancía, y los dineros del Estado y de los ciudadanos en alimento de las jugosas ganancias del sistema financiero.

Entretanto el país continúa inundado, la otra cara de la moneda. En Colombia se padece sed con el agua al cuello. Otra de las propuestas del Referendo era precisamente la de proteger el ciclo hidrológico, destinando los ecosistemas esenciales para dicho ciclo a su función natural, es decir no deforestando las cuencas, no dedicando los páramos a la minería, no desecando los humedales, respetando los territorios étnicos.

La ola invernal que ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de un “modelo de desarrollo” y de urbanización en contravía con la realidad hídrica del país, constituye un desolador escenario en el cual ciudades como Cúcuta y Yopal han visto inutilizados sus acueductos, al igual que numerosas poblaciones ribereñas del Magdalena y otros ríos que arrastran tal cantidad de lodo que hace imposible la operación de las plantas de potabilización. Este problema ha llegado incluso a poner en riesgo el suministro de agua proveniente de la Planta de Tibitoc en Bogotá. Se confirma así que la carencia de agua potable y las inundaciones son un doble desastre y constituyen fenómenos interconectados.

El gobierno sin embargo anuncia una reconstrucción basada en obras de “aconductamiento” del agua: canalizar ríos, dragar, elevar jarillones, construir más represas, etc. Estas seudosoluciones, soportadas en la llamada infraestructura gris y basadas en la creencia de que es la naturaleza la que esta equivocada y causa el mal, parecen mas encaminadas a favorecer los carteles nacionales y transnacionales de la contratación y al sistema financiero que a resolver los problemas de fondo y demuestran que quienes nos gobiernan no han aprendido un ápice de la lección que estamos recibiendo.

Por ello a un año del portazo que la mayoría uribista dio al Referendo por el Derecho Humano al Agua, reafirmamos que solo una política fundamentada en su reconocimiento, en la gestión pública y comunitaria, sin ánimo de lucro, del servicio público de acueducto y alcantarillado, y en la protección de los diversos elementos del ciclo hídrico (la infraestructura verde), es la única manera de evitar el doble desastre de las inundaciones y la carencia de agua potable.

Organizaciones


Sintramesdes

Unión Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos

Avocar

Censat

Liga de Usuarios de Bogotá



Personas



Hernán Darío Correa

Enrique Galán Roa

Rafael Colmenares Faccini

Oscar Gutiérrez

Tatiana Roa 

DICK JHONSON PRESENTE!


A continuación encontrarás un comunicado dirigido a los colombianos. Si quieres adherir al mismo o tu organización quiere hacerlo, háznoslo saber al correo rafaelcolmenaresf@yahoo.es

Gracias por tu colaboración. 

martes, 21 de junio de 2011

"El diario de un loco" de Guy de Maupassant

Del actor de "Pascualino: siete bellezas" ,"Amor y Anarquia", encontramos a Giancarlo Guianinni magistralmente interpretando el monólogo de "El diario de un loco", del poeta y escritor francés Guy de Maupassant.


lunes, 20 de junio de 2011

25 reglas de desinformación e ignorancia perpetua!

Fuente original: thevigilantcitizen. Traducido al español por PIJAMASURF

Bienvenidos a la Era de la Desinformación... Una serie de reglas que siguen los políticos o las agencias de inteligencia para subvertir la opinión pública y ocultar la verdad.

En la medida en que Internet y demás medios aumentan el acceso a la información, las técnicas de manipulación de la opinión pública y ocultamiento de la verdad se van modificando. Estamos en la Era de la Desinformación, donde las prácticas maquiavélicas operan más a través de la inundación, la saturación y la tergiversación que del mero encubrimiento de información.

A continuación les presentamos una traducción de las 25 Reglas de Desinformación del desinformador H. Michael Sweeney. Estas reglas pueden usarse tanto para manipular a los demás como para descubrir la manipulación de la que somos objeto. Como todas las cosas, este manual está vacío, es decir, no es bueno ni malo, es solamente potencia y puede ser lo que quieras.

Actualmente en Internet existen varias técnicas como crear perfiles falsos en redes sociales, inventar expertos en temas científicos, generar sitios de conspiración (y autogenerar teorías de la conspiración), sembrar comentarios en los sitios de noticias o sembrar rumores en las redes sociales para que se viralizen de manera supuestamente orgánica. Si bien estas 25 reglas de desinformación se encuentran redactadas como un manual a seguir para un siniestro político, se pueden aplicar para el establecimiento de una agenda política o para influir en la opinión pública según una estrategia velada.

1. No obstante lo que sepas, no lo discutas, especialmente si eres una figura pública o un conductor de noticias, etc. Si no se reporta, no sucedió, y así no tienes que lidiar con los posibles problemas (esto es: en nuestra era sólo lo que sucede en los medios es real, lo demás es como una manzana que cae en un bosque vacío).
2. Conviértete en incrédulo e indignado. Evita discutir temas importantes y enfócate en temas periféricos que pueden ser usados para criticar a otro grupo considerado como “sagrado” por algún sector de la población.
3. Evita discutir temas inconvenientes describiendo toda acusación, independientemente de dónde venga, como meros rumores y especulaciones. Si puedes asocia las acusaciones con rumores de “Internet” y dí que se trata sólo de “teorías de la conspiración”.
4. Utiliza la técnica de “la falacia del espantapájaros”. Encuentra un argumento en tu oponente que puedes fácilmente rebatir para hacerte ver bien a su costa.  Inventa un tema que en consideración de tu oponente pueda ser fácilmente argumentado en su contra (sin poder probarse) o explota las debilidades de tu oponente llevando la discusión a sus puntos más endebles. Amplifica su importancia de tal forma que las acusaciones que se te hacen parezcan refutarse y los temas de fondo no lleguen a discutirse.
5. Distrae a tus oponentes etiquetándolos y ridiculizándolos con títulos como “conservadores”, “radicales”, “terroristas”, “conspiranoicos”, “racistas”, “fanáticos”, “liberales” “pervertidos sexuales”, “ateos”, “fundamentalistas”, “homofóbicos”, etc.
6. Pega y corre.  En cualquier foro público haz un ataque a tu oponente (puede ser una persona o un tema)  o a su posición en cierto asunto de forma que puedas retirarte sin que el oponente pueda contestar la acusación. Esto puede hacerse en programas de televisión antes de un corte o en Internet ignorando los comentarios (o editando) de los usuarios y de tu oponente.
7. Cuestiona motivos. Tergiversa o amplifica todo hecho que pueda sugerir que tu oponente opera bajo una agenda personal oculta.
8. Invoca autoridad. Conserva tu autoridad o allégate algún tipo de autoridad o experto para presentar tu argumento con suficientes tecnicismos y jerga minuciosa para ilustrar que eres “alguien que sabe”. (Esto es lo que en México se conoce como “un choro mareador”).
9. En casos extremos: hazte el tonto. No obstante la evidencia o la lógica de un argumento, evita discutir ciertos temas deslegitimándolos, invalidando toda discusión.
10. Asocia a tus oponentes con noticias viejas o acusaciones pasadas. Esto es especialmente útil antes de una discusión o un evento en el que podrías ser cuestionado. Haz que tu equipo prepare una acusación y fíltrala a los medios poco antes.
11. Haz falsas confesiones. Confiesa un mal menor de manera candorosa para ganarte la simpatía de los demás como alguien que se responsabiliza de sus actos. Esto sirve como un distractor de los verdaderos temas que quieres evitar. (Un ejemplo de esto a gran escala podría ser WikiLeaks, donde es posible que el mismo sistema corrupto que WikiLeaks expone haga una especie de confesión de sus “pecados menores” haciendo creer a las personas que lo que se filtra son todos sus pecados o conductas corruptas y no hay nada más grave, descalificando, por ejemplo, los ataques del 9/11).
12. Los enigmas no tienen soluciones. Llena de giros, contradicciones y detalles complejos una situación para que parezca demasiado difícil  de resolver. Esto hará que la verdad se pierda entre el arsenal de desinformación o que el público pierda interés.
13. Utiliza regresiones y digresiones para evitar llegar al punto de un tema que te es inconveniente.
14. Exige soluciones completas. Evita los asuntos nodales requiriendo que tus oponentes solucione el crimen (o el asunto en cuestión) completamente. Argumenta que antes de solucionarse este asunto (el cual es demasiado complejo) todo lo que se discuta son suposiciones.
15. Llega a conclusiones alternas moldeando los hechos. Esto requiere cierta creatividad y es básicamente una forma de alterar las piezas de un rompecabezas para que formen la figura que necesitas.
16. Desaparece la evidencia o los testigos. Esta es una de las técnicas más usadas por la élite más poderosa:  cuando detectan que alguien está por hablar o cobrar importancia (y tiene un discurso inconveniente) simplemente se desaparece (por ejemplo, en el caso de John F. Kennedy).
17. Utiliza comparsas o colegas a través de los cuales puedas cambiar el tema (estos sujetos pueden o no saber que son parte de esta estratagema). Esta es una variación de la típica técnica del chivo expiatorio, sólo que prefabricada.
18. Emocionaliza y antagoniza. Si estás por ser atacado lleva la discusión a temas emocionales o antagónicos que cautiven la atención de los demás. De igual forma toca puntos sensibles en tus oponentes que puedan generar respuestas emocionales que los haga perder el control. Esto también puede ser usado para distraer argumentando que tus oponentes son ”demasiado sensibles a la crítica”.
19. Pide pruebas imposibles. Lleva la discusión hacia el requerimiento de pruebas como exigencia para seguir discutiendo un tema y pide pruebas que son demasiado difíciles de obtener pero que tienen una cuota de relevancia sobre el tema que se discute.
20. Evidencia falsa. Introduce nueva información o pistas diseñadas para entrar en conflicto con lo que presenta tu oponente. Esto es útil para neutralizar temas sensibles e impedir su resolución.
21. Llama a una investigación legal o de algún cuerpo de poder que pueda investigar los hechos. Seguramente al ser parte del sistema podrás influenciar lo que se dice en el caso y lo que se filtra a los medios, así como obtener una resolución benéfica. Esto te dará mayor legitimidad. Esto puede usarse también como un movimiento ofensivo al llevar a alguien inocente a un proceso judicial (este persona puede ser un enemigo o simplemente alguien mediático que acapare la atención del público).
22. Elabora una nueva verdad. Crea tu propio panel de expertos, autores, líderes etc., o coopta a los existentes para forjar a través de una investigación científica o académica una nueva versión de los hechos  o un tema que pueda distraer a la opinión pública. Esto te permitirá, si es que llegas  al punto de tener que discutir el tema que quieres evitar, conseguir autoridad.
23. Crea eventos de distracción masiva. Similar a los anteriores —sólo que explícitamente—, crear historias en las noticias que acaparen la atención pública como una novela de suspenso es una de las tácticas de desinformación más usadas (por ejemplo: El Chupacabras, los mineros chilenos, etc.).
24. Silencia a tus críticos. Utiliza tu poder para sobornar o chantajear a las personas que tienen información negativa sobre ti o que se interponen en tu camino. (Esto es también una práctica común de las empresas en el caso de la competencia para bloquear innovación científica que va en contra de sus intréses económicos).
25. Desaparece. En caso de que las cosas se pongan demasiado calientes en la cocina, simplemente date a la fuga. Tus conexiones te mantendrán escudado y podrás vivir en un paraíso fiscal, gastándote el dinero del erario tranquilamente.  Y, ¿quién sabe? Tal vez en unos años, con la memoria de corto plazo de la sociedad y tu capacidad de ingeniería de la opinión pública, puedas regresar como si nada hubiera ocurrido.


El pobre presidentico (adaptación de la pobre viejecita)

Escrito por Vladdo!

DESDE el pasado 7 de agosto, Álvaro Uribe, en retiro obliguntario, se niega rabiosamente a pasar a la historia, pues quiere seguir siendo el presente del país, para moldear nuestra conducta con su ética relativa, su lenguaje seudomontañero, plagado de diminutivos y su pregonada religiosidad.

El potro del poder que jineteó durante ocho años fue reemplazado por un pajarito y las cabalgatas por trinos cantaletosos por Twitter, tribuna que usa básicamente para defender su cada vez más desprestigiado gobierno y sabotear a su sucesor.

Su patética situación me inspiró para crear esta nueva versión, politizada claro, de La pobre viejecita. (Al igual que la de Rafael Pombo, esta composición está basada en los cuentos de Mother Goose).

Érase un presidentico
Sin nadita que temer,
Sino chuzadas, desaparecidos,
Corrupción y carrusel.

Insultaba periodistas,
Calumniaba por doquier
Y el pobre no encontraba
Más maneras de joder.

Y este hombrecito no tenía
Ni un ranchito en qué vivir
Nada más un latifundio
Con su huerta y su jardín.

Nadie, nadie lo cuidaba
Sino el DAS y la UIAF
Pues ministros y asesores
Lo solían engañar.

Nunca tuvo en qué sentarse
Sino sillas de montar
Con sombrero y pocillito
De tintico al cabalgar.

Nunca tuvo culpa grande
Ni declaraciones que ocultar,
Aparte de las cuentas
De su entorno familiar.

Y este pobre hombrecito
Cada año, hasta su fin,
Controlaba casi todo,
Pero no pa’ delinquir.
Y al mirarse en el espejo
Lo espantaba siempre allí
Una vieja de gran toga,
De iniciales CPI.
Y este pobre hombrecito
No tenía que desmentir
Sino escándalos de muertes
Desplazados mil y mil.

Y a no ser por sus muchachos,
Tom y Jerry, gran delfín,
Solitico por el Twitter
Anduviera el infeliz.

Apetito nunca tuvo,
Enseñado a trabajar,
Si no gozó salud completa
Fue por culpa de LAFAR.

Se jubiló de malas pulgas,
En una casa policial,
Y jamás volvió a quejarse
Pues tenía seguridá.

Y este pobre hombrecito
Al partir no dejó más
Que expedientes y demandas,
Y desprestigio orbital.

Vaya en paz, y Dios permita
Que logremos comprobar
La inocencia de este pobre
Sin vivir así de mal.

domingo, 12 de junio de 2011

Un mensaje de esperanza para los tiempos por venir






Como vimos inevitablemente en la década que recién abandonamos, la maquinaria mediática y sofisticada goza explotando el miedo colectivo de las masas, conociendo sus vacios emocionales y aumentando sus niveles de ignorancia. Desde el auge de la "Nueva Era" en el mundo, múltiples fanatismos han tergiversado y mezclado múltiples tradiciones antiguas, irrespetando su valioso legado y creando fantasías colectivas. De ésta manera, la cultura maya, en su largo proceso de supervivencia, ha visto como su legado y fantástico conocimiento astronómico se ha convertido en fantasía astrológica y televisión de mediodía.
El "libro del destino" es un acercamiento cierto y positivo al mundo maya, confirmando que para ésta inmensa cultura, nuestros días son la señal de varios cambios de conciencia positivos para la humanidad. El final del calendario en el 2012, en su cosmovisión, representa el final del Kajib Ajaw o cuarto sol, que es el cuarto ciclo de 5200 años en donde ha gobernado la energía material y el elemento de agua. El quinto ciclo que inicia, job ajaw o quinto sol, coincide además con el cumplimiento de un ciclo galáctico, o una vuelta del sistema solar alrededor de la vía láctea y lo hace en alineamiento con el sol de soles.

En esos términos es que la tradición maya habla de nuestros tiempos, así como anticiparon muchísimos fenómenos a través de su conocimiento superior de la naturaleza y el cosmos. Lastimosamente, nuestra sociedad tradicional, conservadora y Cristiana, ha estado siempre arrodillada y temerosa ante el libro de juan, y vive fascinada con las historias suicidas y tenebrosas de un final de la especie. Hollywood comprendió eso y anualmente le da el gustico a los apocalípticos.

Afortunadamente... empezamos una nueva década y desde éste espacio de Zeitgeist Colombia, buscamos hacer parte de una nueva conciencia y una nueva sociedad que crea en sí misma y construya muchos proyectos venus en el mundo. Nuestros potenciales son inmensos y el conocimiento que tenemos desde la antiguedad, es un legado que nos puede permitir trascender el espíritu materialista de nuestra época y abandonar la economia monetaria satisfactoriamente. Dejo a ustedes como reflexión de comienzo de año, un extracto del "libro del destino" y la cosmovisión de una cultura milenaria que espera mucho de nosotros. Ésta reflexión nos habla de nosotros y al final de ésta década, espero, estemos hablando desde otro tipo de sociedad y un futuro mucho más próspero y armónico. Dick Johnson. Zeitgeist Colombia ____________________________________________
Extracto del "Libro del destino", escrito por Carlos Barrios, sacerdote maya y miembro del concejo de antiguos en Guatemala. Su libro, publicado recientemente, ha abierto una puerta al mundo maya desde la cosmovisión que sobrevivió 468 años desde la llegada de Cortés, y que lastimosamente ha sido contaminada y abusada por hollywood y charlatanes que han escrito libros que han llevado al sensacionalismo apocalíptico que vemos en éstos años previos al 2012. Éste libro es una rectificación del mensaje maya y una forma de contrarestar las mentiras de la "nueva era". La libertad de conciencia.
Iba en mi camino hacia Don Isidro y no podía dejar de pensar en los eventos alrededor del planeta y el tiempo de las profecías. Tan pronto como lo vi, le pregunté: "Don Isidro, ¿cual es el destino de los mayas?".
Como era usual, se quedó en silencio por un momento y luego respondió: "La pregunta que deberías estar haciendo es ¿cual es el destino de la humanidad?. Los destinos de los Maya y el resto de habitantes del planeta está conectado. No es una cuestión de razas o naciones, mucho menos de sectores o sectas". El planeta es una entidad viviente cuya suerte afecta a todos los que la habitan. Podemos ver por los eventos actuales y el estado del medio ambiente para ver que tan serias son las cosas. Un gran desbalance ha sido causado por la falta de conciencia humana como obvio resultado de su distanciamiento del orden natural.
La gente habla ahora de "libertad" y "democracia", pero me pregunto de cual libertad están hablando. Somos silenciados tan pronto como contradecimos a aquellos que han asumido el derecho de moldear el futuro del mundo. Ésto no sólo ocurre en Guatemala pero en países más desarrollados. La libertad que abrazan existe sólamente en los confines de sus reglas, que al final sólo benefician a los privilegiados que las crean. Esto es posible a través de una sofisticada conspiración: acuerdos realizados entre los jugadores más grandes, sin tomar las necesidades del mundo y de su gente en consideración.
Estamos sumidos en un estado estático. Ésto se hace claro cuando observamos los valores que nos gobiernan. No hablo de la falsa moralidad sino de algo mucho más serio: La verdadera libertad de conciencia. Ésta no implica hacer lo que nos parezca, sino que implica ser libre en nuestro propio interior y nuestra propia mente. La libertad es vivir en harmonía, donde cada ser humano se respeta a sí mismo, a sus prójimos y a la madre naturaleza.
Con verdadera libertad, estamos honestamente preocupados por nosotros mismos como una premisa real de la existencia. Nos preocupamos por estar saludables porque no tenemos preocupaciones, nos preocupamos por tener riqueza porque nuestras más valiosas posesiones son la verdad y la simplicidad. La verdad es un acceso de conciencia del ser, de sus propias fallas y virtudes. Nos aceptamos a nosotros mismos sin conflicto interno.
Algunas personas pueden nacer con algunas habilidades que quisieramos tener, pero al mismo tiempo tenemos habilidades que otros quisieran tener. No es una competición. La realidad es que todos nos necesitamos mutuamente, nuestras diferencias crean balance. Servir a otros Entre más alta es la posición de alguien en su vida, mayor es la responsabilidad y la humildad que se espera de él. Todos los males del mundo pueden ser atribuidos a que vivimos opuestamente a éste ideal. Los gobernantes en los tiempos de mis abuelos, fueron amados y respetados por su sabiduria y su habilidad para servir a otros. Ellos ganaron su posición alta teniendo una larga vida de servicio: La mejor campaña política del mundo es trabajar para y con la comunidad. Ser un lider o gobernante era un honor, no algo para mostrar o aprovechar a título personal. Realmente no creían en ser todo-poderosos porque su propósito principal era mantener y sostener en equilibrio la visión y tradición de los abuelos. La democracia no se trata de escoger a la persona que mejor servirá nuestros propósitos individuales. ¿No sería mejor elegir a alguién que trabajara para los propósitos colectivos? En éstos días, la gente con poder viaja con salavidas en vehículos antibalas. Están separados de la vida real, convencidos de ser el el principio y el final porque reciben dulces y vacios comentarios magnificandolos y manipulandolos constantemente. Me pregunto cuales serán los miedos que tendrán éstas personas que están acostumbradas a trabajar por mentiras. El destino de la humanidad Vivimos en estados - policia donde la obediencia y la ley están basadas en la ley y la represión, no en la convicción y la conciencia. Y ahora, hemos permitido que surja una policia mundial que considera tener el derecho de imponer su visión de estrictos "derechos humanos" en un papel, asumiendo el papel de invadir paises, empezar guerras y desacreditar a cualquiera que esté en contravía con sus diseños. La libertad es mucho más seria pero también es mucho más simple. La libertad es paz; es estar conforme con nuestras acciones. No es el conformismo o esperar una vida en el más allá. Es una mejor vida ahora. Esto puede ser logrado disminuyendo la velocidad de nuestro tiempo actual y pasando más tiempo jugando con nuestros niños, en vez de apresurarnos hacia cualquier parte. El destino de la humanidad depende de que tan preparada esté para asumir sus propios cambios. Es nuestro rol tomar acción y obtener una visión más positiva para evitar la sensación de perdición de los días actuales. Todo el mundo está obsesionado con el "fin del mundo" cuando deberían realmente estarlo por "los fines para los que han venido a éste mundo". Nuestro destino como cultura durante éstos tiempos es ser una luz y una guía. Junto a otros pueblos nativos, estamos llamando a los hermanos menores para que detengan su juego ilusorio de vanidad y regresen a una vida harmónica. Cualquiera que escuche éste llamado para reestablecer nuestro valor como seres humanos, cualquiera que entienda que entienda que no se puede seguir destruyendo la naturaleza y la vida de ésta manera, sobrevivirá para construir un nuevo mundo. La mayor crisis es la de valores y el valor que cada persona tiene por su sola existencia. Debemos convertirnos en un pueblo y en una nación donde el respeto reine, nadie sea excluido y nada sea impuesto. Será una utopia en donde se perderá la vaguedad y se recuperara la única verdadera libertad. Las formas opresivas y punitivas de espiritualidad también desaparecerán porque la verdad estará en cada uno de nosotros. Este es nuestro destino, la venida del quinto sol, el año cero, el regreso de los b´alameb, el regreso de los hombres sabios.

sábado, 11 de junio de 2011

Asesinato de lider ambientalista en Pereira.... a propósito de Greystar y la minería

Sicarios asesinan a un ambientalista y filósofo en Pereira

Por: Agencia EFE

Jorge Eliécer de los Ríos lideraba una campaña de denuncia de la minería a cielo abierto por parte de multinacionales.

El ambientalista y filósofo Jorge Eliécer de los Ríos fue asesinado por unos sicarios a las afueras de un colegio público de Dosquebradas, población en el oeste del país, denunciaron fuentes sindicales.
Dos sicarios que se transportaban en una motocicleta tirotearon a De los Ríos, quien lideraba una campaña de denuncia de la minería a cielo abierto por parte de multinacionales, dijo a Efe el sindicalista Diego María Osorio, de una organización regional de profesores a la que pertenecía la víctima.
El crimen fue cometido el miércoles cuando De los Ríos se desplazaba de una sede a otra de la Institución Educativa Santa Sofía, de Dosquebradas, localidad en el área metropolitana de Pereira, la capital departamental de Risaralda.
"El ambientalista había denunciado la semana pasada, en declaraciones a medios de radio, los efectos de la minería a cielo abierto", dijo Osorio, fiscal y coordinador de la comisión de derechos humanos del Sindicato de Educadores de Risaralda (SER).

El sindicalista explicó que De los Ríos pertenecía a Meedrua (Zona Minera, en dialecto de la etnia indígena quechua), organización no gubernamental (ONG) ambientalista desde la que elaboraba estudios sobre la explotación minera a cielo abierto en la región y el país.

En particular, indicó Osorio, el profesor centraba esta actividad en Quinchía, población risaraldense de la que era oriundo, así como en las vecina de Mistrató y Pueblo Rico, todas ellas con riqueza aurífera y en explotación por la multinacional canadiense Quedada.

Además de sus actividades en Meedrua, De los Ríos era el responsable del llamado Proyecto Ambiental Educativo (Prae) del colegio Santa Sofía, en el que impartía clases de ciencias sociales.
"Era una persona muy querida en la comunidad educativa, y no tenía dificultades, como amenazas, por lo que su asesinato nos sorprendió", expresó Osorio, quien indicó que De los Ríos es el tercer educador de Risaralda que es asesinado este año y el 67 desde octubre de 1989, fecha del primer crimen de un profesor en la región.

jueves, 9 de junio de 2011

Emociones y enfermedad por Stella Maruso

Lo he recibido en el correo de 5 de mis fuentes de conocimiento más confiables, inevitable para publicación.

Tengo 55 años. Nací en Buenos Aires, donde vivo. Educo a personas que atraviesan crisis severas. Estoy casada y he criado cuatro hijos. ¿Política? Ayudar a los demás a vivir hasta el último instante. ¿Dios? No soy religiosa, soy espiritual: experimentar la trascendencia me sana

¿Cuántos pacientes?
Casi 30.000 en los últimos 30 años, con enfermedades de todo tipo, cánceres...

¿Cómo los ayuda?
No tratando de no morir, sino de vivir hasta morir. De morir bien.

¿Qué es morir bien?
Vivir hasta el último instante con plenitud, intensamente. Vivir más no es más tiempo, sino sentirte alegre por estar aquí y ahora.

¿Acaso no vivían antes de enfermarse?
¡Muchos agradecen que su cáncer les haya enseñado a ser felices, a vivir! La enfermedad es una oportunidad de enriquecerse.

Mejor que no llegue.
¡Pero llega! El dolor entra en todas las casas. ¡Y esto hay que saberlo! Deberíamos aprender desde niños que morir es parte de la vida, y a fortalecernos en cada contrariedad.

No nos lo enseñan, es verdad.
Al no aprender a dominar la mente, vivimos arrastrados por ella. Eso es malvivir. ¡La mente es demasiado loca para confiarle tu vida! Confíale tus negocios, ¡pero no tu vida!

¿Por qué no?
La mente va de excitación en excitación, te impide gozar la vida. Los médicos dicen que padecemos "síndrome de déficit de deleite": ¡no sabemos gozar de lo que nos da la vida!

Yo lo procuro.
Un 10% es lo que te pasa y un 90% es lo que haces con lo que te pasa.
Cuestión de actitud. ¿Cuál es la mejor?
Sentir pasión ante la incertidumbre de la vida, ante lo que sea que vaya a traerte.

¿Sea lo que sea?
Sí. Los psiquiatras detectan que hoy padecemos de neurosis noógena: falta de responsabilidad y sentido de la propia existencia.

Pues sí que andamos mal.
Sí, pero la ciencia vanguardista trae buenas noticias: acudiendo a tu interior puedes obtener todo lo que necesites, producir endógenamente todas las drogas analgésicas, euforizantes... ¡Puedes aprender a sanarte!

¿Y prescindir de la medicina?
Hablo de la tercera revolución de la medicina: después de la cirugía y los antibióticos, llega la psiconeuroendocrinoinmunología.

A ver si me cabe la palabra en una línea.
Es la disciplina que integra psiquismo y biología, tras treinta años de investigaciones de sabios como Carl Simonson, Robert Ader, Stanley Krippner...

¿Qué postulan?
La interconexión del sistema nervioso central, el nervioso periférico, el endocrino y el inmunológico. Te lo resumo: ¡las emociones modifican tu capacidad inmunológica!

¿O sea que una emoción puede enfermarme?
La angustia ante lo incierto, el miedo, la desesperanza, el remordimiento, la rabia... ¡Cada una tiene su bioquímica! Y es venenosa, es depresora del sistema inmunológico.

¿De un día para otro?
La salud no es un estado: es un proceso, y muy dinámico. ¡Por tanto, siempre puedes reforzar tu salud si trabajas tus emociones!

¿Las trabaja usted con sus pacientes?
Sí. Hay pacientes ordinarios, sumisos a creencias establecidas, y pacientes extraordinarios, que generan creencias sanadoras.

Creer que puedes curarte... ¿puede curarte?
Hay un viejo experimento famoso: a cuarenta mujeres con cáncer de mama, el médico les contó que la quimioterapia las dejaría calvas. Luego, sólo suministró quimioterapia a veinte mujeres y dejó que las otra veinte creyesen recibirla...

Y no me diga que...
Sí, sí: el 60% de las segundas quedaron tan calvas como las tratadas con quimioterapia. ¿Qué modificó la bioquímica interna de esas mujeres? ¡Sus propias creencias!

Inducidas por el médico.
Lo que demuestra el enorme poder del médico. ¡El médico puede estimular con su actitud la capacidad autocurativa del paciente! Un hijo mío es médico: a él y a todos los médicos les ruego que jamás le digan a un paciente que su condición biológica es irreversible. Ese es el único pecado médico.

Pues hay diagnósticos que desahucian.
Son condenas: matan más que el tumor. Acepta el diagnóstico que sea, ¡pero jamás aceptes un pronóstico! Jamás: si abandonas la esperanza de mejorar, de luchar por tu propia salud..., activas el suicidio endógeno.

Pero sembrar falsas esperanzas...
¿Falsas? A mi padre le pronosticó el médico tres meses de vida por un diagnóstico de cáncer de próstata diseminado al hígado. Trabajamos juntos con amor, relajación, meditación, nutrición... y al año no tenía células cancerosas. Vivió 18 años más.

¿Qué dijo su médico?
"Milagro", dijo. Remisión espontánea. Desde ese día cerré mi empresa y me volqué a ayudar a otros como a mi padre. Y yo hoy vivo en la frontera del milagro: la remisión es un efecto colateral en enfermos que han abrazado las fuerzas de la salud, la vida.

¿Cómo han dado ese abrazo?
Sintiendo que la enfermedad enriquece su vida y que morir no es un castigo, ampliando el círculo de lo que les importa yponiéndose al servicio con amor por la vida que nos traspasa, escapando de su cabeza y empezando a sentir: a reír, a llorar... Se han permitido asombrarse y han experimentado estados de trascendencia.

¿Qué entiende por trascendencia?
Liberarte de tu historia pasada y del temor por la futura. La meditación ayuda mucho. Y eso cambia tu bioquímica: estás sano, ¡vives! Por el tiempo que sea, estás vivo.

El cáncer de su padre le enseñó cómo ayudar a miles de pacientes desde su Fundación Salud (www.fundacionsalud.org.ar ), en Argentina, avalada por científicos de primera fila que la invitan a la facultad de Medicina de la Universidad de Harvard a participar en seminarios de curación espiritual (sic): por aquí aún no nos suena, pero ella me asegura que será el nuevo paradigma médico, en el que el paciente dejará de ser visto como una máquina estropeada que tenga que ser reparada o desahuciada. Esta señora entusiasta me enseña que todo lo que como, pienso y siento va tejiendo mi salud, y que puedo aprender a tejer.

"Hay emociones que pueden matar y otras que te SANAN" (QUÉ EMOCIONES ESTÁS VIVIENDO?)

miércoles, 8 de junio de 2011

El Narcotráfico y la "gente de bien"

Plata para ser Patrón. Acerca de la "Bruja" de Germán Castro Caycedo. 
Artículo escrito por Mauricio Garcia para ElEspectador.com

"Vale la pena repasar esa historia: cuando estaba muchacho, Builes era peón en una finca. Se fue un tiempo del pueblo y cuando volvió, convertido en un gran capo del narcotráfico, celebró en la plaza de Fredonia, con caballos, mujeres y rancheras, para que todo el pueblo supiera lo que había conseguido; luego compró buena parte de las casas de los ricos de Fredonia y se casó con una de las hijas de la aristocracia local.

La historia de Builes es la de muchos narcotraficantes paisas, impulsados no sólo por las ganas de hacer plata, sino por una mezcla de resentimiento social y búsqueda de reconocimiento. Casi todos ellos querían ser ricos, para poder comprar hartas cosas, claro, pero sobre todo para poder mandar y no tener que obedecerle a nadie. Son rebeldes en causa propia; lanzan su furia contra las élites tradicionales (sus antiguos patrones), pero no para cambiar la sociedad sino para reproducirla, con las mismas jerarquías y los mismos pobres de siempre, pero eso sí, con ellos al mando. Son unos rebeldes conservadores. Jaime Builes regresó a su pueblo para que lo volvieran a ver orgulloso y con plata; o como él mismo decía “pa pisar con fuerza sobre las pisadas viejas”.

Pero en Colombia, las ganas de patronear no son exclusivas de los mafiosos. Al contrario, son un impulso vital profundamente arraigado en nuestra cultura. Lo que la gente envidia de los ricos no es tanto la plata, sino el poder de mando que da la plata. Tener dinero y poder mandar son dos cosas que aquí se confunden. Por eso es tan común que la gente pobre le diga “patrón” o “jefe” a la gente que tiene dinero, incluso cuando no tienen ninguna relación laboral o jerárquica con ellos. Suponen que como son ricos, son jefes, y los jefes mandan y no le obedecen a nadie. En el imaginario popular, hacer plata es volverse libre.

He oído a más de un amigo añorar un cargo público ante la posibilidad de tener chofer, secretaria y mensajero. Ni qué hablar de los cargos políticos, en donde las reverencias de los subordinados ilusionan a más de uno y en donde la consigna, “duro con los de abajo y sumiso con los de arriba”, es una norma de conducta casi universal. Esto pasa incluso con nuestra élite económica, la cual todavía conserva parte de los rezagos señoriales que tenían sus ancestros coloniales. Por eso están dispuestos a reducir sus beneficios materiales con tal de mantener intactos los honores, las venias y los halagos que reciben cuando están en Colombia.

Nuestra obsesión por el estatus y el reconocimiento social es un rezago de la sociedad jerarquizada que existía en la colonial. Pero sobre todo, es el resultado de un modelo de sociedad en donde la familia, la clase social, la religión y el honor conservan una importancia desmesurada en relación con el Estado, la igualdad ciudadana y los bienes públicos.

Reconocer que estos son rasgos sociales distintivos de nuestra sociedad nos puede ayudar a entender por qué el narcotráfico está mucho más conectado con la “sociedad de bien” de lo que casi siempre estamos dispuestos a reconocer y por qué para combatir a la mafia hay que atacar no sólo los incentivos económicos que la alimentan, sino sus las raíces culturales y sociales. "

lunes, 6 de junio de 2011

La escandalosa verdad del sistema monetario

Fuente: Telaraña de deuda!

economNuestro sistema de dinero no es lo que nos han hecho creer. La creación del dinero ha sido ‘privatizada’, o absorbida por un cartel de dinero privado. A excepción de las monedas, todo nuestro dinero es ahora creado en la forma de préstamos otorgados por instituciones bancarias privadas, incluyendo a la ‘privada’ Reserva Federal. Los bancos crean el capital pero no el interés para el pago de sus préstamos. Para conseguir el interés, nuevos préstamos deben ser otorgados continuamente, expandiendo la oferta monetaria, inflando los precios, y robándole a usted el valor de su dinero. Telaraña de Deuda, revela el engaño y presenta un panorama claro del abismo financiero hacia el cual nos dirigimos. A continuación, se explora una alternativa viable, que fue probada en los Estados Unidos de la colonia, basada en lo mejor del pensamiento económico americano, incluyendo los escritos de Benjamin Franklin, Thomas Jefferson y Abraham Lincoln. Si a usted le preocupa la seguridad financiera, sea la propia o de la nación, usted debe leer este libro.
A continuación pueden ver un video en el que Ellen Brown, expone su libro "Telaraña de Deuda", que hoy en día puede ser encontrado en su versión en Español.



Telaraña de Deuda - La Escandalosa Verdad Acerca de Nuestro Sistema Monetario. from Telaraña de Deuda on Vimeo.

El hombre que humilló a Chevron

"No todos los hombres son iguales, no todas las mujeres están locas, no todos los abogados son malas personas!" 
 
Fuente: www.elpais.com


Cuando se licenció en Derecho, a los 32 años, el ecuatoriano Pablo Fajardo llevaba más de una década en los juzgados pleiteando contra una de las empresas más grandes del mundo. En 2005, se sentó en una sala de los juzgados de Nueva York, con una carpeta en la que llevaba la defensa de los pueblos indígenas que habitan la provincia amazónica de Sucumbíos. Frente a él, se sentaron ocho abogados en representación de la petrolera Chevron, demandada por verter lodos tóxicos sin control durante casi tres décadas. En total, se enfrentaba a 39 abogados pagados por la tercera empresa más grande de Estados Unidos. "El que menos, tenía 25 años de experiencia letrada", asegura Fajardo. Él, solo uno. "Pero yo tenía una ventaja", dice Fajardo. "No había que in.ventarse nada. Yo sólo tenía que contar una historia".

Es la historia de una catástrofe ecológica 30 veces mayor que la del vertido del petrolero Exxon Valdez, según los demandantes. También es la de una sentencia, dictada por un juez del pueblo de Lago Agrio, Ecuador, que fijó la indemnización más cuantiosa de la historia en una acción judicial por delito medioambiental: 8.560 millones de dólares. Entre medias, décadas de sufrimiento y muerte, en un lugar donde ya era suficiente sobrevivir a la miseria.

José Fajardo y María Mendoza dejaron la provincia de Manabí, en la costa de Ecuador, buscando un futuro en el noreste, donde una masiva actividad de extracción de petróleo atraía trabajadores. Se instalaron con sus 10 hijos a finales de los años ochenta en un pueblo llamado Shushufindi (remo, en idioma secoya), en la provincia de Sucumbíos, en plena Amazonia. Pablo Fajardo Mendoza era el quinto de los hermanos. Tenía 14 años.

Es difícil convencer a quien no haya estado allí nunca de que "había petróleo por todas partes". En el campo, mezclado con la tierra. En las casas, en el aire. Desde luego, en los caminos, porque según cuenta Fajardo los camiones de Texaco rociaban los caminos de tierra con petróleo, en una especie de asfaltado improvisado para que no se levantara polvo. Fajardo recuerda una juventud con los pies llenos de petróleo, los pantalones manchados, las paredes... todo. Es habitual perder el calzado por los caminos. Imagínese que sale a la calle después de haber caído un chaparrón y va en chancletas. Ahora imagínese que en vez de agua es petróleo. La vida aún es así en Sucumbíos.

356 pozos petroleros perforados

Según los datos de Fajardo, Texaco perforó 356 pozos de petróleo en la Amazonia ecuatoriana. "Pero además de esto, en cada pozo que perforaba construía cuatro o cinco piscinas para arrojar los desechos tóxicos". Ahí se almacenaba también el agua tóxica usada para extraer el petróleo. "La empresa siempre construía las piscinas de desechos lo más cerca posible a un río. La idea era deshacerse de ellos de una forma fácil y barata". Así, el problema del suelo se trasladó al agua. Esa agua llevaba azufre y otros tóxicos por su contacto con el petróleo. Al evaporarse, caía sobre la selva en forma de lluvia ácida. La tierra, el agua y el aire saben a petróleo.

Texaco, adquirida por Chevron en 2001, empezó a perforar el Amazonas del norte de Ecuador, en las provincias de Sucumbíos y Orellana, con una concesión del Gobierno en 1964. Salió de la zona en 1990 y dejó la explotación a Petroecuador. En aquella zona vivían al menos cinco tribus indígenas antes de que se llenara de trabajadores y de petróleo. Dos de ellas, Tetetes y Sansahuaris, han desaparecido para siempre. El envenenamiento de los ríos acabó con la pesca. El resto de las tribus pasaron de la economía de subsistencia en la selva a la miseria en la economía de mercado, trabajando para la petrolera.

Fajardo también trabajó para Texaco. No había mucho más. Era adolescente y trabajaba ayudando de peón en lo que salía, por ejemplo, tapar con tierra de cualquier manera un derrame de petróleo. Mientras, empezó a colaborar con una misión de religiosos capuchinos navarros, donde pudo estudiar y comenzó a ver qué era el "trabajo con las comunidades". "Al salir al campo te dabas cuenta de que el problema era real. Había contaminación, sus animales morían, sus hijos estaban enfermos, había cáncer, abortos... y la gente no tenía dónde recurrir". Recuerda que la única preocupación de las autoridades locales entonces era proteger a Texaco.

Alrededor de la misión de los padres capuchinos, puso en marcha el embrión de la resistencia, un comité de derechos humanos formado por campesinos e indígenas. Eran 50 personas organizadas por Fajardo. Tenía 16 años. Le echaron de la empresa petrolera y también de una palmicultora que era la única alternativa laboral. Acabó viviendo de su trabajo en la misión. "Los mismos curas me buscaron una beca, de una persona a la que no conozco, que financió mis estudios en la universidad". Estudió Derecho por correspondencia.

"Era una necesidad. Cada vez que recurríamos a una autoridad, nos decían 'busquen un abogado que los ayude". Decidió que él sería el abogado. El pequeño grupo creció con afectados de otros pueblos. El caso se hizo internacional con la publicación de un libro, Amazon Crude, de una abogada estadounidense llamada Judith Kimberling. Eso atrajo la atención necesaria para encontrar abogados que presentaran la primera demanda contra Texaco. Fue el 3 de noviembre de 1993, en un juzgado de Nueva York, por iniciativa de hasta tres abogados estadounidenses distintos atraídos por la historia. En 1994, el adolescente que había organizado a las comunidades afectadas terminó la enseñanza secundaria.

Juicio en Ecuador

La defensa de Texaco a partir de entonces se basó en decir que EE UU no era competente para juzgar el caso. De existir el daño, debía juzgarse en Ecuador. "Tenían influencia en el sistema político y judicial, estaban convencidos de que podrían controlar el juicio. Y de hecho era verdad". La sentencia tardó nueve años en llegar. Texaco ganó la batalla el 16 de agosto de 2002. La Corte de Apelaciones de Nueva York aceptó que el juicio se hiciera en Ecuador, con la condición de que se permitiera a los demandantes un año de plazo para rehacer su caso. La petrolera no tenía ni idea de lo que acababa de conseguir.

El 7 de mayo de 2003, dentro de plazo, se presentó de nuevo la demanda ante la Corte de Justicia de Sucumbíos. Pablo Fajardo colaboraba con los abogados estadounidenses y ecuatorianos que se habían hecho cargo de la causa. El quinto hijo de José Fajardo y María Mendoza se había graduado en Derecho en 2004. Al año siguiente, asumió el caso como abogado principal. La guerra de expertos y peritos llevó a hacer 106 informes periciales distintos, 58 de ellos financiados por Chevron, y el resto, de la otra parte. "Todos ellos demostraban la presencia de hidrocarburos".

Por entonces, todo este litigio lo estaba pagando un bufete de Filadelfia, Khon&Graf, para quien el caso de Texaco-Chevron era una inversión a riesgo. Es decir, si ganaban se llevaban parte de la indemnización, y si no, no cobraban. Basándose en un controvertido informe pericial, los afectados por el vertido reclamaban una indemnización de 27.300 millones de dólares, en la que estimaban el coste de las reparaciones por las muertes y las enfermedades más la limpieza completa de la zona.

"Hubo testimonios desgarradores. Conozco a gente que ha muerto durante el proceso. Por ejemplo, una mujer que tiene cáncer y su hija también. Todo era gente así, que lo había vivido". La gente contó ante el tribunal cómo sus familiares cayeron a los pozos tóxicos y murieron envenenados. "Una señora se cayó al intentar rescatar a su vaca, tragó petróleo y murió poco después". La incidencia del cáncer en la región es anormalmente elevada, según los denunciantes.

En 2004, ocho días antes de empezar la fase pericial del juicio, William Fajardo Mendoza, hermano de Pablo, fue hallado muerto. Tenía 28 años. Lo torturaron salvajemente antes de asesinarlo. "Yo no puedo afirmar que Chevron esté detrás", ha dicho siempre Pablo Fajardo, y lo mantiene. Por aquel entonces le advirtieron de que también lo buscaban a él. Lo comprobó una noche en que dos hombres armados hicieron guardia en la puerta de su casa, mientras él estaba escondido en la de unos vecinos. Tiene tres hijos, de 14, 7 y 3 años. Toda la familia se desperdigó por otros pueblos por seguridad.

Contaminación masiva de la altura de Chernóbil

Los demandantes que representa Fajardo (ya son un colectivo de 30.000 campesinos e indígenas) presentan el caso de contaminación masiva a la altura del de Chernóbil, el vertido del barco Exxon Valdez en Alaska o el reciente de BP en el Golfo de México. "La diferencia es que aquellos fueron accidentes. Pero en Ecuador, Texaco diseñó el sistema para contaminar. El objetivo era extraer petróleo con la menor inversión posible". Según uno de los peritos, en los 26 años que Chevron operó en Sucumbía se ahorró 8.500 millones de dólares incumpliendo las normas más elementales de seguridad y gestión de desechos.

Por la parte de Chevron, Fajardo ha escuchado en estos años todo tipo de argumentos. Entre otras cosas, dijeron que "el petróleo no contaminaba". También, "que la Amazonia era un terreno petrolero y que ahí no tenía por qué vivir nadie". En otro momento comentaron que "el cáncer se producía por la falta de higiene de los indígenas". También llegaron a decir "que el petróleo es biodegradable y a las pocas semanas no se notan sus efectos".

Lo último fue a partir de 2009. "Vieron que el juicio era una amenaza real". Presentaron 14 demandas distintas por todo Estados Unidos contra la plataforma de afectados y cualquiera que trabaje con ellos para exigir información. Y lo consiguieron. "Tienen todos nuestros correos electrónicos".

El 1 de febrero de 2010, Chevron planteó un caso de tipo RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations), la ley federal especial de Estados Unidos para el crimen organizado. La nueva tesis de Chevron es que los demandantes forman parte de una asociación criminal cuyo negocio es extorsionar a la compañía. Mientras, un empleado de Chevron intentó, cuenta Fajardo, sobornar al juez y grabarlo con cámara oculta, para demostrar que es supuestamente corrupto.

El 14 de febrero se emitió la histórica sentencia en el tribunal de Lago Agrio que condenaba a Chevron-Texaco a pagar 8.560 millones de dólares. Pero la empresa no tiene bienes en Ecuador, por lo que hay que embargar en el extranjero. Sin embargo, un juez llamado Lewis Kaplan, del Distrito Sur de Nueva York, decretó que la sentencia era inejecutable en EE UU mientras él no decida de nuevo sobre la competencia de los tribunales. "Este juez no conoce el problema. Ha emitido fallos para mí antijurídicos y con una convicción económica y no jurídica", dice Fajardo. Ambas sentencias, en Lago Agrio y en Nueva York, están recurridas por ambas partes. Un bufete de Washington llamado Patton Boggs se ha hecho cargo del caso por la parte ecuatoriana.

"Chevron ha dicho que no va a pagar. Pero tiene inversiones en 50 países, y la sentencia de Ecuador dice que la indemnización se puede cobrar en cualquier parte, no tiene por qué ser en Estados Unidos. Tendremos que obligarle a pagar", dice Fajardo. Es decir, tendrán que presentar nuevas demandas allí donde Chevron tenga bienes para embargárselos en cumplimiento de la sentencia de Ecuador. El juez Kaplan ha dejado claro que, por ahora, en Estados Unidos no va a ser. "Este juez actúa desde la ignorancia del caso y guiado por las mentiras de Chevron", dice Fajardo.

La historia continúa

La historia no ha terminado. Durante estos años, entre 20 y 30 millones de dólares han sido invertidos en la demanda por parte sobre todo de abogados estadounidenses que se han ido relevando en el caso y de las donaciones de todo el mundo que reciben los demandantes. Fajardo asegura que han podido saber de "fuentes de los accionistas", que Chevron gastó 300 millones de dólares en abogados solo en 2010, y el total en este litigio ya ha superado los 1.000 millones.

El hijo de dos campesinos analfabetos de Ecuador tendrá que volver a sentarse muchas veces con su maletín delante de las decenas de abogados que Chevron quiera poner en el caso. Y seguirá escuchando que el petróleo no contamina, que el problema de los indígenas es que no se lavan, que él preside una organización criminal. Durante 18 años, y los que queden, Chevron ha utilizado todas las estrategias de defensa imaginables. Todas menos una. Nunca ha podido negar que la tierra, el agua y el aire de Sucumbíos están llenos de petróleo. Sigue allí.