Selección de artículos, ensayos y documentales alternativos para quienes buscan la verdad más allá de la televisión y los medios de información oficiales!

El fín del "Fin de la Historia"

Consecuencias e impacto de los movimientos de indignación del 2011.

Moloch, o la sociedad industrializada en la poesía de Ginsberg

También la segunda parte de Aullido, poema de Moloch, narrado por Ginsberg para la BBC en 1964

El síndrome de Hecatón y la religión del capital

Extracto del libro "Política del Rebelde: Tratado de resistencia e insumisión" escrito por el filósofo Michael Onfray.

Cultura, por William Ospina

Los mandatarios sólo deberían hacer lo que les mandemos. Pero ellos saben bien que, para ponerlos en su sitio, nada nos hace tanta falta como la cultura que nos recortan.

11 Principios de la propaganda moderna.

Principio de la exagera­ción y desfigura­ción: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. Joseph Goebbels

jueves, 20 de diciembre de 2012

El "drama fáustico" de la corrupción en Colombia


Escrito por Adrián Vásquez, para Plano-Sur.org! En su magistral obra “Fausto”, Goethe, el artista mayor de la literatura alemana, recrea con genial y espléndida maestría el dolor y desgarramiento que acompaña al sabio, deseoso de saberlo todo, de tenerlo todo, de quererlo todo, de hacerlo todo, para luego disolverse en la nada porque, efectivamente, cuando se lo tiene todo no se desea nada y eso, ¿a dónde conduce? A la autoaniquilación, pues quien pudiese realizar tal proeza, o sería un Dios (por completitud), o no sería nada (por la identidad entre universo y existencia). Para lograr su objetivo, Fausto pacta con Mefistófeles, el pérfido diablo, en una alevosa y peligrosa transacción de poder y conocimiento a cambio de la servidumbre de su alma. Lo que nos muestra la obra, a lo largo de su desarrollo, es cómo en ocasiones conjuramos espectros que no podemos luego contener.

Y es eso, precisamente, lo que sucede con el drama endémico de la corrupción, sea en el mundo o en Colombia. Verbigracia, la política de reforma al sector salud, la promesa estrella de Obama en su campaña presidencial, chocó de lleno con el apetito voraz del poderosísimo sector farmacéutico norteamericano, y ni que decir con los grandes empresarios del sector salud (puede verse esto, nítidamente, en el brillante documental de Michael Moore: Zicko). Lo mismo con la quiebra del sector financiero global, que a día de hoy no ha sido reformado, pues en USA manda no Washington, sino Wall Street, o mejor aún: los que en un tiempo especulan en la banca o la industria, son los mismos que después ejercen altos cargos en el gobierno, lo que es conocido regularmente como la “teoría de la puerta giratoria”. Y estos magnates de ayer, que son los funcionarios de hoy (Bush, Cheney, Henry Paulso, etc.) legislan, no en función del interés colectivo, sino en el de su propio colectivo: el de los magnates, en una lucha de clases soterrada e impuesta desde arriba a la propia población (ver, igualmente, el otro documental de Moore: Capitalismo, una historia de amor).

Y en esto consiste, precisamente, la corrupción, definida por Transparencia por Colombia como “abuso de posiciones de poder o de confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones”.

La corrupción es la expresión más acabada de la naturaleza depredadora del modelo neoliberal, que cual Robin Hood a la inversa, invierte la pirámide de la política social, al punto que se roba a los pobres para aumentar las arcas de los grupos de poder. No es broma, no, hasta FEDESARROLLO lo dice, en un artículo reciente del periódico El Espectador, en el que, además, se afirma que el 31% de los subsidios estatales benefician al 20% más rico (¡vaya acto de heroicidad y humanitarismo de la clase dirigente!):

La totalidad de lo que el Estado gasta subsidiando pensiones se lo lleva el 20% más rico de los colombianos; también están mal distribuidos los subsidios que hacen las cajas de compensación familiar y hay preocupación con los subsidios que se otorgan en el régimen subsidiado de salud donde el 20% más rico de los colombianos recibe una parte no despreciable de esas ayudas y no debería ser así
.2
Un Estado corrupto como el nuestro, que tiene la impresionante marca de estar en el puesto 7o de 180 países en cuanto a la corrupción, según las observaciones de Transparencia Internacional3, no puede denominarse de otra manera que un “Estado cleptocrático”, donde el timo, el agiotaje, la malversación de fondos, los “regalos” del erario público al empresariado (cualquier parecido con AIS es pura coincidencia, o en su defecto una “conspiración de los terroristas”), la financiación de campañas con dineros non sanctos (del narcotráfico o de los beneficiarios de AIS, pongamos por caso), la toma de las ramas del poder público por los actores del conflicto social y armado, son expresiones más nítidas que el agua, si es posible; y lo es, sin duda, por trágico que parezca.
Según Transparencia por Colombia, citada por la Revista Semana4, las cifras de de la corrupción oscilarían entre los 3 y 4 billones de pesos al año, lo que daría el número aproximado de unos 900 millones de pesos diarios, dinero que serviría para financiar escuelas, hospitales, construcción de viviendas, puentes, carreteras, subsidios al desempleo y muchas otras medidas de tipo social.

Las instituciones vinculadas a la corrupción son tantas, que el solo hecho de aprenderlas de memoria es ya un suplicio de Tántalo, una verdadera pesadilla: Dirección Nacional de Estupefacientes, Incoder, Fondelibertad, Banco Agrario, Inpec, Dian, Inco, son las mencionadas por El Espectador en una nota al respecto5. Por cierto: los escándalos más graves se sucedieron durante los dos periodos de Uribe, lo cual es sintomático, expresivo, de la moral pública de el ex mandatario, que se manifiesta, igualmente, en escándalos como el de la parapolítica (o política de los paras, según se mire), los falsos positivos o las chuza-DAS.
Esto es, precisamente, de lo que se trata: la corrupción en Colombia es estructural, arraigada y creativa en sus formas de adaptación a los cambios jurídicos y policiales, precisamente porque es fomentada por todos los actores de la vida social: los medios de comunicación con sus narconovelas y sus defensas de las “hazañas” de los parapolíticos, el Estado, con sus acciones alevosas y sus concesiones (mineras, de infraestructura, etc.) marcadas por el espíritu de timo, los partidos políticos cuyas prácticas electorales (trasteo, compra de votos, financiación privada, clientelismo) son un verdadero paradigma de usurpación y cooptación del poder público y una burla a la democracia, hasta la iglesia, que seduce niños y luego campea sobre el “concordato” para verse libre de investigaciones. Ni que hablar de la salud, la educación y otros demonios, demonios todos ellos que, como en la novela de Goethe, ha conjurado la propia clase dirigente, y que ahora no puede contener.

Porque la corrupción en nuestro país ha tomado formas tan elevadas que se convierte en un problema hasta para la propia élite económica y política: de cuenta de esta situación sempiterna, proyectos viales duermen en el tiempo como en el cuento de los hermanos Grimm, en “la bella durmiente”, ralentizando el flujo de mercancías y la competitividad del sector empresarial en el mercado mundial. La corrupción obstruye la construcción de puertos, ferrocarriles, carreteras, sistemas de navegación fluvial, en una espiral ascendente de timocracia-parálisis económica-ineficiencia administrativa-debilidad empresarial. Como Zeus, la corrupción se rebela contra sus propios progenitores, escamoteando sus proyectos económicos. De nuevo, afirma Transparencia por Colombia que:

El soborno como una forma de corrupción disminuye el crecimiento económico, contribuye al aumento de la pobreza, genera una pérdida de confianza que tiene efectos nocivos sobre la gobernabilidad y limita la competitividad a nivel internacional. En el sector empresarial obstaculiza el crecimiento en ventas, reduce la inversión doméstica y extranjera, aumenta los costos de transacción, genera ineficiencia administrativa, disminuye la calidad de productos y servicios, crea desigualdad en las condiciones de competencia y afecta la reputación de las empresas.

En esas circunstancias, la corrupción se metamorfosea, pasando de ser una práctica privada a una cultura pública, social. A nivel de la vida cotidiana, en las calles y barrios, en las relaciones sociales, los valores del avivato, el timo, el oportunismo, el chantaje, se han convertido en valores dominantes y sedimentados, permitiendo que la corrupción campee a sus anchas por todo el país, y reproduciendo de esta manera un mal que, a fuerza de repetirse, deviene obsceno.

Esta cultura heredada y sedimentada de inclinación a la corrupción divide a  la sociedad a la vez que obstruye en buena medida los intentos de reforma, como se pudo apreciar en el “fenómeno Mockus” del año pasado, que logró aglutinar a un sector muy vasto de la sociedad, cansado de la corrupción (“la vida es sagrada”, “los recursos públicos son sagrados”, son estribillos que aún resuenan en mi mente al evocar aquel tiempo), pero que a su vez polarizó al país, luego de una victoria aplastante del chico mimado del poder en Colombia, Juan Manuel Santos, que con billetera llena y “picardía” estilo J. J. Rendón, rebasó sin mayores contratiempos a su rival, hasta podría decirse más: lo apabulló.

Es este el panorama en que nos encontramos al mirar, así sea, somerante, el fenómeno de la corrupción en nuestro país: estructural, institucional, pública y privada, asociada a las mafias y los grupos paramilitares e insurgentes, cultural, moral. Un panorama, por demás, harto sombrío, que obliga a pensar en que solo una transformación social de gran calado podría superar este mal endémico.

Empero, aun cuando trágico y fáustico, hay que oponer aún hoy y aún en nuestro medio la utopía a la realidad macondiana. El mundo está cambiando progresivamente, y esos cambios, que llevan a los árabes a salir a protestar contra la corrupción y las dictaduras, tarde o temprano contagiará a nuestro país, y mientras esto sucede, podemos levantar en alto la consigna del malogrado Gramsci: pesimismo del entendimiento, optimismo de la voluntad.

------------------------------
1.Tomado de: http://www.transparenciacolombia.org.co/LACORRUPCION/Quees/tabid/112/language/es-ES/Default.aspx
2.Tomado de: http://elespectador.com/economia/articulo-248742-advierten-31-de-los-subsidios-estatales-beneficia-al-20-de-los-r
3.Tomado de: http://www.transparenciacolombia.org.co/LACORRUPCION/EnColombia/tabid/101/language/es-ES/Default.aspx
4.Tomado de: http://www.semana.com/noticias-revista-de-radio/corrupcion-colombia-ensucia-cada-vez-manos/132426.aspx
5.http://www.semana.com/noticias-nacion/corrupcion/149135.aspx
6.Tomado de: http://www.transparenciacolombia.org.co/LACORRUPCION/Porqu%C3%A9lalucha/tabid/99/language/es-ES/Default.aspx

Por. Adrián Vásquez

domingo, 14 de octubre de 2012

SABBATS: 8 fechas solares a lo largo del año para celebrar los ciclos de la Vida

SABBATS: 8 fechas solares a lo largo del año para celebrar los ciclos de la Vida:
Primavera, verano, otoño, invierno. La naturaleza y la Vida es un proceso que nunca acaba, que no se puede estancar y que tiene todo un simbolismo energético. Las culturas primitivas honraban esta Rueda o el Ciclo del Año y celebraban los sabbats, las fiestas solares. Las fases lunares corresponden a los Esbats.
Antiguamente, los Sabbats eran fechas sagradas ligadas a la siembra y cosecha de los campos y por eso indican el paso de las estaciones, el crecimiento, la decadencia y el reposo de la naturaleza. Se celebran 8 sabbats: cuatro de estos días (especialmente sus noches) están determinados por los solsticios y equinoccios -los comienzos astronómicos de las estaciones- y los otros cuatro están basados en antiguas fiestas populares. También se dividen en sabbats mayores y menores (aunque su importancia es la misma):
  • Sabbats Mayores: Imbolc, Beltane, Lammas y Samhain
  • Sabbats Menores: Ostara, Litha, Mabon, Yule.
En la tradición celta, el año comienza en Yule (21 de Diciembre) y muere en Samhain (31 de Octubre) y nos cuenta la historia del Dios y la Diosa y su viaje en un ciclo de nacimiento, vida, muerte y renacimiento en la Tierra:

Simbólicamente, el Dios nace en Yule (21 de diciembre), es un niño en Imbolc (1 de febrero), un adolescente en Ostara (21 de marzo) y finalmente un adulto en Beltane (1 de mayo). Litha (23 de junio) marca el punto máximo de su poder, y Lughnasadh es el momento en que cuida las cosechas y los animales mientras se hace consciente de su mortalidad. Mabón (22 de septiembre) lo encontrará preparándose para su muerte, que ocurrirá en Samhain (31 octubre).
Estamos en el siglo XXI y ya no vemos el trigo desde la ventana pero, queramos o no, seguimos fluyendo en armonía con los ciclos de la Tierra y celebrar los sabbats como nuestros antepasados es una forma especial de celebrar la Vida, sentirnos parte de un todo mayor y de aprovechar la energía de cada momento para crecer interiormente.
Y esto es lo que nos depara cada una de las fechas solares:
(Las fechas indicadas para cada festividad, son para el hemisferio Norte)

SAMHAIN: 31 de octubre

Samhain significa “fin del verano“, tiene lugar al final de la temporada de cosechas, es el año nuevo pagano y una de las grandes noches espirituales del pueblo celta junto con Beltane (1 de mayo). Samhain es también una fiesta de transición, de paso de un año a otro y de un mundo a otro, de lo físico-denso a lo etérico y más sutil, por eso es una noche que propicia las capacidades de adivinación y la profecía.
En la actualidad se conoce mundialmente como “Halloween“, se celebra el 31 de octubre y es la víspera de Todos los Santos.
Simbólicamente Samhain representa la muerte del Dios para renacer después en Yule. Marca el fin de la rueda del año. Tiempo de reflexionar sobre todas las muertes que hemos tenido que enfrentar en este ciclo: cosas, amistades, situaciones, etc, que dejamos atrás.
Más info

YULE: 21 de diciembre

Yule, el solsticio de invierno, es el momento en que la tierra está más inclinada con respecto al sol y por ello recibe menos luz. Es el día más corto del año. Pero también es tiempo de renacimiento y del resurgir de la luz y la esperanza porque, a partir de ahora, empiezan a crecer los días.
Es un momento de espera, de recogimiento y meditación.
Yule y los ritos celtas son el origen de muchas tradiciones navideñas que asumió y adaptó el cristianismo y que se han mantenido con fuerza siglos después.
Más info y sobre el significado del invierno

IMBOLC: 1-2 de febrero

Se trata de otra de las fiestas paganas que adoptó el cristianismo. Imbolc es también conocido como el festival de la Doncella y está consagrado a Brigid, la diosa del fuego que simboliza el poder, la fuerza y la fertilidad, y que posteriormente sería reverenciada como una santa cristiana, Santa Brígida, e Imbolc sustituido por la celebración de la Candelaria, la fiesta del fuego, caracterizada por procesiones de velas.
Imbolc se celebra en medio del solsticio de invierno y el equinocio de primavera, cuando la Naturaleza comienza a despertar. Es un sabbat de purificación después de la reclusión del invierno y una fiesta de luz y fertilidad (se le conoce como “fiesta de las luces”).
Antiguamente en Europa era celebrada con enormes llamaradas, antorchas y fuego que representa nuestra propia iluminación e inspiración, además de luz y calor. Es una época propicia para iniciar nuevos proyectos y comprometernos con nosotros mismos.
Más info

OSTARA: 21 de marzo

La entrada de la primavera es el motivo de este ritual, el renacimiento de la naturaleza representado con el huevo. En Ostara el día y la noche tienen la misma duración, es el equinoccio de primavera, una celebración del equilibrio entre la luz y la oscuridad y un momento especialmente mágico.
Simbólicamente hablando, Ostara es la época en el que la Diosa despierta de su descanso y cubre la tierra de fertilidad, el Dios crece hasta la madurez, y ambos incitan a los animales salvajes a que se reproduzcan.
Ostara es conocido como el Día de la Señora, en el que considera su retorno de la invernación. Es el tiempo de la primera siembra del año y un buen momento para hacer balance general y bendecir la tierra.
Más info

BELTANE: 1 de mayo

Como lo opuesto a Samhain -la muerte-, Beltane es una celebración de la vida, de la sexualidad y la fertilidad. Tradicionalmente, se enciende una gran hoguera sobre la que salta y baila la gente alrededor.
Simbólicamente hablando, es la época en la que el Dios es joven y despierta su virilidad, desea a la Diosa. Ellos se enamoran, se unen y la Diosa queda embarazada. Beltane marca el regreso de la vitalidad, la pasión y la esperanza consumadas; su celebración se basa en agradecimiento por la fertilidad de la tierra y la gente, y las flores rescas, semillas y comida son parte del ritual.
También destaca la fiesta tradicional del Palo de Mayo en el que se baila y se teje con cintas de colores alrededor de un palo y cada cinta simboliza un deseo.
Más info

LITHA: 21-22-23 de junio

Solsticio de Verano y además se corresponde con la Noche de San Juan. Litha es el día más largo del año cuando el Dios Sol alcanza el momento de máxima fuerza y poder y reina en la naturaleza.
Como la tierra está inundada de fertilidad, los espíritus de la naturaleza están muy activos y es más fácil comunicarse con ellos y los reinos sutiles.
Tradicionalmente era un momento de purificación, donde se solía saltar sobre la hoguera o el caldero para conseguir un objetivo, protección, fertilidad, salud, etc., o se quemaban símbolos de aquello de lo cual uno deseaba purificarse. También es el tiempo adecuado para retomar los proyectos que se han dejado pendientes.
La celebración de Litha es normalmente el 21 de Junio, pero varía entre el 20 y el 23 dependiendo de la rotación de la tierra alrededor del sol.
Más info

LAMMAS: 1 de agosto

Lammas o Lughnasadh es el festival de la primera cosecha del año y una celebración de la abundancia, el momento en el que se recogen los granos que servirán de alimento durante el invierno. Muchos lo consideran el antecedente del moderno Día de Acción de Gracias porque se honraba y agradecía a la tierra por su fertilidad y los agricultores se felicitaban por el trabajo bien hecho.
El festejo tenía un doble propósito: celebrar los esfuerzos realizados y pedir a los dioses una buena cosecha en el futuro.
En Litha los poderes de la naturaleza alcanzan su punto más alto. Simbólicamente, el Dios pierde su fuerza mientras el sol sale más al sur cada día y las noches se hacen más largas. La Diosa observa con alegría y tristeza como el Dios está muriendo y sin embargo vive dentro de ella como su hijo.
Es un momento propicio para meditar sobre lo obtenido el año a todos los niveles y sobre aquello que sembramos y que finalmente hemos recogido.
Más info

MABON: 21 de septiembre

Este es el equinoccio de otoño, cuando el día y la noche son una vez más de la misma duración y el año camina hacia la mitad más oscura. Las hojas de los árboles caen, la naturaleza se replega y se prepara para el invierno y el tiempo de descanso.
Simbólicamente, Mabon es cuando el Dios se está preparando para morir en Samhain, y regresar al vientre de la Diosa, para renacer en Yule.
Es la época de recordar que para renacer hay que morir, para meditar sobre lo que ya no queremos en nuestra vida y para mirar hacia dentro en vez de mirar hacia fuera.
Más info


En El Blog Alternativo: LOS 8 SABBATS

En El Blog Alternativo: Entrevista sobre neo-paganismo y la tradición de la Diosa
Más info sobre los sabbats: 1, 2 y 3 (recetas de sabbats)

martes, 9 de octubre de 2012

Acerca de nuestras pasiones políticas: Carta escrita en 1885 por Luis María Lleras a Rufino José Cuervo


A continuación pueden encontrar una carta escrita en 1885 por el ingeniero Luis María Lleras Triana a su amigo y compadre Rufino José Cuervo. Lleras había abandonado a su familia en Bogotá y se había unido a las milicias liberales que luchaban en contra del gobierno conservador. La carta es conmovedora y trágica al mismo tiempo. Es un testimonio (elocuente digamos) sobre la futilidad de las pasiones políticas, sobre el heroísmo dudoso de quienes dan la vida por un ideal. La vigencia de la carta, más de 110 años despúes, evidencia cómo nos conectan nuestros conflictos actuales con aquellos del pasado. Reseña y recuento realizado por Alejandro Gaviria en su blog.

“Compadre, --escribió Lleras--, la guerra es un vértigo, es una locura, es una insensatez; y los hombres más benévolos se vuelven bestias feroces; el valor del guerrero es una barbaridad. Pero cuando uno toma las armas no puede, no debe dejarlas en el momento de peligro, no puede volver la espalda a amigos enemigos y hermanos, sin cometer la más baja de las acciones, sin ser un cobarde y un miserable”. Pocos días antes había escrito: “Dios sabe si nos tocará dejar la barriga al sol mientras llegan los gallinazos". En suma, La lucha es de vida o muerte, su abandono, el peor pecado, y la lealtad con los compañeros de causa, la más alta virtud.

A Luis Lleras lo mataron a los pocos días de un bayonetazo en la batalla de la Humareda, “esa oscura refriega de una oscura revolución de una oscura patria”. El sacrificio fue en vano. Algunas semanas después, Rafael Nuñez anunciaría la muerte de la república federal. Cuenta Vallejo que cuando escribió la carta de marras, el 11 de junio de 1885, Lleras llevaba seis meses sin saber de sus ocho hijos, a quienes había abandonado (para siempre) con el propósito de luchar por el bien de la patria o el bienestar general o una sociedad más justa o las sacrosantas ideas liberales o cualquier cosa por el estilo. Escribe Vallejo: “Esto es lo que en español castizo, que tan caro le era a don Rufino, se llama un solemne hijueputa. Para Colombia era un buen colombiano”.

Como Luis Lleras, muchos colombianos han sucumbido ante las pasiones políticas, han dedicado su vida a refriegas oscuras, a luchas ideológicas sin sentido. Otros han abandonado sus familias en busca de un ideal imposible. Pero a todos, en mayor o menor grado, nos pasa lo mismo. Odiamos a quienes no conocemos por cuenta de sus ideas u opiniones políticas. Peleamos encarnizadamente por defender ideologías dudosas. Vivimos obsesionados con los demagogos que nos gobiernan. Protestamos por sus pronunciamientos más insulsos. Nos tomamos demasiado en serio el espectáculo consuetudinario de la política.

Cinco años antes de su muerte, Luis Lleras trabajó con el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros en La Industria, una publicación quincenal que pretendía “llenar un vacío que se nota en esta sociedad, ocupándonos única y exclusivamente en asuntos que tiendan al desarrollo material: lo cual clara y distintamente quiere decir que este periódico no tendrá color político". Pero el asunto no prosperó. El ingeniero Lleras prefirió las luchas políticas al desarrollo material y murió como un dudoso héroe militar. Después de su muerte en la Humareda fue ascendido de coronel a general, un homenaje insulso que enfatiza la inutilidad de su sacrificio y la futilidad de nuestras pasiones políticas.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Sin Sal: Una revisión de la nueva marca país para Colombia


Escrito por Santiago Rivas para PUBLIMETRO. El nuestro es, ante todo, un país sabroso. En todos los sentidos y en todas las regiones, una por una. Cuando no se trata de la palabra fácil y la chispa de los costeños está el ingenio de los pastusos, el empuje de los chocoanos (y su infinita paciencia con nosotros), la valentía de los santandereanos, la iniciativa de los paisas, el tumbao de los caleños y el humor de los cachacos, por citar solamente algunas cosas. Es un país caótico en donde las cosas todavía nacen de manera silvestre, desde las plantas medicinales hasta los deportistas olímpicos; un país en donde nada se queda quieto, aún en formación y que por cuenta de sus contradicciones tiende a sufrir mucho con la genética de su vida pública, política y económica.

Si nos enfocáramos mejor tal vez tendríamos una economía más realista, más equitativa, adaptada a nuestras verdaderas necesidades y no a las exigencias de un Occidente que nos atropella y trata de hacernos parte de él, pero al que no podemos acceder por completo.   Seguimos siendo el N uevo M undo en muchos aspectos, lleno de magia y de cosas por descubrir, que nosotros hemos dejado de ver y nos perdemos día a día por estar mirando hacia otro lado, que bien puede ser Argentina, Estados Unidos, Europa o esa televisión miserable que nos ha dado por producir.

Colombia es un país lleno de magia en todos los sentidos. Pero todas las palabras que se emplean para describirnos se han vuelto fórmulas que los promotores del turismo interno e importado usan para tratar de describir lo que no tiene forma de ser medido. Ahora que vivimos en el mundo que la publicidad ha construido para nosotros, tenemos un país maravilloso lleno de palabras que terminan por no significar nada, imágenes que podrían no pertenecer a la geografía de nuestro país, gente que podría estar en cualquier parte del mundo. ¿Ha dejado de ser un país bello? No, pero no es el nuestro.

Este fenómeno tiene una explicación que no solamente reside en los temores y ansiedades de los cuales se nutre la publicidad (que es un oficio en el que no se toman riesgos reales; solamente se pone a gente a saltar en bungee y se montan gran angulares en helicópteros a control remoto). Reside también en las ansiedades del cliente, las angustias y la necesidad de hacer un producto que venda, ante lo cual el consejo suele ser el mismo: hacer una campaña que abarque a la mayor cantidad de gente posible. 

Esta cantidad de gente es toda muy distinta entre sí, por lo que, lejos de buscar focos y puntos de interés en la imagen o de satisfacer la necesidad que todos tenemos de ser conmovidos y emocionados, se crea una imagen global que no moleste a nadie, o que al menos moleste a la menor cantidad de gente posible; pero precisamente ahí está lo ofensivo de todo el asunto.

Estoy hablando, por si acaso fuera necesario aclararlo, de nuestra marca país. No solamente es abyecto el hecho de que los países se conviertan en marcas, o que el temor al contraste los convierta en imágenes y logos que no dicen en realidad nada, sino que en ese proceso palabras de gran calibre como “megadiversidad” aparezcan para ser despojadas por completo de su significado.

Mejor dicho: si vamos a hablar de megadiversidad, que es una exageración innecesaria para la palabra diversidad, no deberíamos hacerlo con el ánimo reductor y temeroso de las formas geométricas. Si algo revela nuestra nueva marca país, como lo hacía la anterior, es que nos desconocemos por completo. Nos enseña además que los países ya no existen, ahora son productos como cualquier otro, que esperan a ser comprados por gente como nosotros, que tiene mejor poder adquisitivo, porque ese país de los circulitos y los cuadraditos no es el país que yo conozco, ni el que vemos todos los días por la TV. Colombia hace tiempos que es un mar de preguntas y eso no está necesariamente mal. 

Mal está que tratemos de reducir toda la belleza, la tragedia y la maravilla del país en que vivimos en un logotipo, sobre todo en uno tan soso.
 
Pero sobre todo la aparición de esta nueva campaña nos da unas luces clarísimas sobre lo que creemos de nosotros mismos, porque la gente al parecer cree que en esa sabrosura nacional está la justificación de todo el horror de nuestra Colombia; el país bipolar del carnaval y la masacre. Al parecer , lo bueno viene pegado de lo malo, pero eso es mentira. 

Es más acertado decir que se trata del asco que nos tenemos porque no logramos comprender cómo en uno de los países más felices del mundo hay tanta gente triste, loca, desesperada, o peor, por qué tanta gente cuerda, feliz y llena de oportunidades se empeña en masacrar a sus compatriotas para tener más y más. 

Creemos que está en nuestra naturaleza la raíz de nuestra violencia sicópata, pero es todo lo contrario: nuestro conflicto nace de nuestra propia ceguera, porque la negación de lo que somos es tan violenta como la guerra o la minería irresponsable y destructiva que este logo busca atraer, entre otras cosas.

Entonces decidimos vivir en una nación construida sobre los temores y necesidades de los publicistas y sus clientes, ninguno de los cuales es colombiano, al parecer. Porque CO es un país sin sal, con una vida sin sal; sin contrastes y sin diversidad real, mucho menos megadiversidad. Somos un dominio de internet y un país como cualquier otro, claro; pero un país que se desconoce, se teme y siente vergüenza de sí mismo no merece ser un país, ni siquiera una marca.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Acerca del 11 de septiembre.... de 1990!!!!

 
 Hace 22 años, el 11 Septiembre de 1990, George Bush padre entregaría este impactante discurso al congreso de su país sobre el futuro del mismo y del mundo entero. Propone en exactas palabras un "Nuevo Orden Mundial" donde las naciones estén unificadas bajo su interés en la paz, la libertad y el cumplimiento de la ley. 




El "Nuevo Orden Mundial" no es un concepto vacio de los conspiracionistas o conspiranoicos, es toda una propuesta de organización mundial de la voz de uno de los más poderosos hombres en el mundo y que desde entonces ha tenido un desarrollo uniforme en donde se creór el escenario, 11 años después, para el mayor engaño mediático de todos los tiempos, especialmente al propio pueblo Norteamericano.

 Con el nacimiento del terrorismo moderno, el mundo ya no es un escenario de conflicto de países sino de cosmovisiones y adaptados vs. desadaptados al orden global. Algunos piensan que la crisis financiera global que está siendo sostenida por los recursos de la gente y la complicidad de sus congresos, generaría de nuevo una racha de extremos nacionalismos que derivaría en un nuevo (y último) conflicto bélico de la humanidad.

Pero el mundo del siglo XXI ha establecido ya donde está el progreso: No en el desarrollo nacional o regional, sino el seguimiento ciego del modelo dominante que George Bush definió hace 22 años. Por todas estas razones, seguiremos viendo presidentes light, amigos de la paz y promotores de la libertad (de consumo), superando al presidente antiterrorista que les limpió el camino con impunidad y autoritarismo.

Y la ¿Educación? ¿Justicia e igualdad de oportunidades? ¿Superación de los fraudulentos sistemas económicos que manejamos?. Esta no es su labor, George Bush nunca mencionó esto!

jueves, 2 de agosto de 2012

Bogotá medita: La trascendencia de la meditación colectiva








Bogotá medita el próximo 7 de agosto, de 2 a 5 pm en la Plaza de Toros SantaMaría. El propósito es unificar nuestra respiración e intención en la que proyectamos y visualizamos una ciudad sin stress, sin violencia física ni psicológica. 
Una gran liberación de stress colectiva que inclusive puede ser apoyada desde toda la ciudad y en cualquier lugar. Hashtag: #bogotamedita - Facebook

A. Meditación trascendental por la paz.

Fuente: Filosofialaguía. La paz interior que promueve la práctica de la meditación a nivel individual, hace que muchos intenten organizar meditaciones colectivas para lograr objetivos sociales similares, o sea, disminuir los hechos de violencia en todo el planeta.

Miles de personas sincronizan su meditación individual haciendo crecer la nueva corriente de espiritualidad, inspirados por filosofías orientales, en un momento histórico en que las creencias parecen fundirse, rescatando lo mejor de cada una.

Este ambicioso proyecto enciende una luz de esperanza en el futuro de la humanidad, que hoy se encuentra amenazada por la violencia, las guerras y por la contaminación ambiental que produce la falta de conciencia general.

El Dr. David Orme-Johnson, uno de los investigadores que estudia los efectos individuales y sociales de la meditación; que se desempeña como profesor de la Maharishi University of Management, fundada por el creador del Movimiento Meditación Trascendental, Maharishi Mahesh Yogui; afirma que se ha demostrado que la meditación trascendental es eficaz para disminuir la violencia social.

Cuando muchas personas llevan su mente al nivel del silencio de la conciencia pura, se promueve la cohesión, se superan las dificultades y aumenta la cooperación. Orme-Johnson asegura que los estudios realizados demostraron que si el uno por ciento de la población realiza esta práctica se reducen los índices de criminalidad que se registran en ese lugar. La paz individual se convierte así en paz colectiva, porque no puede haber un mundo pacífico si los individuos que viven en él no lo son.

David Lifar, presidente de la Fundación Indra Devi, asegura que el efecto de la meditación trascendental practicada por un porcentaje mínimo de los individuos de una comunidad, contribuye al despertar de la conciencia de la humanidad para hacer posible un mundo en el que prevalezca la paz y el amor.

Estudios científicos avalan estos experimentos reconociendo la eficacia de esta práctica sobre el estrés, la depresión, la disminución del dolor y el control de la hipertensión. La cuestión ahora es proyectar estos beneficios al terreno social.

En 1993 se realizó en Washington, desde el 7 al 30 de junio, un estudio sobre la incidencia de la meditación colectiva sobre la violencia, que fue publicado en la revista Social Indicators Research. Con la participación de cuatro mil meditadores, y monitoreando al mismo tiempo los índices de violencia diaria en esa ciudad, se pudo comprobar que durante la última semana del experimento se produjo un 23% menos de actos de violencia.

Estas experiencias se fueron multiplicando hasta llegar al objetivo máximo de lograr la paz mundial, basados en el supuesto de que la mente en silencio es capaz de modificar la realidad.
Global Intention es una de las organizaciones que participan en esta tarea.
En 2011 meditadores de 65 países, meditaron por la paz en Sri Lanka, cuya guerra civil ha transformado a ese país en la zona más conflictiva del mundo y después de una semana de meditación concentrada en ese objetivo, el nivel de criminalidad se redujo en un 74%.

Se supone que el efecto de la meditación produce vibraciones que se transmiten al ambiente. Por ejemplo, un meditador que medita en su casa irradia paz en ella; un grupo que medita en un lugar público multiplica ese mismo efecto en la comunidad y muchas personas que meditan juntas pueden cambiar la conciencia de la humanidad.

La propuesta es cambiar la realidad desde el silencio y no desde la protesta, la violencia o la queja.
Sin embargo, desde esta cosmovisión, el bien y el mal son opuestos y necesarios, de manera que siempre van a existir, pero el despertar de la conciencia haría que el polo positivo se fortalezca.
Fuente: “Crear paz”; Tesy de Biase; LNR; 11/2010.


B. Investigación sobre el impacto de la meditación en el medio ambiente y en el comportamiento colectivo humano. Fuente: Mind-Surf.

El campo magnético de la ionósfera de la Tierra y el Sistema de Monitoreo de la ICM Sobre el Sistema de Monitoreo de Coherencia Mundial La iniciativa de Coherencia Mundial es un proyecto de investigación en colaboración con el Instituto HeartMath, la Dra. Elizabeth Rauscher y otros ingenieros y científicos de diseño, desarrollo y mantenimiento del Sistema de Monitoreo de Coherencia Mundial (SMCM). El SMCM medirá directamente las fluctuaciones en los campos magnéticos generados por la Tierra en la ionosfera.

 La Dra. Rauscher, astrofísica y científica nuclear de renombre, ha trabajado en instituciones tales como el Laboratorio Nacional de Berkeley y en el Laboratorio Lawrence Livermore y es consultada regularmente por la NASA y la Marina Estadounidense. Comenzó en los inicios de los 80, ella y su esposo, el Dr. William Van Bise, desarrollaron un detector de campo magnético sensitivo para monitorear el campo geomagnético y las pulsaciones y resonancias asociadas a las excitaciones ionosféricas. Su investigación ha llegado a algunas conclusiones importantes.

Por ejemplo, durante las dos o tres semanas previas a sismos o erupciones volcánicas, el campo magnético de la tierra cambia, lo que supone que una multiestación de Sistemas de Monitoreo podría pronosticar los sismos y las erupciones volcánicas. No sólo los Dres. Rauscher y Van Bise predijeron la cataclísmica erupción del Monte Santa Helena en Washington, sino que año y medio después de la erupción, pronosticaron el 84 por ciento de la actividad sísmica en un área de 100 millas cuadradas efectuadas por un solo detector. Esta sola conclusión justificaría el desarrollo de un sistema de observación mundial, pero existen razones aún más importantes para hacerlo.

La comunidad científica está recién comenzando a apreciar la forma en que los sistemas vivos y la ionosfera interactúan. Por ejemplo, la tierra y la ionosfera generan una sinfonía que va desde el 0.01 hertz hasta 300 hertz, y algunas de las mayores resonancias que ocurren en los campos de la Tierra se encuentran en el mismo rango de frecuencia que el corazón y el cerebro humanos. Aunque los investigadores han mirado algunas de las posibles interacciones entre los campos de la Tierra y los comportamientos del ser humano, los animales y las plantas, los científicos sólo han rosado la superficie de lo que puede lograrse con algo tan sofisticado como el Sistema de Monitoreo de Coherencia Mundial. Varias conclusiones importantes ya han aparecido.

Por ejemplo, los cambios en el campo magnético de la tierra están relacionado con los cambios en el cerebro y la actividad del sistema nervioso; el rendimiento en los deportes, la memoria y otras tareas; la sensibilidad en un amplio rango de experimentos de percepción extrasensorial; síntesis de nutrientes en plantas y algas; la cantidad de las infracciones de tránsito y los accidentes registrados; la mortalidad por causa de ataques cardíacos y cardiovasculares; el índice de depresión y suicidio. Es interesante notar que los cambios en las condiciones geomagnéticas afectan los ritmos del corazón más enérgicamente que todas las funciones fisiológicas estudiadas hasta ahora. También existen pruebas de que en algunos casos las ondas cerebrales de las personas pueden sincronizarse con el ritmo de las ondas electromagnéticas generadas en la ionosfera de la Tierra.

Cuando las personas dicen que "presienten" un sismo inminente u otros eventos planetarios, cuando el clima cambia, es posible que puedan estar reaccionando frente a señales físicas reales que ocurren dentro del campo de la Tierra previo al evento. Mientras no sea fácil concebir que las formas de vida están arraigadas a los campos magnéticos de la Tierra, y que éstos podrían ser afectados por las modulaciones de estos campos, sería aventurado sugerir que los campos de la Tierra pueden ser influenciados o ajustados por las emociones humanas. Sin embargo, investigadores de ICM teorizan que cuando grandes cantidades de seres humanos responden a un evento mundial con un sentimiento emotivo común, la reacción colectiva puede afectar el campo de la actividad en la tierra.

En situaciones en las que el evento provoca reacciones negativas, éstas podrían considerarse como una ola de tensión planetaria, por el contrario, en los casos donde se genera una sensación positiva, se crearía una ola de coherencia mundial . Esta perspectiva es respaldada por la investigación del Instituto de HeartMath, que ha demostrado que las emociones no sólo crean coherencia o incoherencia en nuestros cuerpos sino que la irradian también hacia el exterior, de la misma manera que las ondas de radio, y son detectadas por los sistemas nerviosos de todos en nuestro ambiente.


C. Video promocional

viernes, 20 de julio de 2012

Las razones detrás del conflicto en el Cauca


Ante la agudización de las acciones bélicas de los últimos días en  el Cauca, cabe la pregunta por cuáles son las razones para la concentración del conflicto en este departamento del país. Este contexto deja entrever un conjunto de factores que determinan el curso de las acciones de guerra en el país, por lo tantola situación que está viviendo el departamento del Cauca, ampliamente cubierta por los medios de comunicación, merece un análisis estructural. Si bien  mediáticamente se ha evidenciado un incremento del conflicto en los últimos días, esta ha sido una situación permanente en el departamento en los últimos años. 

Escrito por Fernanda Espinosa Moreno para Arcoiris.com



La situación de conflicto en el Cauca es cada vez más grave, diariamente se producen ataques, enfrentamientos, asesinatos y amenazas, donde se perjudica directamente a la población civil. Uno de los casos más recientes fue la explosión de un artefacto explosivo de fabricación artesanal, conocido popularmente como Tatuco junto al puesto de salud de la IPS Indígena en  el municipio de Toribío. Se trataba de  un nuevo ataque por parte de la Guerrilla de las FARC-EP contra una estación de la policía, un bunker ubicado en medio de las casas de la población civil. Sus habitantes duraron cuatro días bajo el fuego cruzado, dejó 14 personas heridas, 40 casas afectadas y aproximadamente 800 desplazados.

El acumulado total  son cerca de 400 tomas guerrilleras en Toribio, más los muertos, heridos, desplazados, viviendas destruidas y  campos minados. El 6 de julio de 2012 tras una explosión y combates en el municipio de Miranda  dejaron cuatro heridos, entre ellos dos niños, uno murió.  Estos entre los  varios combates de los últimos días.

Un análisis del conflicto vivido en el Cauca en los últimos momentos, nos lleva a ubicar 5 razones fundamentales por las cuales en la actualidad el conflicto se concentra en esta región.

1. Megaproyectos
La presencia de mega proyectos en el departamento, fundamentalmente  minería,  creación de la zona franca y el monocultivo de Caña, parecen estar ligadas al incremento del conflicto. En el Cauca existe una avanzada de la agroindustria de la caña que posee y explota el 70% del territorio fértil del Valle del Cauca, su vecino geográfico. Al territorio del Cauca, también lo cerca, la recién creada zona franca del Norte del departamento, la cual le da beneficios tributarios a más de 130 empresas transnacionales que se asentaron en esta región con la implementación de la Ley Páez (Ley 218 de 1995).

El recrudecimiento del conflicto armado coincide con laentrega a las más poderosas empresas transnacionales mineras, como la Anglo Gold Ashanti, Cerromatoso y Carboandes, más de 1200solicitudes de títulos de exploración minera en el departamento del Cauca, que podrían cubrir más de 1 millón 600 mil hectáreas, que configuran el 56% de su territorio. Hay concesiones mineras en los municipios caucanos de Almaguer, Bolívar, La Sierra, Suárez y Buenos Aires, en los cuales se han generado graves crisis ambientales, de desplazamiento de comunidades  y violaciones a los derechos humanos, sociales, culturales y ambientales, que han generado desplazamiento de comunidades y crisis humanitaria en las zonas de impacto de las transnacionales mineras.
Se percibe una relación de conflictos mineros con la presencia de actores armados ilegales y la militarización de territorios, en particular la creación de unidades militares especializadas en la custodia y protección de los proyectos minero-energéticos y de batallones de alta montaña en territorios indígenas.

2. El Cauca es un corredor estratégico
El Cauca es parte de un corredor estratégico de movilidad de armas y droga, que comunican a los departamentos del Cauca, al Tolima y el Valle del Cauca.  Gran parte de las rutas de envío de drogas ilícitas y los canales comerciales para armamento y contrabando se consolidan en Buenaventura. Así, la cadena del negocio ilegal se expande en una ruta que recorre desde el Norte del Valle hasta las salidas al pacifico. La geografía del corredor desplegada en el departamento, cubre territorios estratégicos,  no se limitan al dominio de la carretera Panamericana y las salidas al mar. En este momento el Cauca es un corredor en disputa por los actores armados ilegales fundamentalmente por el control del tráfico de drogas.

3. Resistencia histórica del movimiento social caucano
El Cauca se destaca también por ser uno de los departamentos de mayor movilización social y resistencia del país. En cuanto a la dinámica del movimiento social en el Cauca podemos caracterizar desde 2004 a 2011 una serie de movilizaciones conjuntas del movimiento social, que nacieron  con la  Cumbre Nacional de Organizaciones sociales realizada en el 2004.

En este periodo también se destacan la  consulta popular sobre el TLC en el 2005 cuyo resultado fue una oposición del 98% a la implementación del tratado, el proceso de liberación de la madre tierra, especialmente las tomas de las haciendas La Emperatriz y Japio en los años 2005; la Cumbre Nacional de Organizaciones sociales en 2006,  la propuesta de Parlamento Indígena en el 2007, la Minga de resistencia social y comunitaria, la cual inició con una  marcha entre el Cauca y Bogotá el 12 de octubre de 2008, en la cual  también confluyo un sonado paro laboral de los corteros de caña ese año y  el congreso de tierras, territorios y soberanías en Cali en 2011. En estos hechos el movimiento social Caucano, disputó el modelo de desarrollo implantado y ganó un reconocimiento en esta labor.  Parece que hoy a través de la Militarización de la zona  el sistema hace un ajuste de cuentas y les cobra la resistencia pacífica con muertos.

En este periodo también se destacan las movilizaciones y propuestas ligadas a la paz, que aunque existían desde antes, se visibilizaron más, ejemplo de ello fue la declaración de Toribio en 2011 y el repunte y fortalecimiento de la guardia indígena. Esto  ligado a su apuesta por la construcción de la autonomía del movimiento indígena, que rechazaba por igual la presencia de actores armados ilegales y legales, pidiendo la salida de sus territorios de la policía, del ejército  y la guerrilla. Pero los actores armados realizan lo contrario a la petición de los pueblos indígenas de autonomía: la guerrilla hace más presencia, recluta más y al tiempo se nota una mayor  penetración del pie de fuerza de los militares y la policía y la creación de batallones de alta montaña en los territorios indígenas.

4. Presencia histórica de las insurgencias
Los últimos meses ha habido un incremento de hechos de conflicto en el departamento del Cauca. Pero la presencia de las guerrillas en el departamento es histórica. En el Cauca han ejercido presencia todos los grupos guerrilleros: Las  Fuerzas Armadas Revolucionarias de  Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de  Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Quintín Lame, el  Movimiento Jaime Bateman Cayón, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur, el Partido  Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda.  Actualmente,   las FARC  se mueve  con el sexto frente, el octavo frente, la columna móvil Jacobo Arenas y la columna Arturo Ruiz. El ELN  tiene presencia con la compañía  Milton Hernández y  la Columna móvil Camilo Cien Fuegos, con reducida actividad militar.

A esto hay que sumarle los hechos de finales del año pasado cuando el  día 4 de noviembre de 2011, 24 helicópteros del Ejército Nacional bombardearon indiscriminadamente las veredas: La Florida, Agua Sucia, Chirriadero y Yarumal del Resguardo Indígena de Honduras en el Norte del Cauca.   Este  mismo día en Chirriadero, dieron de baja a ‘Alfonso Cano’, comandante de las FARC propinándole el más duro golpe a las FARC en toda su historia. Por ello para las FARC mantenerse en actividad en esa zona puede ser una asunto de honor

5. Posición geopolítica del Cauca
Además de ser un corredor, la posición del Cauca es estratégica, ejemplo de ello es la vinculación directa del Cauca en los procesos de integración económica del Pacífico. De hecho Colombia empieza a ser parte del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), espacio articulado al concejo empresarial de la cuenca del pacífico (PBEC). Lo cual implica en términos físicos, la creación de un corredor internacional en el pacífico colombiano. Lo cual, se corresponde con la dinámica de la economía capitalista mundial y su tránsito del atlántico al pacífico.

Otro ejemplo de la posición estratégica del Cauca es  la cercanía de estos territorios a Cali, la tercera ciudad más grande del país. Entre Toribio y Cali  hay menos de 90km. Esto muestra el interés de las FARC de permanecer en el territorio al tiempo que  al Estado y sus fuerzas armadas les incomoda dicha  presencia que puede ser entendida por la opinión pública como una señal de flaqueza de  la política de seguridad del actual gobierno.

El gobierno nacional lanzó su plan de guerra “Espada de Honor“; una reingeniería a la estrategia militar que se había desarrollado en los últimos 12 años, los objetivos del plan se pueden resumir en tres: primero, reducir las tropas y frentes de las FARC a la mitad de ahora hasta el 2014; segundo, reducir los indicadores de violencia en 15%; y tercero aumentar la gobernabilidad y la presencia estatal en el territorio. En el marco de este plan se refuerzan  las Fuerzas de Tarea del ejército en departamentos como el Cauca. Uno de los escenarios donde mayor presencia y capacidad militar tiene las FARC.

La idea del Ejército con el plan de guerra “Espada de Honor” es una presencia más directa en el territorio para ganarse a la población o para dividirla. Lo cual claramente viola los derechos humanos al involucrar a la población civil en el conflicto, además de dejar  el amargo sabor de pensar que la población civil es un instrumento de la guerra. Así por ejemplo se creó la Fuerza de Tarea Apolo en el Norte del Cauca,  estas Fuerzas de Tarea no tienen una territorialidad clara así estén adscritos a una zona, por lo que las posibles violaciones de derechos humanos y DIH no tendrán dolientes y se puede diluir la responsabilidad institucional.

La barbarie de las acciones bélicas de todos los actores son cada vez más frecuentes en 16 de los 42 municipios del departamento. Los municipios de Villa Rica, Caloto, Toribío, Corinto, Miranda, El Tambo, Argelia y Guapi, son los más afectados y en los que se presentan ataques con mayor frecuencia. Es evidente como en esta zona del país se ha vulnerado  los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario – DIH.

Las comunidades Caucanas intentan escapar de la violencia, pero por estas razones e intereses económicos de la verdadera violencia, no  pueden escapar, quedando en medio del fuego cruzado.  En estas circunstancias, la apuesta del pueblo Nasa de sacar de sus territorios a todos los grupos armados, tanto a la guerrilla como a la Fuerza Pública es relevante y se destaca como un gran ejemplo de resistencia pacífica. El conflicto arroja anualmente cientos de muertos entre militares,  guerrilleros y civiles, construir un escenario de paz y dialogo seguramente será más rentable para la sociedad colombiana.

* Historiadora- Est. Maestría en Estudios Políticos, Universidad Nacional. / Investigadora Asociación MINGA

Celebrando la patria boba mientras el país todavía no se construye

Recopilación de información relevante acerca de la situación actual en el Cauca en general, abordando la situación desde varias perspectivas como la geográfica, socio-cultural, económica y por supuesto política. Especial del 20 de Julio.

La historia nacional que tantas personas celebran hoy 20 de Julio (leer artículo sobre el sueño del 20 de julio), y esa ignorancia maniática que nos consume en la cultura popular y la historia televisiva, sigue ajustando sus cuentas en los distantes territorios del país y en la búsqueda eterna de cohesión normativa entre todas las comunidades del país. En años anteriores he escrito acerca de la gran ilusión de independencia del 20 de Julio y la inmensa inversión de distracción que se dió en el inventado "Bicentenario". Hoy en día creo, y en esto me apoyan mis alumnos de historia de Colombia, que merecidamente celebramos el inicio de la Patria Boba y nuestra incapacidad de ser país. Como en el Quinto Centeneario (LFC), "celebrando la matanza del indígena".

Los levantamientos indígenas en protección de sus tierras alrededor del país han generado importantes discusiones respecto a la realidad de la seguridad territorial, la ausencia del Estado y la legitimidad del Derecho mayor y el derecho indígena, pero también han creado una gran oportunidad mediática de distracción y manipulación que busca generar realidades y conflictos distorsionados entre la acción de las comunidades indígenas y la reacción del Estado y el cuarto poder.

Es fundamental empezar por mencionar que no se justifica la violencia ni el maltrato en ningún ser humano y desde ningún ser humano. Partimos de la coherencia y de establecer que quienes estamos en desacuerdo con la realidad construída por el Estado en el conflicto del Cauca, creemos en la constitución como una aspiración mínima de la salvaje especie humana para organizarse y no maltratarse; no justificamos el maltrato a un militar como pedimos vehementemente que se proteja a las poblaciones indigenas, siempre vulnerables y amenazadas de extinción. Es imprudente en la lógica perseguir y denunciar las organizaciones armadas con intereses aislados pero justificar el ascenso o la actuación de grupos armados inclusive de población vulnerable, porque nos obliga la historia de Colombia a comprender que cualqueir organización de resistencia armada tarde o temprano, SIEMPRE, se termina alimentando de los negocios oscuros de la guerra y la contaminación de los ideales.

A pesar de esta situación, las comunidades indígenas siguen presentando una enorme desventaja, entre muchas que la realidad geográfica, económica y política del país les ofrece:

Siguen en amenaza de extinción y están en la posición más desfavorable posible pues no sólo son el grupo étnico más pequeño del país (1% entre más de 81 culturas activas). Sus territorios, por experiencia histórica han sido resguardados desde la Colonia hasta la República, más como una estrategia de cuidado de territorios potenciales de explotación que para el fortalecimiento y reestablecimiento cultural de las comunidades, impedido todavía a pesar de los logros constitucionales de 1991 para estas comunidades. Desde la misma Conquista y todavía en la República, las prácticas indígenas se han ido perdiendo y han sido reemplazadas por prácticas coloniales y modernas, confusas y asimiladas por la difusión del imaginario occidental. Los legados del pasado están en vía de extinción.

Además la desventaja mediática que tienen en un país que no hace ningún esfuerzo por recuperar o aprender de las culturas diversas existentes en territorios de todas las regiones del país, hace más compleja la comprensión y discusión colectiva de la situación actual del Cauca y de siempre. Esta recopilación de artículos preliminar está abierta en un documento público y puede serle útil a las pesonas que incursionan en la problemática indígena del país. Documento público: http://titanpad.com/NC28llDJKg


Información recolectada sobre el enfrentamiento entre militares y la guardia indigena del Cauca - Importante revisar entre todos la información publicada 



Indigenas combaten a las Farc. Noticia del 10 de Julio: http://cmi.com.co/?n=84663

Una situación peligrosa (artículo de opinión): http://www.elespectador.com/opinion/columna-361063-una-situacion-peligrosa


El Estado Soberano no fue (articulo de opinión): http://www.elespectador.com/opinion/columna-361066-el-estado-soberano-no-fue


Leer comunicado escrito por la asociación de cabildos indígenas del Cauca en la parte inferior.

Propuestas para generar una discusión y una difusión de la situación para superar la imposibilidad de los medios de oficial de informar parcialmente la información

Comentario de Alejandra Romero: 
"El  caso de los pueblos indígenas del Cauca plantea un dilema resoluble en  un Estado social de derecho como el nuestro. Si bien por una parte las  fuerzas militares tienen la obligación de proteger a todos los  ciudadanos y garantizar el orden público, por otro, estas comunidades  tienen derecho legítimo a defender su neutralidad en el conflicto armado  y cuentan con el reconocimiento constitucional de autonomía en sus territorios y jurisdicción indígena. 
 Es a través de la consulta, el dialogo y negociación con estas  comunidades (ancestralmente excluidas y marginadas por el poder) que se  construye legitimidad y se fortalece un Estado incluyente y equitativo. La determinación y organización del pueblo NASA en su lucha por el derecho a la paz y el territorio merece todos mis respetos."



Comunicado escrito por la asociación de cabildos indígenas del Cauca en la parte inferior.

COMUNICADO SOBRE LOS HECHOS DEL CERRO EL BERLIN
 Comunicado. La  Asociación de Cabildos Indígenas del Cxhab Wala Kiwe - ACIN, frente a  los hechos del día de ayer 17 de julio y de la madrugada del 18 de  julio, en el Alto El Berlín, del municipio de Toribío, informa: 
  1.El lunes 16 de julio de 2012 los gobernadores de los Cabildos de  Tacueyó, Toribío y San Francisco notificamos formalmente al General  Jorge Jerez que la Guardia Indígena y las comunidades de estos  resguardos procederían a ocupar de forma total la zona aledaña a las  torres de comunicación ubicadas en la vereda Berlín resguardo de San  Francisco, en diligencia que se realizaría a primera hora del día 17 de  julio de 2012; le informamos que intervendrían las Guardias Indígenas  del norte del Cauca coordinados por la ACIN. 
 2.La diligencia  se ordenó para superar una situación “de hecho” violatoria de los  derechos a la propiedad privada colectiva sobre dichos predios, la paz,  la consulta previa y la tranquilidad, violentados por el Estado  colombiano con la presencia ilegal del Ejército en el área. Para  restablecer el orden constitucional, la comunidad propietaria procedería  a la restitución de la propiedad colectiva. La notificación se hizo con  el fin de que el ejército organizara el operativo de abandono de los  predios invadidos ilegalmente y tuviera el tiempo suficiente para  evacuar equipos, implementos y demás medios allí almacenados. 
  3.En la noche del 16 y madrugada del 17 de julio, el ejército disparó  varias ráfagas de fusil dirigidas al área donde la Guardia Indígena y  varios comuneros dormían, y simultáneamente lanzó gases lacrimógenos. No  tuvimos ninguna respuesta a nuestra pregunta sobre el porqué de este  ataque militar contra personas desarmadas aprovechando la oscuridad de  la noche. La comunidad se molestó por la provocación y activó el  mecanismo de alerta temprana, pero no respondió para evitar una  tragedia. 
 4.El día de ayer 17 de julio de 2012 hicimos  presencia unos 2.500 comuneros y comuneras de los pueblos indígenas del  Cauca en el sitio donde se encuentran las torres de comunicación. A las 9  y 30 de la mañana el gobernador del resguardo de Toribío le reiteró  sobre la diligencia al comandante de las fuerzas acantonadas, y  suspendió la orden por 1 hora para que los militares pudieran terminar  de preparar su evacuación. 
 5.A las 10 y 30 am la comunidad  procedió al desalojo. La mayoría de los aproximadamente 60 soldados  acataron la orden de su comandante de retirarse del lugar; 6 soldados y  un sargento se negaron a salir a pesar de reiteradas solicitudes de la  Guardia Indígena. Ante la negativa a cumplir la orden de la autoridad  indígena, la Guardia procedió a utilizar la fuerza legítima; a un  sargento lo empezó a llevar cargado y empujó a los demás soldados para  que desalojaran el área. En medio del forcejeo uno de los soldados  amenazó con matar a los indígenas que estaban a su alrededor y disparó  su fusil entre la comunidad desarmada, ante lo cual las personas  indígenas respondieron lanzándole tierra para protegerse y empujando con  más fuerza; los otros soldados dispararon al aire tiros de fusil y  lanzaron gases lacrimógenos, al parecer para asustar a la gente reunida,  sin lograrlo. Un segundo soldado tomó una granada de fragmentación y  amenazó con estallarla en medio de la gente, ante lo cual varios  Guardias Indígenas desenfundaron sus machetes en un acto comprensible de  legítima defensa; el sargento le ordenó a dicho soldado que guardara la  granada y éste obedeció. Luego de esto, la Guardia y la comunidad  terminó la evacuación de los soldados utilizando una mayor fuerza, pero  sin acudir a golpes de ninguna especie. Los anteriores hechos ocurrieron  entre las 10:30 y 10:48 de la mañana. La situación se normalizó  inmediatamente. No hay heridos ni contusos entre la comunidad ni entre  la tropa, lo que refuta de forma contundente que los indígenas hayamos  golpeado con palos o piedras a los uniformados. 
 6.Una vez  salieron los soldados, la Guardia Indígena y la comunidad los apoyó en  el traslado de víveres y otros materiales no bélicos hasta el sitio  donde se asentaron. Terminada la diligencia, las autoridades indígenas y  los coordinadores de la Guardia acordaron con el comandante del  destacamento militar que sus tropas permanecerían a una distancia de no  menos de 500 metros. Es absolutamente falsa la información de que las  comunidades destruyeron bienes o quemaron alimentos de la tropa. 
 7.Al final de la tarde se presentaron algunos incidentes. Un soldado,  violando el compromiso de no ingresar al área ya ocupada por la  comunidad, se acercó en actitud provocadora con el fusil desasegurado y  con una granada de fragmentación al sitio donde se reunían los  gobernadores, consejeros y médicos tradicionales de la comunidad,  amenazando con asesinarlos; una vez rodeado por un grupo más amplio, y  cuando iniciamos a grabar con cámara filmadora, guardó la granada y  aseguró el fusil, y luego regresó al campamento. Otro soldado le dijo a  un comunero que bajaba del cerro, que si escuchaban un disparo en la  zona, el ejército bombardearía el lugar donde se encuentra la comunidad.  
 8.En la madrugada del día de hoy 18 de julio llegaron a la  zona un grupo de miembros del ESMAD. Hacia las 5 de la mañana, con el  uso de gases lacrimógenos y papas-bomba, y con amenazas constantes de  las tropas del ejército que vinieron a apoyarlos, intentaron hacer salir  a la Guardia Indígena encargada de cuidar las torres de comunicación y  velar por nuestro sitio sagrado. No hubo prensa que mostrara las  agresiones de que fuimos víctimas. Hasta el momento hay 26 heridos  indígenas, cuatro con papa-bomba y otro con disparo de arma de fuego,  así como 1 detenido y cerca de 10 con paradero desconocido, lo que  prueba de forma contundente cuál es el método utilizado por el Estado.  Los funcionarios de la Defensoría del Pueblo que llegaron al lugar  fueron igualmente agredidos por el ESMAD. 
 9.Esta reacción  desmedida de la fuerza pública, así como el cambio en el enfoque  utilizado por algunos medios de comunicación para tratar los hechos de  los ultimos dos días, responden a la campaña orquestada por el gobierno  nacional para desprestigiarnos, mediante la declaracion de personajes  indígenas y no indígenas al servicio de las fuerzas armadas y el  señalamiento temerario de supuesta infiltración de la guerrilla  realizados por miembros de la fuerza pública. 
 10.Lamentamos  profundamente haber tenido que utilizar la fuerza en nuestra diligencia  de restitución de derechos constitucionales. Esto se hubiera podido  evitar si el Ejército hubiera atendido nuestro requerimiento en debida  forma y el gobierno nacional les hubiera ordenado retirarse de nuestras  propiedades colectivas y de nuestros territorios. Ante el reclamo de que  la Guardia Indígena se extralimitó en sus funciones y violó derechos  humanos de los soldados, la justicia indígena procederá a la  investigación correspondiente; esperamos que el ejército nos formalice  la denuncia. 
 11.Lamentamos que la respuesta del gobierno, una  vez más, sea el atropello a las personas y a nuestros derechos. Los  señalamientos del general Alejandro Navas a nuestro vocero Feliciano  Valencia, de que se encuentra por fuera de la ley, así mismo las  acusaciones de vínculos con la guerrillas de nuestro compañero hechas  por el ex presidente Uribe Vélez, todas son falsas y constituyen delito  de calumnia. Reafirmamos que Feliciano Valencia es nuestro vocero  oficial y cuenta con todo nuestro respaldo. 
 12.Reiteramos  nuestra disposición al diálogo. No ayudan a ese propósito las  declaraciones temerarias del ministro Pinzón sobre infiltracion de la  guerrilla, ni la información falsa de que las comunidades han agredido a  la fuerza pública o destruido sus pertenencias personales.
  13.De igual menara aclaramos que el taponamiento en el corregimiento de  Guasanò vía Caloto Corinto, es realizado por las comunidades que hacen  parte de las reservas campesinas, no es promovido por la organización  indígena como lo afirman los medios 
 14.Continuaremos con el  ejercicio de liberación de la Madre Tierra, hasta que nuestros  territorios estén libres de la enfermedad del militarismo que impulsan  la guerrilla y el Estado. 
 Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
 Cxhab Wala Kiwe



Coca - Cola: Dos caras de la misma moneda


http://facildedigerir.com/wp-content/uploads/2011/02/toxicola.jpg Probablemente ninguna empresa ni corporación enfoca su publicidad tanto en relacionar su marca y lema comercial con las relaciones humanas de amistad, sinceridad y compañerismo. Sus increíbles propagandas para los eventos deportivos magnos y para que cada vaya genere un impacto inconsciente en los vacios de una sociedad que no sabe siquiera lo que consume, tienen una razón oscura de ser y es el mantenimiento de un monopolio omnipresente donde es más posible conseguir una coca-cola que agua potable en la mayoría de zonas marginales del mundo entero. Esta es una recopilación de recientes noticias sobre este coloso y nuestra necesidad de comprender que hay detrás de tanta amistad y tanta melosería publicitaria!
















1.Color caramelo: Una razón más para dejar el refresco
Fuente: CSPI
El pasado 14 de febrero el Center for Science in the Public Interest (CSPI), una institución no gubernamental de Estados Unidos que realiza investigaciones científicas con el fin de mejorar la nutrición y salud de la población, envío una petición a la Food and Drug Administration (FDA) para prohibir el uso de los colorantes caramelo que se fabrican utilizando amonio o sulfito de amonio.
La CSPI, en conjunto con la U.S. National Toxicology Program (NTTP), condujo estudios que arrojaron resultados concluyentes en los que se demuestra que estos colorantes contienen susstancias cancerígenas.

El color caramelo se utiliza en alimentos industrializados, entre los que destacan los refrescos, y sobre todo los de Cola. Este aditivo se obtiene haciendo reaccionar azúcares con amonia y sulfitos en altas temperaturas y a presión, lo que produce los compuestos 2-MI y 4-MI que causaron cáncer de pulmón, hígado, tiroides y leucemia en ratas y ratones de laboratorio.

En Estados Unidos se utilizan 4 tipos de colorantes caramelo, dos de ellos, el Caramelo III y el Caramelo IV, son los que se producen utilizando amonio y sulfito de amonio. El Caramelo IV es el más usado en los refrescos de cola y el Caramelo III es popular en cervezas, salsa de soya, salsa Worcestershiere, productos sabor chocolate, entre otros.

Estudios de la University of California Davis encontraron niveles significativos de 4-MI en cinco marcas de refresco de Cola. De hecho en California, el colorante caramelo 4-MI ha sido añadido a la lista estatal de químicos que se sabe causan cáncer. En dicho estado se está discutiendo una regularización que, de ser aprobrobada, requeriría que los refrescos que contengan dicho colorante coloquen una etiqueta de advertencia.

Así que no nada más los refrescos favorecen la obesidad y la diabetes por sus grandes cantidades de azúcar, dañan el esmalte de los dientes por el ácido fosfórico, pueden causar problemas renales y osteoporosis, sino que además, contienen sustancias cancerígenas.

2. Coca-Cola explota reservas acuíferas en el planeta para su producción. VTV Venezuela





3. THE COCA COLA CASE- Documental sobre el caso en Colombia

Documental que reseña el pleito de un pequeño Sindicato Colombiano (Sinaltrainal) contra la gigante COCA COLA. Amparados por una ley usamericana que permite que extranjeros presenten casos en sus tribunales por violaciones de derechos humanos cometidos por sus empresas. Los trabajadores estan empecinados en que se haga justicia, la multinacional no quiere ceder, sin embargo se empieza a ver afectada por la campaña intensa llevada en su contra, una historia de un David y un Goliat con efectos sociales, politicos y publicitarios sin precedentes. ¡Una historia de solidaridad internacional!

 

miércoles, 18 de julio de 2012

El CO2 y la acidificación de los mares: A proteger nuestros mares y nuestros hábitos de consumo

Fuente: Historia con mapas. Las emisiones antropogénicas de CO2, además de provocar el calentamiento global, están alterando la química de las aguas de los mares y océanos, conduciéndolas hacia una progresiva acidificación. Este cambio conlleva importantes repercusiones para los organismos y ecosistemas marinos.

Esas son las conclusiones de un estudio internacional publicado en el último número de la revista Science. El trabajo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), pone de manifiesto la magnitud y gravedad del cambio antropogénico en la química marina.

Según los autores, aunque a lo largo de los últimos 300 millones de la historia de la Tierra la química oceánica ha sufrido profundos cambios, ninguno de ellos parece haber sido a la vez tan rápido, de tanta magnitud y tan global como el que está ocurriendo en la actualidad.

La acidificación marina ocurre a medida que el CO2 emitido por las actividades humanas, derivado fundamentalmente de la quema de combustibles fósiles, se disuelve en los océanos. Más del 30% de las emisiones antropogénicas de CO2 pasa directamente a los océanos, que se vuelven progresivamente más ácidos.

Este proceso de acidificación perjudica a muchas formas de vida marina e interfiere, por ejemplo, en el desarrollo de especies que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico, como los corales o los moluscos. Puede afectar también a especies del fitoplancton, que constituye un eslabón esencial de las redes tróficas marinas, de las que dependen los peces, crustáceos y otras especies.

Gran parte de la investigación sobre esta problemática se basa en experimentación en acuarios que simulan escenarios futuros de acidificación y evalúan la respuesta de los organismos. Para este estudio, por el contrario, se ha analizado el registro geológico mediante análisis paleontológicos y geoquímicos y se ha buscado eventos pasados de acidificación marina para detectar posibles efectos en la biota marina.

El estudio ha detectado momentos concretos de la historia de la Tierra asociados con una profunda acidificación, como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 56 millones de años.

"Debido a emisiones volcánicas y a la desestabilización de hidratos de metano congelado en los fondos marinos, se liberaron a la atmósfera grandes cantidades de carbono, de una magnitud parecida a la que los seres humanos podrían llegar a emitir en el futuro. Durante este evento tuvieron lugar grandes extinciones, sobretodo de faunas bentónicas. No obstante, la inyección de CO2 fue, como mínimo, 10 veces más lenta que la actual, lo que augura consecuencias más catastróficas al cambio antropogénico actual", detalla Carles Pelejero, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de ICREA.

Otras extinciones, como la del final del Triásico, hace 200 millones de años, y la del final del Pérmico, hace 252 millones de años, también pudieron implicar un importante proceso de acidificación. No obstante, todas estas extinciones también fueron asociadas a disminuciones en el contenido de oxígeno de los océanos y a grandes calentamientos.

De hecho, estas tres presiones medioambientales son las que están afectando de manera más global a los océanos actuales: el calentamiento, la acidificación y la desoxigenación.

"A la vista de los impactos que detectamos a través del registro fósil, no queda ninguna duda de que deberíamos atacar cuanto antes el problema desde su raíz, adoptando medidas para reducir inmediatamente nuestras emisiones de CO2 en la atmósfera", concluye la investigadora Patrizia Ziveri, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Fuente: Público