"Yes I know my enemies, they are the teachers who taught me to fight me. Conformity, submission and ignorance"
Selección de artículos, ensayos y documentales alternativos para quienes buscan la verdad más allá de la televisión y los medios de información oficiales!
Los mandatarios sólo deberían hacer lo que les mandemos. Pero ellos saben bien que, para ponerlos en su sitio, nada nos hace tanta falta como la cultura que nos recortan.
El presidente Santos acoge en su seno al Partido Verde, antiguo rival... El Procurador y la Fiscal acorralan al ex ministro Andrés Felipe Arias... Un juez encarcela a los implicados en el fraude de la Dirección Nacional de Impuestos... Se instalan las nuevas sesiones del Congreso... El ex presidente Uribe no cesa de defenderse a través de su Twitter... Un grupo de cimarrones cibernéticos ataca computadores del Gobierno y divulga documentos oficiales... La Corte Constitucional regaña al Procurador por no desarrollar una campaña educativa sobre los derechos sexuales de las mujeres... Termina un mes de protestas y desórdenes de los trabajadores petroleros en Puerto Gaitán (Meta)... Se dispara el número de licencias de construcción...
Sí, Colombia se mueve. Se mueven el Presidente, el Gobierno, los empresarios, los políticos, los magistrados, los organismos de control, los corruptos y los violentos, los banqueros y los sindicatos: todos quieren influir, mandar, llevarse su tajada.
La única que no se mueve es la gente. La gente mira, padece, se resigna, se lame las heridas, sobrevive y calla. La gente también se indigna (quién no se indigna con la ola de corrupción, con la violencia que no cesa, con los abusos de todo orden). Pero no se mueve.
Es hora de imitar a los ciudadanos de otros países que empiezan a convertir en acción su indignación. En España surgió un movimiento, el 15-M, que agrupa a personas de diversa ideología en torno a problemas cotidianos comunes: desempleo, hipotecas, carestía, desmonte de la seguridad social... Los emequinces se tomaron las plazas, protestaron y han logrado que los oigan y que surjan soluciones a sus problemas.
El origen del movimiento es un librito del nonagenario francés Stéphan Hessel, que pide indignarse, "porque la peor actitud es la indiferencia". Hessel propone una insurrección pacífica, básicamente contra "el poder del dinero, que nunca había sido tan grande, insolente y egoísta con todos". El culto al dinero lleva a la corrupción, la explotación, la discriminación y la opulencia de unos pocos a expensas de la pobreza de la mayoría.
Hay que moverse. Bucaramanga se indignó cuando quisieron convertir sus páramos en peladeros al servicio de las minas. La gente salió a la calle y consiguió sin violencia lo que quería. Una vez más, los santandereanos mostraron el camino. Si la gente no asume en Colombia un papel protagonista, seguirán pisotéandola. Porque todos los demás sí se mueven.
El gobierno de Juan Manuel Santos prometió el desarrollo de cinco ejes programáticos, a los que llamó “locomotoras del crecimiento”. Además del agro, la infraestructura, la vivienda y la innovación, el sector minero es considerado, por el actual gobierno, como uno de los motores fundamentales del crecimiento económico.
Los sectores sociales, rurales y ambientalistas colombianos, plantean, por su parte, preocupaciones legítimas frente a lo que significará para los ecosistemas estratégicos, los territorios de pueblos ancestrales y las comunidades rurales, en general, la puesta en marcha de la locomotora minera. Surge, además, una preocupación adicional respecto al programa de gobierno de Santos, ‘Prosperidad para todos’: ¿A quién favorecerá realmente el avance de dichas locomotoras?
Las recientes declaraciones del primo del actual presidente de la República de Colombia, para el canal árabe Al-Jazeela, Juan Carlos Santos (director corporativo de Medoro Resources, transnacional que compró la mina de oro de Marmato, Caldas, y propugna por la monopolización de la explotación de oro en el país) evidencian una realidad descrita de esta manera cruda por el propio director de Medoro: “Con las chequeras las trasnacionales pueden comprar todo”. Este comprar todo significa, por ejemplo, que cuando las comunidades deben ser desplazadas, “la compañía simplemente saca la chequera”.
Sin duda esta actitud de abierta desfachatez no sería posible si no hubiera un clima político favorable a estas empresas, en detrimento de los intereses de los pobladores de las regiones con potencial minero, quienes se ven, en la práctica, poco beneficiadas, cuando no perjudicadas por el desarrollo intensivo de esta actividad, ya sea porque se les despoja de sus territorios, por la contaminación de las aguas, por la pérdida de sus fuentes de trabajo tradicional, de la biodiversidad, etc.
El propio diario El Tiempo prendió las alarmas, en días pasados: “No pueden pasar desapercibidas en el país las declaraciones dadas a este diario por el ex ministro de Ambiente Manuel Rodríguez, quien, de manera particularmente directa, puso el dedo en la llaga sobre el tema de la minería en Colombia. Con claridad, el ex funcionario señaló cómo el país transita por un camino equivocado, que lo puede llevar a una verdadera tragedia ecológica, por cuenta del enorme desorden existente que, lejos de disminuir, parece ir en aumento. […]Gracias al alza de las cotizaciones de las materias primas, motivada a su vez por la demanda en Asia, hay un interés sin precedentes en el desarrollo de proyectos mineros. Colombia, que es rica en carbón y oro, además de tener un gran potencial en otros elementos, ha visto la llegada de centenares de inversionistas que en el pasado se abstuvieron de apostarle a una nación que era poco atractiva a la luz de sus conocidos problemas de seguridad. Sin embargo, esa avalancha se presentó sin que el país tuviera la legislación adecuada ni las instituciones para enfrentarla.
Para colmo, la corrupción infectó a varias entidades, como lo muestra la feria de títulos mineros otorgados por Ingeominas durante la administración pasada, de los cuales algunos estaban en zonas de páramos o en parques naturales. […]Prácticas como las de invitar a los integrantes de las corporaciones públicas con todos los gastos pagados, o contratar a ex funcionarios salidos del Gobierno tienen que acabarse, pues, de lo contrario, la ciudadanía terminará oponiéndose a la marcha de una bonanza que, por ahora, tiene poco para mostrar”.
El hecho de que funcionarios del Gobierno anterior han pasado a servir los intereses de estas empresas, hace pensar en una puerta giratoria, en donde, desde cargos públicos, servían a las mismas multinacionales que hoy los emplean. Algunas de estas personas son: La ex canciller María Consuelo Araújo, actual presidenta de la Gran Colombia Gold Company; el ex viceministro de Justicia Rafael Nieto, jefe de Greystar; la antigua consejera presidencial Claudia Jiménez dirige el gremio de la Gran Minería ; son hoy empleadas de MPX Leyla Rojas, ex viceministra de Aguas; Diana Zapata , ex directora de licencias ambientales, y Adriana Rodríguez, ex consejera ministerial; Julián Villarruel, ex director de Ingeominas, presta sus luces a la AngloGold Ashanti, donde la antigua directora de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Gloria Lucía Álvarez, es asesora jurídica.
A este escenario dramático se le suman otras perlas del sector minero: Jornadas laborales que alcanzan las 63 horas semanales; en la Drummond, persecución sindical con asesinatos incluidos por cuenta de los paramilitares; salarios bajos, condiciones inicuas de trabajo y tercerización laboral.
Es por todas estas razones que algunas organizaciones hacen un llamado a la vigilancia ante las supuestas bondades que traerían las multinacionales mineras, quienes, en su afán de conquistar a los moradores de las regiones donde se busca hacer exploraciones y explotaciones, ofrecen falsas promesas. Es el caso de
la AngloGold Ashanti. Para la muestra, dos de las grandes mentiras del gerente especial para La Colosa, el chileno Jorge Tapia.
Según Tapia, “La Colosa generaría en toda su vida unos 18 mil millones de dólares, de los cuales 14 mil millones quedarían en Colombia, ya sea por servicios, bienes, ocupación, operación, impuestos, pago de regalías, seguros, derechos y tantas otras cosas”. Pero la realidad es que ninguna de las codiciosas multinacionales mineras del oro, trabaja con una rentabilidad, utilidad o ganancia del 22.23%.
Segunda mentira: “Se requeriría 15 millones de metros cúbicos de agua/año y eso representa menos del 1.5 por ciento de la disponibilidad del río Coello”.
Al señor Tapia se le olvida en forma premeditada, que el hidrogeólogo Carl Brechtel, director de la Colosa en 2009 (y quien realizó el estudio de uso del agua para Anglogold Ashanti Aga en la mina La Colosa ), le afirmó en el mes de febrero de 2009 al hidrogeólogo y geoquímico Robert Moran (la mayor autoridad mundial en minería a cielo abierto, con más de treinta años de experiencia en este tipo de minas y de trabajo en veinte países del mundo, consultor y asesor internacional de Pax Christi, Holanda, para el tema de los impactos ambientales de Cajamarca), que
“AGA necesitará aproximadamente 1.0 metro cúbico de agua por segundo para procesar cada tonelada de mineral. Procesar una tonelada de mineral requerirá entonces anualmente 31.5 millones de metros cúbicos de agua. Teniendo en cuenta el procesamiento calculado, de entre los 20 y 35 millones de toneladas de mineral anuales, esto requerirá aproximadamente por año entre 631 millones y 946 millones de metros cúbicos de agua para el procesamiento. Si la vida operacional de la mina ha sido calculada entre 15 y 25 años, entonces el uso total de agua durante el tiempo de duración de la mina sería igual a un volumen que se sitúa aproximadamente entre los 9.5 billones y los 23.6 billones de metros cúbicos". Esto jamás ha sido desmentido por AGA. Más aún si se van a procesar 600.000 toneladas de roca al día, como sucede actualmente en la mina de Yanacocha en Cajamarca, Perú, en la Cordillera de los Andes y en las mismas condiciones ecológicas de Cajamarca, Tolima. Esta Información se puede corroborar en el informe de Pax Christi Holanda de enero de 2009.
Es justamente para estar vigilantes frente a este tipo de burdas promesas, presentadas por las multinacionales mineras, que algunos foros se están desarrollando en todo el país. Uno de ellos tuvo lugar en junio en el municipio de Jericó, Antioquia, departamento en donde cerca del 80% del territorio está siendo requerido para proyectos mineros. Durante este segundo Foro Minero de Jericó, la comunidad y la organización de mineros se opusieron a la exploración y explotación de una mina de oro por parte de la multinacional AngloGold Ashanti , para defender su biodiversidad y soberanía alimentaria, las cuales se verían afectadas por la actividad minera. Otro foro, titulado “Foro Minero: ¿Agua o Minería?”, está programado en el corregimiento de San Pablo, Támesis, el 23 de julio de 2011 a las 9:00 am.
Como lo advierte el periódico Desde abajo, en su edición 170 de junio de 2011, la coyuntura mundial que favorece la extracción de productos mineros puede resultar en un amargo viaje al pasado colonial, sino se incluye dentro de la locomotora minera, la innovación tecnológica y el desarrollo social.
El 20 de Julio de 1969 es una fecha mítica que representa la llegada del hombre a la luna. Si llegó o no a la luna, es tema de largo debate e investigación para otro día, pero lo cierto es que éste año los medios de comunicación decidieron contraatacar las teorías que muestran incongruencias en los viajes realizados y han desplegado toda una parafernalia mediática alrededor de la luna para enaltecer la maravillosa carrera espacial.
Celebran la llegada del hombre a la luna y el inicio de la conquista del espacio, pero vale preguntarse también ¿Cuál conquista del espacio si acá no hemos dejado de jugar a conquistarnos unos a los otros? ¿Toda ésta tecnología y todo el universo por recorrer y todavía celebramos que estuvimos en la luna hace 40 años? ¿Toda esa tecnología y el desgaste de recursos destinados al complejo militar no podrían habernos llevado hace rato a otras partes? En fin, tema para otra ocasión... Para Colombia, el 20 de Julio poco o nada tiene que ver con la luna, pues en ésta fecha se concentran todas la emociones, tradiciones y miedos que definieron la historia de los últimos 200 años. Si hubo o no independencia, es tema que a continuación trataremos, pero lo cierto es que no deja de sorprender la ignorancia colectiva acerca de la coyuntura política y social que había en éste territorio hace 200 años.
No es exageración. Según el mito del 20 de julio, la mayoría de gente cree que una pelea, iniciada entre criollos y un español engreído dueño de un florero, fue la excusa diseñada por los "próceres" para que la clase criolla y las clases populares forzaran la creación de una junta de gobierno para sustituir al virreinato y eliminar los vínculos políticos y territoriales con el Rey y España. Supone la mayoría de la gente, que el 20 de julio se consumó una conciencia emancipadora general que sólo 9 años después pudo ser materializada y mantenida en el tiempo. También supone la mayoría de gente que la clase criolla simpatizaba con mestizos, indígenas y negros, y que compartían su deseo de emanciparse del Rey.
¿Porqué tanta suposición? Por que nadie parece conocer la historia del siglo XIX y la forma como se des-organizó el país después de 1819 y la intromisión de Simón Bolivar y la filosofía de la ilustración. Plena prueba de la ignorancia colectiva está en que la población identifica la independencia con el 20 de julio de 1810, antes que con el 7 de agosto de 1819 o con la constitución de Cúcuta de 1821.
El 20 de julio debería ser, en Colombia y en cualquier lugar del mundo, un día de preocupación y alerta sobre nuestra capacidad para engañarnos y nuestra incapacidad para aprender del pasado.En Colombia celebran airadamente la independencia de uno de los países más violentos y corruptos del mundo. Cabe preguntarse entonces: ¿Independencia de qué o para qué?.
Para comprender y promover una conciencia crítica y sincera sobre lo que realmente ocurrió, presento a ustedes un aparte del libro "elementos críticos para una nueva interpretación de la historia Colombiana", donde Hugo Rodriguez Acosta se situa en los documentos y cartas de la época para desmitificar la independencia y traer a la luz la realidad histórica de 1810.
________________________________________________________________ Libro:Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia Colombiana.
Autor: Hugo Rodriguez Acosta
"(...) Algunas consideraciones sobre la estrategia de la Revolución. ¿Porqué, a pesar de su ilustración, no aprovechó la aristocracia criolla, la crisis española de 1808 (expresada en el sometimiento del país a los ejércitos franceses), para romper los vínculos de dependencia con España? ¿Porqué el 20 de julio de 1810, aún contando con circunstancias favorables, (como la creciente agitación popular, el control militar del parque de artillería, la neutralización de las tropas realistas acantonadas en la capital, etc.), mantuvo su adhesión a la monarquía?
Estos interrogantes, carecerían de respuestas lógicas y coherentes, si se omite un aspecto, ignorado en términos generales por la historiografía: La realidad cultural de los pueblos neogranadinos. La revolución política acaudillada en América Latina por las clases aristócratas, habrían tenido un carácter más radical desde sus comienzos, de no haber mediado en el proceso histórico, la actitud contraria a la emancipación por parte de las masas populares. ¿Cómo interpretar éste fenómeno? A simple vista parece irracional que las capas bajas de la población colonial, explotadas y degradadas, se mostraran reacias y aún beligerantes, a aceptar la independencia de España. Es preciso pues, encontrar la razón.
Desde los tiempos de la conquista, se fue operando en América un proceso de penetración ideológica, que tenía como centro a las comunidades aborígenes y como promotores a los evangelizadores cristianos. El resultado no podía ser otro que la conversión del indigena idólatra al cristianismo. Bajos los auspicios de la iglesia, se llevó a cabo la alienación del nativo, generando en la aculturación, un sentimiento de respeto hacia las máximas instituciones de la monarquía: El rey y la iglesia. A causa del condicionamiento ideológico, la américa hispana siempre mantuvo su sumisión hacia el poder civil y eclesiástico.
Del respeto hacia las instituciones fundamentales de la Monarquía, emergió en la Nueva Granada, una concepción errónea respecto a la causa de la opresión. Los pueblos neogranadinos padecieron con todo rigor los efectos de la explotación colonial, más, en las conciencas de indígenas, negros y labradores sencillos, era inaudito atribuir su causa al Monarca. Sobre alguien debe recaer la culpa y ella recayó sobre el organismo ejecutor de las políticas económicas, que desde la península trazaban el rey y sus colaboradores: El gobierno colonial.
La aristocracia criolla, cuya agudeza escapaba de alguna manera de la sumisión idólatra respecto al rey español, se abstuvo de hablar de emancipación o independencia a los pueblos. De un lado, sus aspiraciones de convertir el poder político en una República burguesa que le permitiera la libre administración de sus privilegios de clase. Del otro lado, se encontraba el temor de que la resistencia popular saliere a relucir cuando se pretendiese ignorar la autoridad monárquica. La aristocracia desde luego, no podía tolerar la continuidad del régimen colonial, pues ello era lesivo para sus intereses, pero dada la adhesión de los pueblos a la Monarquía, tenía objeciones respecto a una ruptura total con la metropoli. Por eso la aristocracia criolla, particularmente la santafereña, se vió precisada a adoptar como estrategia de lucha, una política reformista orientada a buscar una participación de los criollos que fuese igualitaria a la de los funconarios españoles, tanto a nivel de Junta Central de Gobierno como a nivel de Gobierno colonial. Tales fueron en síntesis, los objetivos a cumplir del "Memorial de Agravios".
Con ésta estrategia, la aristocracia criolla abrigaba la esperanza de conciliar sus intereses con los de la metropolí, sin romper los nexos de dependencia externa. En ese contexto debe entenderse el 20 de julio de 1810 y por ésta razón el "acta de independencia" menciona que "La Nueva Granada, no abdicará los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que, a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar entre nosotros". Dice Lievano Aguirre al respecto "Los compromisos pactados en la noche del 20 de julio, no implicaron como suele pensarse, una declaración de independencia, sino que ellos se limitaron a institucionalizar el gobierno de responsabilidad compartida entre el Virrey y los grandes voceros del estamento criollo. En esa alianza, acordada a espaldas del pueblo, los dos socios se beneficiaban mutuamente: El virrey continuaba de Jefe de gobierno, previa declaración de que el Nuevo Reino reconocía a Fernando VII y al Consejo de Regencia de España, y los notables criollos ingresaban en la Administración, como miembros de la Junta Suprema, para compartir el poder con quien representaba a la Corona y servía de símbolo a las relaciones de dependencia entre los Dominios y la Metropolí."
Así por ejemplo, en el juramento de posesión que tuvieron que hacer los miembros al Primer Congreso de la Nueva Granada (diciembre de 1810), los diputados viéronse forzados a jurar afirmativamente, que contribuirían a sostener los derechos del rey destronado: "Juráis por Dios nuestro señor y los Santos Evangelios que estáis tocando defender, proteger y conservar nuestra Santa Religión Católica, Apostólica y Romana, sostener los derechos del señor Fernando VII contra el usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José."
Las capitales de provincia en donde mayor era la ilustración y menor el fanatismo religioso, aceptaron con relativo entusiasmo y tranquilidad, las ideas de independencia. Sin embargo, la población rural (indios, encomendados, labriegos libres, jornaleros, negros, etc.), que constituía el mayor conglomerado humano de la Nueva Granada, fue extremadamente beligerante y contraria a la ruptura de los nexos de dependencia.
La adhesión franca y decidida de todos los pueblos neogranadinos a la causa de una República libre e independiente, se logró, como lo anota muy objetivamente Tulio Enrique Tascón, cuando la expedición pacificadora comandada por Pablo Morillo, y patrocinada por la corona, vino a demostrar el despotismo de quien gozaba gran respeto en la Nueva Granada: Fernando VII. Víctimas del terror desatado por el ejército expedicionario, las masas populares empezaron a comprender la naturaleza de su amado monarca. Los patíbulos, los fusilamientos masivos, las expropiaciones y excesos cometidos por soldados y oficiales españoles, fue el factor que contribuyó al rápido deterioró de la monarquía. La demostración de la conversión de las masas, vino a quedar demostrada en el apoyo moral y material que recibió el ejército libertador dirigido por Bolivar y Santander.
Sin embargo, la adhesión de fuerzas no implicó que la independencia favoreciera a todas las clases que se unieron alrededor de la independencia. Antonio García, gran economista colombiano, lo resumió así:
"Es un enorme error histórico suponer que las guerras de independncia tuvieron el rango de una revolución social consumada y que por medio de ellas América Latina empezó a vivir como las sociedades nacionales europeas. Este error histórico oculta el hecho fundamenta de que la república no aportó nada nuevo a América Latina, desde el punto de vista de constitución social: La aristocracia terrateniente conservó su status de privilegio y condición de centro de gravedad en el nuevo sistema de poder; la clase media letrada, la burguesía de comerciantes, los funcionarios, artesanos, menestrales, peones y todos los grupos sociales, conservaron su colocación y su ordenamiento tradicional. Las guerras de independencia (producto de la crisis definitiva del colonialismo español), solo liberaron a la aristocracia criolla, de su dependencia política con respecto a la metrópoli. Gracias a ellas, pudo estructurar una República jurídicamente burguesa, pero economicamente colonial, a través de la cual consolidó sus intereses de clase.(...)
____________________________________________________________
Espero que éste nuevo panorama sea útil. Ahora que comprendemos que las guerra de independencia favorecieron exclusivamente a las clases terratenientes y su posteridad, vale la pena observar éste artículo del periódico eltiempo, donde se revelan las conexiones entre los "proceres criollos" y los políticos actuales. Vaya meritocracia la que nació en 1819!
No me lo invento yo por burla: se perdieron las llaves de la urna blindada conmemorativa del Primer Centenario del Grito de Independencia. No importa: ya vamos por el Segundo. ¿Y qué más da lo que hubiera en esa impenetrable caja fuerte cerrada hace cien años -papeles comidos de moho, fotografías desvaídas por el tiempo, testimonios vueltos polvo- si lo que nos preparan nuestras autoridades de hoy para el Segundo Centenario es absolutamente fabuloso?
Echémosle un vistazo a lo que anuncian.
María Cecilia Donado, alta consejera presidencial para el Bicentenario, dice que "por desgracia, hemos hallado que los colombianos no conocemos nuestra historia", y que por eso es necesario aprovechar las conmemoraciones de la patriótica efemérides para redescubrirla. Dice, pues, que hay que "revisar cómo vivió cada región nuestro proceso de libertad" (...) y descubrir, no lo que sucedía en Santa Fe el 20 de julio de 1810 -o sea, el Grito de Independencia- sino qué estaba pasando en Leticia y en San Andrés ("que Bolívar no conoció", se lamenta la funcionaria), en donde, la verdad, no estaba pasando absolutamente nada. Bolívar, por su parte, tampoco tuvo nada que ver con el asunto.
Porque la propia alta consejera es la mejor ilustración de lo que ella llama nuestra ignorancia de la historia. Así, entre los eventos que su Alta Consejería organiza figura "un gran desfile militar con ejércitos que ayudaron a la Independencia, como el de Inglaterra". Pero eso no ocurrió nunca. Aquí vinieron, sí, para formar la Legión Británica, veteranos ingleses e irlandeses de las guerras napoleónicas: pero no como soldados del ejército británico -ya estaban retirados- sino como voluntarios idealistas o como mercenarios profesionales. A lo que ayudó el ejército inglés como tal no fue a la guerra de Independencia de las colonias españolas de América, sino a la guerra de los españoles contra la ocupación francesa; permitiendo con ello que España pudiera mandar luego a América una fuerza expedicionaria de reconquista. Añade la doctora Donado que se hará también un desfile naval de veleros insignia de las armadas de doce países, entre los cuales figuran, además de Inglaterra (que por lo menos le dio a la Gran Colombia un empréstito que siguió cobrando hasta después de terminada la Segunda Guerra Mundial), los Estados Unidos: un país que en tiempos de la guerra de la Independencia, y en nombre del libre comercio, alimentó en armas a las fuerzas españolas al tiempo que bloqueaba a las patriotas.
Esos son los proyectos de celebración de revisionismo histórico por cuenta del gobierno nacional, es decir, de la Alta Consejería Presidencial. Al parecer no se han dado cuenta allá de que el Grito de Independencia, que es lo que se conmemora, no tiene mucho que ver con la guerra que vino años después (y cuyo centenario coincidirá con el cuarto período presidencial de Álvaro Uribe). Y a escala local, en la Alcaldía de Bogotá, pasa lo mismo: no tienen ni idea. Anuncia Yuri Chillán, su secretario general, un batiburrillo de cosas: mimos y payasos, claro. Un fusilamiento en vivo en la Plaza de Bolívar, para conmemorar el de Policarpa Salavarrieta (que ocurrió en 1817), y un disfrazado remedando la distribución de los 'Derechos del Hombre' por Antonio Nariño (que ocurrió en 1794). Un gran espectáculo pirotécnico ("el más grande espectáculo de luz y color visto en Colombia"). Grandes obras públicas. Varios parques, y nada menos que "la recuperación de todo el centro de la ciudad" (sin abrir licitaciones, por supuesto: Chillán anuncia sin sonrojo que los grandes trabajos de harán mediante la moderna modalidad de las 'adiciones' a contratos ya firmados. Y, para rematar, "la reconstrucción del ejército libertador en arcilla o en bronce, al estilo de los soldados de terracota" (del emperador chino Huang Di). Serán, dice Chillán, "alrededor de 2.800 figuras".
No creo que haya con qué pagar todo eso. Ni siquiera los voladores del espectáculo pirotécnico, que por lo visto hay que importar de Francia porque ahora está prohibido fabricarlos en Soacha y en Bosa: ya la plata del Distrito se gastó hace tres meses en un desfile de globos aerostáticos. En cuanto a lo de vaciar en bronce 2.800 estatuas de guerreros (más que todas las esculturas públicas y privadas que existen hoy en Bogotá), digámoslo de frente: no sólo es ridículo, sino que es imposible.
Salvo que tales estatuas se usen como soporte de anuncios publicitarios de benévolas empresas patrocinadoras: Telefónica Española, el Banco Santander Central Hispano, Planeta, Prisa, el Banco Bilbao Vizcaya, etcétera.
El rey de España vendrá encantado a cortar las cintas de la Independencia.
“Si la vida me da un poquito más… sueño terminar cuidando flores”
El buen humor y amabilidad con la que nos recibió Facundo Cabral no reflejaban el mal estado de salud que afrontaba. El jueves por la mañana, concedió la siguiente entrevista donde habla de cómo soñaba culminar sus días y del gran amor que sentía por Guatemala: “el mejor ser humano que podes encontrar en el mundo anda por esta zona”. El cantautor argentino, fue asesinado la mañana del sábado, en la capital guatemalteca.
¿Qué ha percibido de Quetzaltenango y su gente?
“Siempre tuve una gran curiosidad, esperaba tener muchos amigos y mucho afecto por estas tierras, principalmente por el mundo indígena porque yo he sido lector del Popol Vuh, desde antes de llegar a Guatemala. He caminado por Chichicastenango, por el Lago de Atitlán cuando estaba sano, en Antigua cuando era tranquila y no había un turismo vicioso. Me interesó la literatura de Asturias y sigo pensando que Centro América es la reserva espiritual del maya porque el mejor ser humano que podes encontrar en el mundo anda por esta zona, la gente muy dedicada, muy respetuosa, el paisaje... ayer veníamos en auto, porque a mi me gusta ver el paisaje y este viaje de aquí a Guatemala es fantástico. Yo he venido mucho acá… ¿Qué edad tenés?... no ni habías nacido y yo ya andaba por acá, de eso hace más de 30 años”.
¿Venía por visitas o conciertos?
“De todas maneras, generalmente a cantar pero en principio venía a ver y después empecé a cantar. Alguna vez tuve una novia alemana e hicimos una cita para encontrarnos acá y fue un viaje maravilloso, con ella compartí tres meses de andar por Guatemala, todo lo que vimos y además enamorado, excitado y en semejante paisaje… carajo, ¡era una fiesta!”.
¿Cómo amante de la vida, qué mensaje le puede dar a los guatemaltecos?
“No, no, no, en general no se puede hablar, como dicen los argentinos yo no me siento incluido, somos individuos, cada uno es cada cual, eso de que somos... Yo no creo en las nacionalidades ni en los grupos pues no somos una tribu, yo creo en el individuo. Y consejos no puedo dar porque tendría que ser un profeta ó un filósofo, pero mi sugerencia si, eso si, es: Hace lo que amas querida, lo peor es aquellos que te quieren marcar el camino, familia, un político, una religión. Tenés que hacer lo que te dicta el corazón, es la forma de llegar a ser feliz. Ser libre, tener tu vida en tus manos, no seguirte de rebaños. El político que te dice que tú debes ir acá, tu familia que te dice que esto no te conviene y tu religión que te dice esto es malo y esto es bueno… vos tenés que decidir, es la única forma de ser feliz y ser libre, no podes ser feliz si no sos libre y para ser libre tenés que conocerte. Entonces no te van a embarcar ni con la droga ni con las corrupciones y vas a hacer una vida saludable, no vas a tener que usar nada para ser más libre y divertirte más. Al carajo la cerveza y la droga, tú podes con plena libertad y con salud volar mucho más que con esa basura, sin ninguna duda".
"Vos tenés que decidir desde con quién te acostas, a dónde vas a orinar y qué trabajo vas a hacer esa es tu decisión, cuando haces eso la vida vale la pena, si no, vas a ser como los mayores que en general trabajan por obligación, es una vida de aburrimiento, esperan el domingo porque el resto de la semana hacen lo que odian y eso no es bueno, por eso es poca la gente feliz que encontrás en el mundo, es la que se anima a ser ella misma”.
¿Facundo Cabral es feliz?
“Si claro porque soy libre, siempre lo he sido y la sociedad no me afecta con su basura. Cómo le podes hacer con la sociedad que esta tan mal?, como yo no vivo con los que están mal yo vivo con los que están bien. Aprendes a elegir, no vivo con el dictador, ni con el demagogo, ni con el explotador, ni con el esclavo, vivo con la gente libre, y con esa gente se puede vivir, hacer una buena vida. Vivís con la gente con la que tenés coincidencias".
Viste ayer que maravilla el partido de futbol y mis compatriotas me causan tanta gracia y tanta pena, estaban todos preocupadísimos porque ya van dos partidos que no pueden ganar, en lugar de gozar el futbol... hacerte problemas por nada... Gol es un idioma que vino de Europa, pero también tenés influencia de la cultura pre-colombina y la tenés que vivir porque vivís en la misma zona, sos una persona universal, mirás películas que se hacen en Estados Unidos, en Alemania y ténes un grabador que a lo mejor es Chino o Alemán, somos universales, no somos un país.
Es bueno mirar y querer a tu tierra pero también respetar a lo que hay a tu alrededor somos universales, yo no sentí ayer que perdió Argentina vi un partido, donde vi tipos que jugaban fenomenal de los dos lados y no me hubiera dolido un gol de Colombia, para nada, y eso no me hace menos persona al contrario con la vida es igual. No debes vivir del público tenés que ser protagonista, si no siempre vas a estar viendo cuantos discos grabó Madonna y qué están haciendo los franceses en el Club de Francia, pero cuando vos te haces cargo de tu vida, esa es mi sugerencia. Somos hijos del amor no?, tus padres se amaron para que vos nacieras, entonces cuídate, si sos hijo del amor para que naciste? Para ser Feliz y para ser feliz tenés que decidir vos, nadie te va a dar la felicidad, es cosa tuya. Después la podes compartir con la que vos querras, pero es cosa tuya".
¿Qué metas ha logrado cumplir o ha cumplido todas?
"Me hubiera gustado escribir Cien años de soledad, pero ya la escribió García Márquez. Me hubiera gustado hacer un gol como el segundo gol que le hizo Maradona a los ingleses y no lo hice. Me hubiera gustado escribir Breve Espacio, que es una canción maravillosa que la escribió Milanés, sabes qué... yo nunca he tenido una casa no sé lo que es una casa, si me hubiera gustado, pero bueno yo viví otras cosas. Me hubiera gustado llegar a casa el 24 y jugar con mis nietos debe ser lindo o pudo ser lindo. Pero soy una rata de hotel, y la pase lo mejor que pude, eso es lo que Dios me dio, pero la vida me ha jugado como debería ser. La vida es como es y a mí me dio esto, pero eso debe ser precioso, a veces cuando paso por los pueblecitos y veo a los viejecitos cuidando el jardín, digo que lindo ha de ser a esta edad, estar ahí, con tu gente, no moverte y eso no lo hice. Si la vida me da un poquito más, porque tengo la salud muy mal, tengo cáncer del terminal, pero si me da un poquito de tiempo tal vez me vaya a un hotel de los muchos que he conocido para quedarme a trabajar al lado del jardinero, sueño terminar cuidando flores, es la cosa que más me gusta y la carpintería, el olor de la madera, si me da un poco de tiempo lo voy a hacer y si no me iré así no más”.
¿Ha pensado en retirarse de la música?
“Me está retirando la enfermedad".
¿En qué país ha pensado retirarse?
“No sé, todavía no se... ya urge, tiene que ser en semanas".
¿Para usted qué es la vida?
"Una fiesta, eso es... si te animas. Si no te animas es un conflicto, pero si te animas, y tenés el ingenio para vivir en la plena guerra, o en lo que sea, entre locos, y si vos podes seguir manteniendo tu cabeza fresca, es una fiesta. Pero si sos cobarde… la jodiste, la vida es un trauma".
En esta ocasión Dussel reflexiona sobre el papel de los pueblos indígenas en la América Latina de hoy, la vigencia de la filosofía de la liberación y su nuevo libro, una recopilación del pensamiento latinoamericano desde 1300 hasta la actualidad. Filosofo de origen argentino radicado en México, Dussel propone una filosofía basada en el diálogo y la escucha de los excluidos, del "Otro radical", es decir, del sujeto que ha sido convertido en objeto por la dominación occidental.
Tras la quiebra financiera de 2008 y la caída del Gobierno por la presión popular, los islandeses prosiguen su revolución ciudadana. Ahora se invita a todos los internautas a redactar la nueva Constitución del país.
Durante la crisis financiera, estalló la desconfianza de los islandeses respecto al mundo de la política. Los ciudadanos desconfían tanto del poder político como de los bancos. La confianza sigue estancada en un nivel históricamente bajo. El año pasado, solo el 10,5% de los islandeses declaraba tener "una gran confianza" en el Althing, el Parlamento islandés. Muchos tienen la sensación de haber sido traicionados.
Por ello, la transparencia debe ser el fundamento de la nueva Constitución en la que trabaja actualmente el país. Desde el pasado mes de abril y cada semana, la asamblea constituyente del Althing publica las grandes líneas del proyecto en su sitio de Internet. E invita a todo el mundo a compartir sus ideas en el sitio o a través de las redes sociales.
De este modo, la asamblea constituyente se encuentra presente en Facebook y Twitter y publica con asiduidad vídeos en YouTube. Además, sus reuniones están abiertas al público y se transmiten en directo, en su sitio web y en Facebook.
El principio de externalización abierta o crowdsourcing, que consiste en confiar una tarea a un grupo indefinido de personas, en especial a través de Internet, está teniendo un gran éxito últimamente. Su aplicación para este fin es toda una novedad. En Facebook, la idea ha suscitado el entusiasmo internacional.
ADSL en ocho de cada diez hogares
El hecho de vivir en un país que apenas cuenta con 320.000 almas presenta ventajas en términos de agilidad. Más de la mitad de los habitantes poseen una cuenta en Facebook y los que no la tienen, pueden participar en el debate a través del sitio web de la asamblea constituyente. El riesgo que entraña un proyecto así de democracia directa es que sólo participa en el mismo una élite compuesta por apasionados. Pero así es como funciona la democracia: los pescadores no tienen ninguna influencia en ella.
Por lo menos, de esta forma la mayoría de la gente tiene la posibilidad de participar en el debate: según las estadísticas de la OCDE, más del 80% de los hogares islandeses poseen ADSL. Además, el proyecto de Constitución deberá aprobarse por referéndum antes de entrar en vigor.
Por lo tanto, la nueva Constitución tiene más posibilidades de reflejar la opinión de los ciudadanos que la actual, que se había preparado deprisa y corriendo. De hecho, cuando los islandeses proclamaron su independencia de Dinamarca en 1944, conservaron más o menos la Constitución danesa.
Un nuevo rumbo...cibernético
Esta vez, los cambios serán más profundos. En el proyecto de la nueva Constitución, se encuentran directivas más exigentes sobre la protección de la naturaleza y los recursos comunes del país. El proyecto hace hincapié igualmente sobre los derechos de las generaciones futuras, algo sin duda novedoso en una Constitución.
Pero también se puede interpretar como una respuesta a los estragos causados en el medio natural islandés por el productor de aluminio estadounidense Alcoa. Tras la construcción del enorme complejo hidroeléctrico de Kárahnjúkar en 2006, se destruyó un gran perímetro de naturaleza salvaje al norte de Vatnajökull. Antes del inicio de la obra, 50.000 islandeses salieron a la calle para protestar.
Desde este episodio, a la población islandesa, por desgracia, no le han faltado motivos para manifestarse. Pero la quiebra financiera también puede considerarse como la ocasión para tomar un nuevo rumbo. Poco a poco, los islandeses dejan atrás sus desacuerdos. Y en Facebook hoy sólo se habla de un proyecto para crear un país nuevo. Para tener otra oportunidad.
Tomado de redacción judicial del Elespectador.com....Si Samper con su apellido y su estampa masónica fue protegido desde las cortes, Uribe con su estampa de los señores de la época, le nouvelle riche de nuestros días, durará años escapando su verdadero frente que es la justicia internacional y las centenas de fenómenos que fueron denunciados por valientes medios alternativos y que son de mayor conocimiento en el exterior. Acá en Colombia se escucha.. "en el exterior no conocen que es lo que ha hecho mi presidente acá"... bueno, las víctimas, las personas de carne y hueso que de verdad sufren la guerra lejos de los resutaurantes protegidos por el pie de fuerza... ellos no pueden hablar con sus hijos ya.
Yo confio que tarde a temprano, hacia sea senil como a Pinochet, le llegue su día de verse cara a cara con las víctimas.
Victimas: Sin derecho a interrogar a Uribe
Las víctimas perdieron una nueva batalla por la autorización para interrogar al expresidente Álvaro Uribe, en la investigación preliminar que le adelanta la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, por el caso de las ‘chuzadas’ del DAS. Perdieron la tutela que presentaron el 17 de junio ante el Tribunal Superior de Bogotá.
Y fue, según los magistrados, porque se apresuraron a presentar el recurso sin que la Comisión de Acusación se pronunciara frente a la solicitud de las víctimas. Por esta razón declaró improcedente la tutela promovida por el representante de la exsenadora Piedad Córdoba, el abogado Luis Guillermo Pérez, quien expresó su desconfianza frente a la Comisión de Acusación. A la tutela se opusieron la Procuraduría y Jaime Granados, abogado del expresidente.
De acuerdo con el fallo, el que aún no exista una decisión de la Comisión al respecto obedece a la recusación que les hicieron los propios abogados de las víctimas al comienzo de la versión libre del expresidente Uribe, que comenzó el pasado 16 de junio y que fue suspendida, lo que impidió a los investigadores dar respuesta oficial.
“Se concluye que en la actuación judicial que adelanta la Comisión está pendiente por resolver la solicitud. En otras palabras, la mencionada Comisión debe analizar inicialmente la recusación y luego tendrá que estudiar lo relativo a la posibilidad de que las víctimas puedan interrogar al expresidente”, dice la decisión que conoció El Espectador.
En la tutela las víctimas también pretendían que la Comisión practicara unas pruebas solicitadas en noviembre de 2010, lo que aún está sin resolver. Para los magistrados es otra tarea pendiente de los investigadores y que una vez se resuelva la recusación, se requerirá para que le den prelación a esta petición.
Ante la decisión, el abogado Jaime Granados expresó: “El Tribunal ha acogido los argumentos de la Procuraduría y de la defensa de Álvaro Uribe, y registramos con complacencia la manera ajustada a derecho que ha tenido el Tribunal en esta ocasión. Esperamos que en el escenario de la Comisión de Acusación se respete el derecho de defensa y de ser oído el presidente Uribe”.
Por su parte, el abogado Luis Guillermo Pérez, promotor de la tutela, apelará la decisión. Dijo que este fallo es “una constancia histórica”, que no sólo se remitía al derecho de preguntarle a Uribe ante la Comisión de Acusación, sino también mencionaba que ante cualquier atentado a las víctimas o a sus representantes se tendría que señalar la responsabilidad del exmandatario.
"Seguimos pidiendo una adecuada protección. Con la tutela pretendíamos que se garantizara nuestra seguridad”. Además, señaló: “Uribe nos ha vuelto a atacar a través de su cuenta de Twitter por las acciones judiciales que adelantamos en Panamá y Colombia por las interceptaciones del DAS. Ha dicho que somos guerrilleros y voceros de las Farc. Esa es su manera de ponernos el epitafio”.
Ahora, en caso de que la Comisión rechace su solicitud, las víctimas podrán interponer una tutela para revivir el debate de si las víctimas podían o no interrogar al expresidente.
Analisis tomado directo de ELMUNDO.ES y escrito por Javier Brandoli desde la ciudad del Cabo.
La presión internacional, en concreto la asfixia económica, hicieron el milagro el 17 de junio de 1991. Las tres cámaras del Parlamento sudafricano (blanca, mestiza e india) derogaban la última de las leyes sobre las que se sustentaba el complicado entramado legal del Apartheid: «Los recién nacidos no serán clasificados por razas». Se terminaba así con toda una cadena de normas que comenzó en 1913 con el Black Land Act, por el que la población negra podía ser desposeída de sus tierras. Casi 80 años en los que se prohibió la mezcla de razas y se dividió el país entre blancos, mestizos, indios y negros. Los primeros acaparaban todo el poder político y económico. Los demás eran comparsas, las mulas de carga del Apartheid. ¿Cómo era la Sudáfrica de 1991 y cómo es la Sudáfrica de hoy?
Hace 20 años el Gobierno sudafricano sabía que su hasta entonces inmaculada economía estaba en estado de quiebra por un goteo de sanciones internacionales que les iba arrinconando monetariamente. La Guerra Fría tocaba a su fin y EEUU y Gran Bretaña, que vieron antaño en Sudáfrica el país desde el que detener el avance del marxismo que envolvía la mayoría de procesos independentistas africanos, condenaban ahora en distintas resoluciones de la ONU el sistema racista sudafricano. Con la caída del Muro de Berlín se caía también todo un sistema de alianzas internacionales existentes en este continente.
Por entonces también, el terrorista para algunos, mito para muchos y casi desconocido para todos tras 27 años en prisión, Nelson Mandela, comenzaba a tomar las riendas del Congreso Nacional Africano (era vicepresidente del partido tras algo más de un año de libertad y encabezaba unas negociaciones secretas con el Gobierno). Eran aquellos tiempos muy difíciles, ya que el último gran plan del Gobierno sudafricano estaba desangrando literalmente al país. Desde el Ejecutivo se había decidido apoyar Inkatha, un movimiento zulú que creó una guerra interna de negros contra negros. Los zulúes masacraban ferozmente los feudos dominados por el CNA, la mayoría de etnia Khosa, con la aquiescencia de la policía. «Una vez tras otra se repetía la historia. Los agentes confiscaban armas a los nuestros y al día siguiente la gente de Inkatha atacaba a los nuestros con esas mismas armas», recuerda Mandela en su libro de memorias 'Largo camino a la libertad'. «Luego se supo que la policía del Apartheid había fundado Inkatha», afirma el ex presidente. La jugada era perfecta. A ojos de la opinión pública el Gobierno hacía las reformas exigidas y eran los propios negros los que se estaban matando entre ellos. El estado era de guerra civil encubierta, con cientos de muertos por todos las 'townships' del país (guetos de población negra). Las matanzas eran especialmente sanguinarias y violentas.
No fue la única jugada que salió de la cabeza de los concienzudos líderes del Partido Nacional. Antes del 17 de junio de 1991, el Apartheid se suavizó para mestizos e indios, a los que se les creó una 'cámara parlamentaria de palo' como la que tuvieron en tiempos de la colonia británica. La pérdida de esa representación, así como la de casi todos sus derechos, fue la que empujó a indios y mestizos a unirse al CNA (no sin muchas discusiones sobre la idoneidad de compartir con los negros un mismo programa político. Los recelos eran mutuos). Por entonces, la propaganda del Partido Nacional consistía en un cómic que se entregaba a la población de Ciudad del Cabo que decía: «CNA: asesino de mestizos y de granjeros».
En ese panorama social y político se derogó la última norma del Apartheid legal, pero ¿terminaba el Apartheid social? Tras dos décadas, cuatro elecciones y tres presidentes, el CNA domina políticamente Sudáfrica con una superioridad que sólo tiene contestación en Western Cape (provincia de Ciudad del Cabo), donde gobierna la Democrática Alianza, partido multirracial pero liderado por una blanca. La mayoría del voto mestizo y blanco va a la única oposición del ahora poderoso partido gubernamental. «A los mestizos no nos gusta el CNA», dicen ellos. En la práctica aquel maquiavélico cómic del Apartheid es una realidad social: los granjeros blancos se sienten amenazados y muchos han decidido marcharse y vender sus tierras por la violencia y los mestizos viven separados de los negros, con los que mantienen una relación tensa. De hecho, en las propias 'townships' sigue habiendo una separación de razas. Hay 'townships' de negros y de mestizos, pero es casi imposible verlos mezclados. El dinero, por su parte, sigue en manos de los blancos y de una muy minoritaria parte de la población negra (en muchos casos conectada al poder político y salpicada de flagrantes casos de corrupción). Una de las grandes sorpresas de los políticos del CNA fue comprobar cuando tomaron el poder que la caja estaba vacía. «Pensaban que el Apartheid les dejaría un país rico y se encontraron con una bancarrota», explica Alec Rusell en su libro 'Después de Mandela'. El CNA aprobó entonces una ley, la BEE, por la que las empresas tienen la obligación de contratar empleados en proporción al número de habitantes de cada raza. En la práctica, para muchos, un Apartheid a la inversa; para otros, justicia social tras años de brutal represión.
Lo que se ha conseguido es reinventar clases sociales. Hay una incipiente clase media negra/mestiza y una incipiente clase blanca pobre. Muchos blancos están emigrando a otros países por la falta legal de oportunidades. Sin embargo, el proceso de cambio es muy lento y es fácil de entender con sólo pasear con el coche por muchas localidades. La perfecta ciudad de casas victorianas de los blancos está aún rodeada de miles de casas miserables donde viven los negros y mestizos hacinados. Hay mejoras, pero queda mucho por hacer.
La unión social parece lejana. Hay siempre una tensa calma. Las distintas razas viven juntas pero sin mezclarse (algo más en las generaciones más jóvenes). Las parejas mixtas son una quimera. El último escollo racial está afectando a los negros inmigrantes de otros países, que son rechazados violentamente por la población local que ve en ellos una amenaza a sus puestos de trabajo. «Éste es un país racista de todos contra todos», denuncian los ahora perseguidos y hasta hace poco 'hermanos africanos'.
En Kwla Zulu Natal sigue habiendo heridas abiertas entre las huestes del viejo líder de Inkatha, Buthelezi, y el CNA. «Quieren venir a amenazarnos a nuestra tierra», declaraba Buthelezi antes de las elecciones locales de mayo de 2011. Se refería a las juventudes del CNA, que pretendían manifestarse ante la misma casa del viejo líder para enseñar que ahora ellos tienen el poder y que no olvidan. La respuesta fue volver a ver a zulúes armados avisando de que allí no entrarían. Imágenes que recordaban a las pesadillas del pasado. No pasó nada, no hubo choques.
Veinte años después de caer la última ley del Apartheid, Sudáfrica da razones a optimistas y negativos para dibujar su futuro. Quizá el país del arcoíris que bautizó el obispo Desmond Tutu sea un imposible. Quizá éste sea el nuevo Zimbabue, liderado por las revolucionarias juventudes del CNA que declaran abiertamente su intención de nacionalizar minas y granjas. Pero quizá no. Quizá el mandato de Mandela de vivir en paz sea inamovible (lo será al menos mientras él viva). Quizá la invariable mejora de su macroeconomía haga que germine el proyecto en el que negros, mestizos y blancos vivan juntos años después de acabar uno de los regímenes más atroces que ha inventado el ser humano. Ya lo advirtió Mandela entonces: «Pasarán muchos años para superar los efectos de estas leyes racistas».:
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA -ACIN
Y LA ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE CALDONO – NASA CXHAB
RECHAZAN EL ATAQUE CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL EN TORIBÍO, CORINTO, JAMBALÓ, CALDONO, MONDOMO Y SIBERIA.
En horas de la mañana del día 9 de julio de 2011, las FARC atacó el casco urbano en un día de mercado en el municipio de Toribio utilizando una chiva bomba cargada con explosivos de alto poder, causando la muerte a dos civiles, Jesús Muñoz y Diego Penagos, hiriendo a 73 comuneros indígenas, además de un muerto tres heridos de la policía, el grave hecho dejo gran destrucción en viviendas y establecimientos públicos. La magnitud del impacto fue tal que genero daños a 400 metros a la redonda . La oportuna reacción de la guardia y las autoridades indígenaspermitió la evacuación de los heridos y la atención humanitaria a la población.
Lo anteriormanifiesta el deteriorode la guerra y el irrespeto total de los actores armados a la vida y la dignidad humana. Estos hechos de muerte atentan contra nuestros planes de vida, nuestra autonomía, nuestra permanencia armónica en el territorio y nuestra existencia como pueblos.
Además de lo sucedido en Toribio, de manera simultánea se presentaron ataques en las poblaciones de Jámbalo, Corinto, Caldono, Mondomo y Siberia, lo que nos muestra que trágicamente la estrategia de las FARC se está concentrado en los territorios indígenas.
Teniendo en cuenta la difícil situación; la consejería mayor del CRIC, la consejería zonal del norte del Cuaca, y la asociacion de cabildos indigenas de caldono –Nasa Cxhab y sus autoridades hacemos un llamado para que de inmediato y desde el derecho propio, realicemos una audiencia que indique cual va ser la respuesta en defensa de nuestro proyecto político organizativo y en especial la defensa de la vida de nuestras comunidades.
Exigimos a las partes en conflicto el respeto al Derecho Internacional Humanitario y el logro de acuerdos humanitarios que pongan fin al sufrimiento innecesario al que se están viendo sometidos los pueblos indígenas y el conjunto de la sociedad colombiana.
En vista a que ni la insurgencia ni el Gobierno Colombiano están interesados en una salida política al conflicto armado, llamamos desde el movimiento indígena al pueblo colombiano y la comunidad internacional a que trabajemos por una solución construida desde la sociedad civil de manera participativa que obligue al cese de la guerra.
No habrá paz para los colombianos y colombianas, si no hay paz para los indígenas, no habrá paz para los indígenas si no hay paz para Colombia.
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC,
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA -ACIN Y LA ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE CALDONO –NASA CXHAB
Los libros escolares modernos generalmente retratan a la Edad Media como una época de pobreza, atraso y esclavitud económica, de la que la gente sólo fue liberada por la Revolución Industrial; pero fiables historiadores antiguos retrataron un cuadro bastante diferente. Estaban la Peste Negra y otros flagelos a los cuales enfrentarse, pero la economía como tal, evidentemente, proveía condiciones para una vida muy llevadera. Thorold Rogers, un historiador de Oxford del siglo XIX, escribió que en la Edad Media, «un trabajador podía proporcionar todo lo necesario para su familia por un año con 14 semanas de trabajo». ¡Catorce semanas es sólo el cuarto de un año! El resto del tiempo, algunos hombres trabajaban para sí mismos, algunos estudiaban, algunos pescaban. Algunos ayudaron a construir las catedrales que aparecieron por toda Alemania, Francia e Inglaterra durante este período, grandes obras de arte fueron construidas principalmente con trabajo voluntario.
Algunos utilizaron su tiempo libre para visitar estos santuarios. Cien mil peregrinos tenían la riqueza y el tiempo libre para visitar Canterbury y otros santuarios anualmente. William Cobbett, autor de la categórica History of the Reformation (Historia de la Reforma), escribió que la Catedral de Winchester «se construyó cuando no había tasas de pobreza; cuando cada trabajador en Inglaterra estaba vestido con un buen paño de lana, y cuando todos tenían suficiente carne y pan…» El dinero estaba disponible para las invenciones y el arte, apoyando a los Miguel Ángeles, Rembrandts, Shakespeares y Newtons de este periodo.[12]
Al Renacimiento se lo suele considerar como el florecimiento de la edad, pero el sistema universitario, el gobierno representativo en un Parlamento, el sistema inglés de derecho común y los cimientos de un gran movimiento literario y espiritual, se encontraban en su lugar para el siglo XIII, y la educación era avanzada y ampliamente extendida. Como un estudioso de la época observa:
Somos muy propensos a considerar que sólo en nuestro tiempo algo como la educación pública ha llegado a existir. Cuando de hecho, la educación ofrecida a la gente en los pequeños pueblos de la Edad Media, representa un ideal de elevación educacional para las masas como nunca se ha logrado ni de cerca en los siglos siguientes. El siglo XIII desarrolló el mayor conjunto de escuelas técnicas que el mundo jamás haya conocido. [...] Estas ciudades medievales [...] durante el curso de la construcción de sus catedrales, de sus edificios públicos y de diversos y magníficos edificios de realeza y para la nobleza, tuvieron éxito en lograr resultados artísticos tales que, el mundo desde entonces los ha tenido en admiración.[13]
La gente del común, tenía ocio, educación, arte y seguridad económica. Según The Catholic Encyclopedia (La Enciclopedia Católica):
Historiadores económicos como Rogers y Gibbins declaran que du-rante el mejor período de la Edad Media, digamos, del siglo XIII al siglo XV inclusive, no existía la pobreza sin esperanza, ni una semi-inanición crónica en ninguna clase, como la que existe hoy entre grandes clases en las grandes ciudades. [...] En la Edad Media no existía una clase parecida a nuestro proletariado, que no tiene seguridad, ni lugar definido, ni reclamación en ninguna organización o institución del organismo socio-económico.[14]
Richard Hoskins atribuye este largo período de prosperidad a la ausencia de la práctica de los préstamos usureros.[15] En lugar de tener que pedir prestado el oro de los prestamistas, la gente dependía en gran medida de los talonarios libres de interés. A diferencia del oro, los talonarios no podían llegar a ser escasos y, a diferencia del papel moneda, no podían ser falsificados o multiplicados por arte de magia. Eran simplemente una unidad de medida, un cotejo de los bienes y servicios intercambiados. El sistema de talonario evitaba tanto las depresiones derivadas de la escasez de oro, como las inflaciones resultantes de la impresión de dinero de papel por fuera de toda proporción frente a los bienes y servicios disponibles para la venta. Puesto que los talonarios surgieron en conjunto con los bienes y servicios, la oferta y la demanda se incrementaron simultáneamente y los precios se mantuvieron estables. El sistema de talonario proporcionó una forma orgánica de dinero que se expandía naturalmente mientras el comercio se incrementaba y se contraía naturalmente cuando los impuestos se pagaban. Los banqueros no tenían que reunirse a puerta cerrada para fijar las tasas de interés y manipular los mercados para conservar la oferta monetaria en equilibrio. Esta se balanceaba de la forma en la que lo hacen los saldos de una chequera, como una simple cuestión de matemáticas. El sistema de talonarios emitidos por el Gobierno mantuvo a la economía británica estable y próspera hasta la mitad del siglo XVII, cuando Oliver Cromwell necesitó dinero para financiar una revuelta contra la monarquía Estuardo…
——————————–
Ellen Brown desarrolló sus habilidades de investigación como abogada litigante en derecho civil en Los Ángeles. En Telaraña de Deuda (Web of Debt), su último de once libros, aplica esas habilidades en el análisis de la Reserva Federal y el ‘conglomerado del dinero’. Muestra cómo este cartel privado ha usurpado el poder de crear dinero de manos de la gente, y cómo nosotros, la gente, podemos recuperarlo. Sus sitios web son www.telaranadedeuda.com, www.webofdebt.com ywww.ellenbrown.com
En estos tiempos de película de ciencia ficción que nos está tocando vivir, hay un fenómeno en aumento. Diría que, a estas alturas, se podría hablar ya de una corriente social. Sucede que cada vez más ciudadanos, a nivel individual, están asumiendo su responsabilidad para colaborar al cambio social que necesariamente tiene que producirse si no queremos seguir avanzando hacia el desastre.
En diferentes ámbitos, las personas, de una en una, están empezando a llevar a cabo acciones atrevidas, osadas… acciones que, en ocasiones, van a suponer a la persona su salida de la comodidad del anonimato en medio de una masa aparentemente homogénea de ciudadanos, en la que pudiera parecer que todo el mundo está de acuerdo con el statu quo…
Pero, poco a poco, está creciendo el número de personas capaces de vencer, primero, sus propias barreras mentales: aquellas de la autocensura, la vergüenza y la pasividad propias, y segundo, las ajenas, las que pone la sociedad para favorecer los comportamientos inerciales, y que las cosas sigan como están, aunque estén muy mal… (más vale malo conocido que bueno por conocer).
Estos ciudadanos se comportan como el niño del conocido cuento infantil de Christian Andersen titulado “El traje nuevo del emperador”, aquel que dice en voz alta lo que todos los demás ven y callan: ¡¡el emperador está desnudo!”
Este post pretende ser un reconocimiento a la actitud de esas personas, y también una contribución para intentar potenciar un cambio de manera de ser y estar hacia un nuevo tipo de ciudadanía consciente, rebelde y soberana.
Está claro que con ciudadanos que dejan de ser súbditos, con personas que no comulgan con ruedas de molino, con personas que denuncian, que levantan la voz… los Emperadores Desnudos lo tienen mucho, pero mucho más difícil, para seguir mostrando su desnudez y su impostura sin que se les caiga la cara de vergüenza.
1er caso - “Un minuto de gloria” ante el Príncipe
Sucedió en Pamplona. Una ciudadana había escrito una carta al Príncipe Felipe, e intentó entregársela. No sabemos si lo consiguió, pero pudo intercambiar unas palabras con él, y plantearle la pregunta que quería hacerle. Por cierto, una pregunta muy procedente: ¿por qué no podemos hacer un referéndum sobre si queremos una monarquía o una república?
El vídeo son dos minutos de grabación, pero muy jugosos. Además, de ver en acción a esta ciudadana, una rebelde que, según afirma, quiere dejar de ser súbdita para pasar a ser ciudadana, se puede apreciar:
Que el Emperador se puede mantener en su desnudez sin caer en la cuenta gracias a la labor de su séquito… representado en este caso por la voz que le pregunta a la ciudadana si no tiene ningún problema más importante en su vida que el que le lleva a hacer tal pregunta al Emperador.
Que el Príncipe-Emperador considera que su súbdita –suponemos que por el hecho de aparecer junto a él en los medios de comunicación- por lo menos ha conseguido “un minuto de gloria”… La respuesta de la ciudadana empoderada debería contribuir a aclararle las cosas al Príncipe
Un Mosso de Esquadra -ser humano antes que policía- pone en cuestión, las órdenes recibidas, y manifiesta su indigación y vergüenza por la actuación del cuerpo al que pertenece… Él no es, y no quiere ser, un robot
A continuación se recoge la carta anónima de un Mosso de Esquadra, enviada al día siguiente de la desmesurada actuación policial efectuada en Lleida y Barcelona, durante el desalojo de las acampadas del 15M
Hola a todos los ciudadanos y ciudadanas libres,
Me presentaré como un ciudadano anónimo por que soy Mosso d´Escuadra y la libertad de expresión del cuerpo no me deja otro camino que este anonimato que detesto.
Os quería transmitir mi indignación por todo lo que hemos vivido en estos trece días, pero sobre todo por los hechos ocurridos ayer en el desalojo de Barcelona y Lérida.
Hace muchos años que accedí al cuerpo de Mossos y lo hice creyendo que en una democracia la policía es un servicio público vital para la convivencia.
Un servicio público que ha estado al lado de todos los ciudadanos y ciudadanas que creemos en la libertad ligada a la responsabilidad. Un servicio público que tiene que atender la prevención de los delitos y su persecución, entre otras cosas, y siempre, tal y como nos enseñaron en la academia de policía, con los principios de CONGRUENCIA, OPORTUNIDAD Y PROPORCIONALIDAD establecidos por la constitución que nuestros padres y madres refrendaron.
Ayer lloré. Mucho. Primero de indignación y rabia al ver como muchos ciudadanos y ciudadanas que se manifestaban de forma pacífica eran brutalmente apaleados; después de vergüenza; porque, que les explico a mis hijos si me preguntan sobre las cargas efectuadas? Y a mi vecino? Y a mi amigo?
Soy un ciudadano más, soy un indignado más, creo en la libertad y en la no violencia, de hecho se me enseñó en la academia de policía. Y yo le pregunto al consejero Puig: Y usted cree? Como pudo dar una orden como la que dio? Así quiere garantizar el respeto que todos los Mossos queremos de nuestros conciudadanos?
Ayer no nos ganamos ningún respeto. Lo siento, pero alguien lo tenía que decir. Ayer rompimos a palos lo que es una revuelta de pensamiento crítico y pacifista. Ayer el consejero Puig consiguió que los antidisturbios crearan disturbios. Ayer el consejero consiguió indignarme a mí, a mi familia, a mis amigos y vecinos, a muchos de otros compañeros del cuerpo, que por miedo de las represalias no quieren pronunciarse.
Ayer los sindicatos de Mossos no emitieron sus comunicados con contundencia en contra de aquella operación macabra contra ciudadanos y ciudadanas, pero esta claro, por si no lo sabéis, en julio hay elecciones sindicales en el cuerpo, y de la misma forma que en el mundo de la política, vale más un voto que una persona.
El respeto que pedimos, consejero, lo ganamos con el trabajo diario, con la proximidad con los ciudadanos de la cual formamos parte, porque nuestros hijos van a la escuela y comparten vivencias con otros niños y niñas, compran en los mismos mercados y comercios, nos sentimos estafados por la clase política, por las grandes corporaciones y bancos.
Por todo eso, no entiendo la operación policial encargada ayer para desalojar a ciudadanos y ciudadanas que, de forma pacífica, están moviendo la conciencia colectiva para pedir transparencia en las instituciones que emanan del pueblo. Para pedir democracia participativa en todos aquellos factores que afectan a nuestras vidas, para pedir justicia, para pedir la persecución de todos aquellos políticos que, haciendo uso de sus cargos, han sido corruptos, que la jubilación de un político sea como la de un ciudadano más, que no tenga duplicidad de cargos y sueldos. En definitiva, que el político sea un ciudadano más, que de forma libre y responsable trabaje en el mundo de la política y el del pueblo.
Hoy sigo llorando cuando me vienen a la mente las terribles imágenes de ayer, y que usted, consejero, intentó justificar delante de la prensa. Desde mi modesta opinión: no hay justificación posible en esta intervención. Usted no está a la altura de representar el cuerpo de los Mossos. Quiero un mando que haga de cirujano, no quiero ser un carnicero, no me gusta la sangre.
Yo soy un ciudadano, yo trabajo de Mosso d´Escuadra, yo quiero una policía al servicio del pueblo y no del político de turno. Yo he elegido estar del lado del pueblo, de mi vecino, de mi amigo, de mis conciudadanos, de pelear con ellos, por la vía pacifica y sin violencia para conseguir un mundo más justo, un mundo donde todos tengan sitio, donde la participación no sea solo la de meter una papeleta en una urna, quiero pensar y quiero sentir, por encima de todo, un futuro mejor para mis hijos. O es que, quizá, consejero, usted no lo quiere?
Alerta! Consejero y políticos de diversos colores, la era de los gritos del silencio se acaba, ahora se inicia el tiempo de las voces que se levantan sin violencia y que os reclaman: RESPONSABILIDAD Y HONESTIDAD.
2 caso - Accionistas del Banco de Santander aprovechan la junta de accionistas para completar un orden del día al que le falta un asunto: señalar, ante los ojos de todos, que el Emperador Emilio Botín está desnudo
Carlos Pesquera, accionista del Banco de Santander, da voz al mensaje del movimiento 15M. Y Botín, en vista de que no consigue que se calle… ¡da las gracias al señor accionista!
Impecable, elegantísimo y contundente Álvaro José Van Den Brule en la junta de accionistas del Banco Santander 2011 defendiendo el #15m y diciendo en persona a Emilio Botín que deje de hacer una gestión despiadada con el Banco de Santander.
3 caso - El director de orquesta Riccardo Muti invita a los italianos a cantar juntos, ante Berlusconi, su sentimiento de vergüenza e indignación por lo que está sucediendo en Italia
Sucedió el pasado 13 de marzo. Se representaba en Roma la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi, con motivo de los actos de celebración del 150 aniversario de la Unificación de Italia. En la presentación de la misma, hasta Gianni Alemanno -el ultraderechista alcalde de Roma- había denunciado los recortes al presupuesto de cultura. Después de una efusiva solicitud de un bis del ‘Va, pensiero’ de Verdi -que simboliza todavía hoy para el pueblo italiano la rebelión contra la opresión de los Habsburgo y el inicio de la unidad de la Italia moderna- en el Teatro de la Ópera de Roma, Riccardo Muti, se dirigió al público para criticar la situación política que vive Italia…
En unas declaraciones al Times, el director Riccardo Muti, describe así lo sucedido en el transcurso de la representación:
Al principio, hubo una gran ovación del público. Luego empezamos a la ópera. Iba muy bien, pero cuando llegamos a Va Pensiero, sentí que el ambiente se había vuelto tenso entre la audiencia. Hay cosas que no se pueden describir, pero se pueden sentir. Anteriormente, el silencio había prevalecido entre el público, pero cuando la gente se dio cuenta de que iba a empezar Va Pensiero, el silencio se llenó de fervor. Se podía sentir la reacción visceral del público a los lamentos de los esclavos cantando Oh mi patria, tan hermosa y perdida!Había grupos de personas de pie. Todo el Teatro de la Ópera de Roma se levantó. Y el coro también. Fue un momento mágico. Esa noche no sólo era una representación de Nabucco, sino también un toque de atención a los políticos.
Antes de que el coro terminara de cantar, algunas personas del público comenzaron a gritar: Bis! ¡Viva Verdi! ¡Viva Italia!
El vídeo recoge, a partir del minuto 7, el momento en que Ricardo Muti, se da la vuelta, situándose frente al público y a Berlusconi, y dice:
“Ya no tengo 30 años… como italiano que ha viajado mucho por todo el mundo, me avergüenzo de lo que está sucediendo en mi país. Entonces, si acepto la petición de interpretar “Va Pensiero” de nuevo, no lo hago tanto o sólo por razones patrióticas sino porque esta noche, cuando dirigía el coro cantando “Oh, mi patria, hermosa y perdida”, he pensado que si continuamos matando la cultura sobre la que está fundada la historia de Italia en verdad será nuestra patria la que se quede ‘bella y perdida’.
Puesto que reina por aquí un “ambiente muy italiano”, muy a menudo yo, Muti *(juego de palabras porque su apellido Muti, en italiano significa mudo), que he estado hablando a sordos durante demasiados años, permítanme ahora … Debemos dar un sentido a esta canción, ya que estamos en nuestra casa, el teatro de la capital, con un coro que canta muy bien, y que está muy bien acompañado, si les parece bien, les invito a unirse a nosotros para que cantemos todos juntos.