Selección de artículos, ensayos y documentales alternativos para quienes buscan la verdad más allá de la televisión y los medios de información oficiales!

El fín del "Fin de la Historia"

Consecuencias e impacto de los movimientos de indignación del 2011.

Moloch, o la sociedad industrializada en la poesía de Ginsberg

También la segunda parte de Aullido, poema de Moloch, narrado por Ginsberg para la BBC en 1964

El síndrome de Hecatón y la religión del capital

Extracto del libro "Política del Rebelde: Tratado de resistencia e insumisión" escrito por el filósofo Michael Onfray.

Cultura, por William Ospina

Los mandatarios sólo deberían hacer lo que les mandemos. Pero ellos saben bien que, para ponerlos en su sitio, nada nos hace tanta falta como la cultura que nos recortan.

11 Principios de la propaganda moderna.

Principio de la exagera­ción y desfigura­ción: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. Joseph Goebbels

martes, 29 de junio de 2010

La doctrina Monroe y la independencia de Colombia

Referirse a la llamada Doctrina Monroe en la historia de América es como levantar una gran polvareda de tendencias, contradicciones, posiciones, enfrentamientos, de una historia de dos siglos. En ella se puede sintetizar la historia moderna de América. Pero eludir su significado puede implicar que se ignore el sentido de la independencia de un pedazo del mundo que pasó por tres siglos de dominación colonial y arriesgar la comprensión de su historia contemporánea.

 Son varias las dificultades que enfrenta la posibilidad de hacer un planteamiento histórico acertado. Una, la política estadounidense en Colombia desde el robo de Panamá hasta el presente. Otra, la influencia de la historiografía mexicana y cubana posterior a sus dos revoluciones, determinada por las intervenciones de Estados Unidos. Y, además, el cambio histórico operado por Estados Unidos, de vanguardia de la revolución democrática mundial del siglo XIX en una potencia poderosa y agresiva del siglo XX.

Se trata de las relaciones de Estados Unidos con Colombia, sobre las que se pueden distinguir cuatro etapas. La del período de la guerra de independencia de relativa indiferencia hasta el reconocimiento de la soberanía de Colombia en 1822; la del período republicano de alianza estratégica en el siglo XIX, sin interferencia alguna significativa; la del robo de Panamá hasta el final de la Segunda Guerra Mundial con el control del petróleo, el Tratado de Comercio de 1935 atentatorio contra la soberanía y una modernización adecuada a sus condiciones de intervención económica; y desde allí hasta el presente, de dominio sobre la economía nacional en especial por planes de desarrollo de endeudamiento externo, el dominio del capital financiero y la injerencia política permanente hasta el tratado reciente de utilización de las bases militares. Las dos primeras no tienen carácter colonialista o imperialista. Las dos últimas definen el proceso y el ejercicio de dominación indirecta por medios económicos y hasta de posibilidades de una dominación directa. Distinguir el carácter de esta relación con sus características profundamente diferentes, permite comprender el sentido de la Doctrina Monroe.

El debate entre los historiadores colombianos ha sido agudo. Y, en mucho, distingue sus orientaciones políticas y su visión sobre la realidad colombiana contemporánea. Indalecio Liévano Aguirre inspiró toda una tendencia de la llamada “nueva historia”, desde la defensa de Bolívar monárquico hasta la del régimen feudal de Núñez. Germán Arciniegas se mantuvo en una posición americanista que no le perdona a Estados Unidos su transformación en potencia imperialista. Por eso Arciniegas se separa tanto de Liévano Aguirre sobre el carácter de la Doctrina Monroe. Liévano coincide con los historiadores de la revolución mexicana como Carlos Pereyra y José Vasconcelos, para quienes la Doctrina fue siempre un instrumento del expansionismo estadounidense, con lo cual tergiversan su sentido histórico de defensa continental por más de medio siglo, que sí acoge Arciniegas .

Fue Santander, y no Bolívar, en el mensaje que dirige al Congreso de 1824 en calidad de vicepresidente, quien comprendió el sentido del mensaje del presidente Monroe al Congreso de Estados Unidos: “Semejante política consoladora del género humano,” dice, “puede valer a Colombia un aliado poderoso en el caso de que su independencia y libertad fuesen amenazadas por las potencias aliadas. El Ejecutivo no pudiendo ser indiferente a la marcha que ha tomado la política de los Estados Unidos, se ocupa eficazmente en reducir la cuestión a puntos terminantes y decisivos.” Se había formado en 1815 la Santa Alianza de dos potencias feudales europeas y se había recompuesto por la Cuádruple Alianza de Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra, a la que se uniría pronto España. Surgía en América el temor y la sospecha de una verdadera alianza de las potencias europeas por la reconquista de América. Por eso Sucre le escribe a Bolívar en medio de la campaña del sur: “En este año veremos el desenlace de Europa, el cual va más que nada a decidir de la América. Todo colombiano debe ahora poner un ojo en el Perú, y otro en la Santa Alianza. Esta maldita coalición de los Reyes de Europa me hacen temer mucho de la existencia de nuestras instituciones; no puede negar usted que más cuidado me da de ellos que de los godos del Perú…Creo que usted cuenta más que demasiado con los ingleses; estos serán como los demás, amigos de tomar su parte, y lo único que harán por su poder será tomar la mejor parte…” (En Arciniegas, Bolívar y la revolución, pag. 130).

En diciembre de 1823, fecha del discurso del presidente Monroe al Congreso sobre la defensa de América, la posibilidad de una reconquista europea no estaba descartada. Pero poco a poco, una tras otra, las potencias europeas fueron reconociendo la realidad de la independencia americana. Y hacia mediados del siglo la historia de América tomó otro giro, una vez alejado el peligro de la reconquista. En América del Norte la recomposición de Estados Unidos con la incorporación de Florida, Louisiana y las provincias de México. En América Central la división en pequeños países después de separarse de México y Colombia. En América del Sur con guerras y transacciones que reestructuraron los límites heredados de la Colonia. Pero al llegar el cruce de los dos siglos, la guerra hispano-norteamericana y el robo de Panamá por Estados Unidos determinan su transformación en una potencia imperialista que se lanza a la conquista de mercados de capital, una vez en el mundo se ha agotado la posibilidad de nuevas anexiones territoriales.

La Doctrina Monroe, entonces, cambia de carácter, se incorpora al del Destino Manifiesto, al de la Enmienda Platt, a la de las invasiones en América Latina. Así lo declaraba Teodoro Roosevelt en su mensaje al Congreso un año después de Panamá: “Un mal crónico, o una impotencia que resulta en el deterioro general de los lazos de una sociedad civilizada, y en el hemisferio occidental, la adhesión de los Estados Unidos a la Doctrina Monroe, puede forzar a los Estados Unidos, aun sea renuentemente, al ejercicio del poder de policía internacional en casos flagrantes de tal mal crónico o impotencia.” (Mensaje al Congreso, diciembre de 1904). De allí resultarían las intervenciones de Estados Unidos en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, México, Guatemala, Panamá, Granada. Y así prepararía las condiciones de su dominio económico con misiones económicas, tratados de comercio, planes de defensa continental y protección de su área de influencia estratégica. Como diría Arciniegas al concluir su artículo sobre Monroe: “Cerrándole el paso al imperialismo yanqui, y colocados en el mismo nivel los Estados Latinoamericanos, se volvería al pensamiento original que de Angostura pasó a Bogotá y de Bogotá a Washington, cuando de norte a sur y de sur a norte lo que se buscaba era una definición continental, hecha con los ingredientes de la república, del gobierno representativo, de la libertad. Es decir: la independencia continental.” (op. cit., pag. 136).
Autor: Jose Fernando Ocampo

miércoles, 23 de junio de 2010

El petróleo y los vertidos que los medios todavía no muestran


El presidente de EEUU, Barack Obama, ha llegado a bramar que quiere "patear el culo" de los directivos de BP, la petrolera responsable de la plataforma que estalló el pasado 20 de abril provocando una fuga de más de 400 millones de litros de crudo hasta la fecha. Sus ataques contra la multinacional de origen británico han hecho que la compañía se tambalee y pierda la mitad de su valor en bolsa. Durante dos meses, sólo ha existido un vertido. Ni una palabra sobre lo que ocurre a miles de kilómetros, en el delta del río Níger. Podría justificarse a Obama aduciendo que se debe preocupar por lo que ocurre en su país, pero el 40% del petróleo que importa EEUU procede del delta del Níger. Y la marea negra del Golfo de México ha cubierto las negligencias de las petroleras en este rincón olvidado del mundo.


El pasado martes, el ministro de Medio Ambiente de Nigeria, John Odey, expresó su "preocupación" ante la exagerada cantidad de vertidos de la compañía estadounidense Exxon Mobil en el delta del río Níger. En los últimos cuatro años, 2.400 fugas han teñido de negro la región, la mayor parte provocadas por sabotajes, según la Agencia Nacional de Detección y Respuesta a los Vertidos de Petróleo. Una marea negra como la que inunda hoy los telediarios de todo el mundo no sería noticia en Nigeria. En sus costas, según algunas estimaciones, se han vertido casi 40.000 toneladas de crudo cada año en el último medio siglo. Es como si un petrolero como el Exxon Valdez naufragara todos los años en el delta del río Níger.


"Es necesario que Exxon Mobil muestre más prudencia en la gestión de sus vertidos", demandó con tibieza Odey tras una reunión con directivos de la petrolera. Es un cambio de estrategia en un gobierno acostumbrado a callar ante los desastres medioambientales causados por las petroleras. Nada que ver con Obama y sus patadas en el culo. El 85% de los ingresos de Nigeria depende del gas y del petróleo.


Pescado contaminado

"De qué manera tan diferente funcionan las cosas en Nigeria. El gobierno normalmente no se molesta en emitir comunicados, pero no sólo eso: nunca siente la necesidad de desprestigiar estos vertidos", denunció hace unos días el profesor nigeriano Anene Ejikeme, de la Trinity University de San Antonio (Texas), en las páginas de The New York Times.

La directora de asuntos globales de Amnistía Internacional, Audrey Gaughran, autora de un exhaustivo informe sobre el desastre medioambiental en el Golfo de Guinea, describió así la situación ya hace un año: "Quienes habitan el delta del Níger tienen que beber, cocinar y lavarse con agua contaminada. Comen pescado contaminado con petróleo y otras toxinas, si es que consiguen encontrar todavía bancos de pesca. La tierra que cultivan se está degradando. Tras los vertidos de petróleo, el aire que respiran huele a petróleo, gas y otros agentes contaminantes. La gente se queja de problemas respiratorios y lesiones en la piel y, sin embargo, ni el Gobierno ni las petroleras vigilan los efectos de la contaminación del petróleo en los seres humanos".
La responsabilidad de la tragedia en Nigeria no es sólo de Exxon Mobil. 

La compañía angloholandesa Shell, el mayor operador en el país, admitió en mayo que, sólo en 2009, más de 100.000 de su barriles de petróleo (14.000 toneladas) acabaron derramados en Nigeria. Una marea negra de Shell cada cuatro días. "La gran mayoría de los vertidos [el 70%, según sus cálculos] en el delta del Níger son resultado del sabotaje o debidos a fugas causadas cuando ladrones perforan los oleoductos para robar petróleo", se defendió la compañía, que asegura estar "comprometida a limpiar todos los vertidos tan rápido como es posible".

La opinión de Amnistía Internacional es muy diferente. "Aunque Shell asegura que es una empresa social y ecológicamente responsable, sigue causando daños directos a los derechos humanos al no prevenir debidamente y mitigar los efectos de la contaminación y el daño medioambiental en el delta del Níger", ha criticado Gaughran. Shell pagó poco más de tres millones de euros en compensaciones a los propietarios de las tierras afectadas en 2009.

280.000 millones en ingresos y a vivir con 80 céntimos al día

En la Arabia Saudí de África, Nigeria, donde los políticos corruptos se llenan los bolsillos con fajos de petrodólares, la esperanza de vida al nacer de un ciudadano es de 48 años, 33 menos que un español. Y casi 100 de cada 1.000 bebés mueren antes de cumplir un año.

Un viejo análisis, elaborado en 2003 pero todavía vigente, derrumba el discurso de las petroleras sobre su efecto beneficioso en la sociedad. El economista español Xavier Sala i Martín, de la Universidad estadounidense de Columbia, y Arvind Subramanian, del Fondo Monetario Internacional, desvelaron que el porcentaje de personas que vivían con menos de un dólar (0,8 euros) al día en Nigeria había saltado del 36% al 70% de la población (unos 140 millones de personas) entre 1970 y 2000. En el mismo periodo de tiempo, los gobiernos nigerianos ingresaron unos 280.000 millones de euros gracias al petróleo.

La principal operadora del país, Shell, admite que el dinero del crudo no llega a los ciudadanos, pero se vanagloria de su aportación económica. “La corrupción ha sido una de las barreras para transformar los ingresos del petróleo en beneficios para la población de Nigeria”, asegura la multinacional en un informe publicado hace unas semanas.

En el mismo documento, la petrolera presume de haber firmado contratos con empresas nigerianas por valor de 720 millones de euros en 2009 y de haber ingresado otros 36 millones en un fondo para mejorar la educación en el país.

La multinacional asegura que el oro negro no basta para crear riqueza. “Aunque se invirtiera bien, los ingresos del petróleo en Nigeria no dan para mucho en el país más poblado de África. Los ingresos totales por gas y petróleo divididos entre los 140 millones de habitantes se reducen a menos de un dólar al día por persona”, explica Shell en su informe.

El análisis de Sala i Martín es mucho menos autocomplaciente: “El petróleo ejerce un impacto negativo en el crecimiento a causa de su impacto dañino en la calidad de las instituciones”.

martes, 22 de junio de 2010

Manipulación y Propaganda mental en la campaña de Santos: Como solo los fascistas triunfan!

Mi nombre por razones de seguridad no lo puedo revelar, pero fui hasta hace unos días cercana a la campaña de Juan Manuel Santos, él y su equipo desde el domingo han estado organizando algo espantoso y por eso en este momento prefiero confesar las estrategias que hemos utilizado y no manchar mi conciencia
Soy psicóloga y me especializo en hipnosis ericksoniana, llegue a Colombia hace ya unos meses y junto con JJ Rendón y otro grupo de especialistas hemos diseñado, e implementado, las siguientes estrategias

MANIPULACION DE PERSONAS EMOCIONALMENTE
 
 
la política no solo se mueve en el campo de (el interés público) sino, en el campo  inconsciente y de las emociones. así por ejemplo (una persona es conservadora, o liberal , por que su madre o su padre, o su cultura así eran “
 
La manipulación emocional es la forma más efectiva de manipular a una persona; “todos los seres humanos Psicológicamente son inseguros e infelices”:
sí , se les promete seguridad y prosperidad  se arrodillan fácilmente por cualquier cosa: (así es como manipulan muchos grupos religiosos en EEUU)
 
 
MANIPULACION VISUAL
 
El psicólogo jean Piaget determino que “los seres humanos conocen el 80% del mundo por medio del sentido de la vista”
por eso  se estimulo visualmente a los colombianos 
 el lado izquierdo, que está conectado con el hemisferio derecho del cerebro humano (el de las emociones) para que, incluso los mas críticos sintieran simpatía por Juan Manuel y el debate no fuera sobre argumentos, sino, sobre emociones como seguridad, estabilidad y prosperidad que eran familiarizados fácilmente con la imagen del candidato. (para debilitar el sentido crítico del cerebro humano, incluso,  llegamos a utilizar cosas , mas ,provenientes del esoterismo que de la ciencia : como la insistencia del señor Rendón de utilizar el color naranja)[1]
 
 
MANIPULACION DE PERSONAS
 
“Para manipular a una persona se tiene que estudiar sus puntos débiles, hacerlos evidentes, y explotarlos al máximo”
 
 
En los estudios que realizamos sobre las necesidades de los  colombianos, el primero que encontramos: fue la necesidad urgente de una gran parte de ellos, de conseguir empleo y consolar la pobreza de los hogares, (el 58% de  los colombianos están en el mercado informal) por eso desde ese mismo momento santos empezó a explotar, eso sin piedad.
 
 
Hasta hacia unos días, yo hacia mi trabajo en mi campo y no me metía con nadie, ni me interesaba saber nada, pero todo cambio cuando llego el señor Rendón y me fui enterando de cosas totalmente inaceptables :
 

Santos no es uribista 

El, no es, ni amigo, ni leal a nadie: solo ha su hambre de poder:
 Juan Manuel  llego a Colombia, luego de un seminario de manipulación Psicológica de la información, la semana en que se cayó la reelección (incluso varios insinuaron que el tuvo que ver con eso).
Algunos estábamos trabajando, ya varios meses antes, y el mismo día en que se cayó la reelección, salimos con la campaña “santos presidente “los medios ese mismo día cumplieron la tarea de  declararlo heredero del fortín uribista, pero Uribe que estaba en cali no sabía nada. Cuando Juan Manuel llego a Cali, para presentarse como su heredero político. El presidente lo grito y le cerró la puerta en la cara, y por eso el presidente se la jugo  por su candidato: que era uribito diciendo que este era “su clon mejorado”, Y era natural porque el actual presidente quería seguir teniendo el poder de las decisiones en Colombia y era mucho más fácil hacerlo con Andrés Felipe Arias  (en quien confía) que santos que siempre ha tenido una moral doble
ADULTERACIÓN DE RESULTADOS ELECTORALES
Santos es un hombre soberbio, petulante y elitista, pero sobre todo es un hombre obstinado, aprovecho todo lo anterior y no se rindió; y  Junto con sus amigos de la infancia, que hoy son dueños de la prensa y periodistas famosos, sus contactos en el bajo mundo y sus cómplices en el consejo nacional electoral, organizo todo: para que uribito no ganara la consulta conservadora; y así el no tener ningún tipo de competencia por los votos uribistas.
Pero, para quedar más seguro encochinaron al registrador, el mismo día de las elecciones: amenazándolo con un escándalo gigantesco, para que no dijera nada. “Rendón aseguraba que en personas como el registrador, la honra de su nombre valía mas que el dinero”.
Asi en la primera vuelta, con el registrador en el bolsillo, un especialista en software y con apoyo de gente de adentro del CNE, lograron  modificar los resultados, (acto riesgoso porque lo hicieron sin importar el margen de error que manejaban la encuestas y el nombre que tiene las firmas encuestadoras). el objetivo era “crear un trauma” y desincentivar el voto de los abstencionistas y los jóvenes, haciendo pasar a Juan Manuel como ganador en la primera vuelta.
La llegada de Rendón
Mockus cometió errores (forzados y no forzados) en las últimas semanas  de campaña, pero  ellos solos  no fueron, los que debilitaron  su imagen pública; la peor parte de la campaña de Mockus ha ocurrido al mismo tiempo que Rendón ha estado en Bogotá, más cerca de la campaña de Juan Manuel. Tal llegada anunciada de Rendón, fue el resultado, de que, aun cuando habíamos hecho las cosas bien y se explotaba las necesidades de los colombianos, el candidato opositor aun tenía mucha credibilidad. Rendón entonces, desarrollo  las siguientes estrategias:
Imitación de Uribe:
En un analizamos que realizamos con Rendón, determinamos que: Los seguidores de santos, no son santistas , porque Juan Manuel no es carismático, los que votan por santos en realidad votan por Uribe: de ahí que  la campaña en Antioquia fue : “vamos a agradecerle a Uribe votando por santos”. Por eso fue que se hizo la imitación (aun que yo no sabia que al presidente no le iba a gustar) : el resultado que se logro con esa estrategia, fue espectacular: mucha  de la gente en varias regiones del país cree que quien dijo eso fue el presidente . por otro lado se ha buscado  implantar en la jerga de Juan Manuel muchas de las palabras, ademanes , y frases utilizadas por uribe
Un segundo aspecto de la campaña ha sido desprestigiar la credibilidad y tratar de debilitar y ridiculizar  la campaña de Mockus forzando errores que se puedan aprovechar, varias vías, se utilizaron para esto , pero la más frecuente fue debilitarlo en un campo donde era fuerte:
se crearon, entonces, miles de cuentas falsas  en las redes sociales como faceboock, en los diarios de opinión política importantes, en la página de santos y en la página de los otros candidatos y en general en todos los foros de opinión[2] : los comentarios que se realizaban tenían que ser cortos y dar una mensaje semántico claro en menos de dos líneas , para eso, no solo contamos con el apoyo en la inteligencia ,sino también de muchas personas cercanas a la derecha armada. También trabajamos conjuntamente con periodistas reconocidos y grades cadenas informativas entre los que están Claudia gurisati , Londoño hoyos y otros (que no sería capaz de nombrar, porqué no estoy totalmente segura), pero que son grandes amigos y compinches de Juan Manuel: para que crearan una opinión favorable de santos y declararan de diversas formas su victoria absoluta desde la primera vuelta (aun cuando solo el 49% de la población voto)
Pero Rendón es sobre todo, como lo expresa en su página web, un especialista en el rumor, y en realidad es sorprendente como lo  ha estudiado y sabe utilizar como medio de manipulación política.
“el chisme, o, rumor es un arma derivada de la manipulación de personas que consiste en sembrar en el receptor: inquietud, por medio del lenguaje semántico que se utiliza”, por ejemplo,  si se quiere arruinar a una persona lo que se hace es inventar una mentira basada en la creación de un hecho real)… Más efectivo, entonces que decir que uno piensa  o que uno sabe que tal o cual es “depravado”; es: decir que” escuche de otros “ “me dijeron”  que tal o cual era “depravado” . la fuerza semántica hace que en el nivel individual de quien la trasmite  no sea afectado por juicios subjetivos y se hable de una “creencia común
MANIPULACIÓN DE LA IZQUIERDA
Fue con esto que logramos interiorizar creencias en las fuerzas militares y en la mayor parte de las clases populares en Colombia (en temas como seguridad, privatización, impuestos , creencias religiosas , educación y economía) pero donde dio un resultado realmente apreciable fue en la izquierda y las personas más críticas.
Sabíamos perfectamente, que: en las personas que recordaran el papel  de santos en la política colombiana, y, en  la izquierda nunca ganaríamos un voto por Juan Manuel, por eso lo que se hizo y lo que se logro fue algo magnifico, un trabajo impecable:
inducimos a “aquella población critica” a que voten en blanco, o, a  no votar.  bajo las premisas (en los sindicatos y otras organizaciones ) de que votar por Mockus, era peor que votar por santos, que Mockus iba a privatizar el sector público, y que era más neoliberal que santos), sembramos una excelente resistencia hacia Mockus, que nos dejase libre el camino, e, incluso dejando una cierta simpatía hacia santos .
En realidad no puedo dejar de agradecerle a Juan Manuel  las tácticas y estrategias  de “manipulación de creencias : vía información”; que me enseño y que compartió conmigo, y , sinceramente, no pienso  revelar más sobre mi trabajo , pero lo que hicieron y lo que están planeando desde el domingo en la campaña, es lo más bajo y lo mas sucio que nunca he visto y no puedo acompañarlo y mucho menos ser cómplice (- yo no pienso juntarme con guerrilleros) en fin, no me importa por quien voten los colombianos lo único que quiero es dejar mi conciencia tranquila.
A Juan Manuel Santos no le interesa ni acabar con la guerrilla ni crear empleo, el lo único que tiene es una hambre siega de poder y necesita a la guerrilla para tener a quien echarle la culpa de los problemas del país (y el porqué no los va a solucionar) le interesa seguir teniendo esa culebra viva “y necesita también que exista un brazo armado paramilitar y para institucional  para mantener algunas voces calladas.
Hoy estoy totalmente segura que todo lo que dicen de él es cierto, (que se reunió con el ELN, con lo paramilitares y hasta con las FARC) para dar un golpe de estado; Que chantajeo a los tres últimos gobiernos para que le dieran un ministerio y que termino siendo el mejor ministro de los tres gobiernos, gracias a sus amigos y sus artimañas. Y en realidad no puedo creer como hasta Uribe lo demando cuando no era político,  por corrupción. Lo siento pero yo no soy capaz de manchar mi conciencia, con los asesinatos y el baño de sangre que va a haber en su país. No soy capaz de cargar con tantos muertos, por eso decidí hacer esto.


[1] Según rendon el negro produce en el receptor prevención y el rojo pasión; había que utilizar el naranja  “por la vibración que tiene,  pero, sin excederse, por que generaba nerviosismo, Hay que utilizarlo combinándolo con el color azul” era algo supuestamente sacado de la cromoterapia.
[2] En Colombia una gran parte de la población es joven y se abstiene de votar en las elecciones, pero, los medios electrónicos les facilitaron una visibilizacion política, por tanto el objetivo era desincentivar a esa población en dos frentes. uno, que buscaba conquistarlos por medio de declaraciones y promesas .y otro, que es paralelo al primero y que pretende que simplemente aceptasen la asunción de santos a la presidencia

jueves, 17 de junio de 2010

1810: El dilema del Libertador Simón Bolívar

Escrito por Jose Fernando Ocampo.

 El gran dilema de Bolívar fue el sistema de gobierno que debía adoptar para las naciones recién liberadas del yugo colonial. Su revolución victoriosa había sido hija de la Revolución Norteamericana, de la Revolución Francesa y de las ideas libertarias de la escolástica radical enseñada en las aulas de las instituciones educativas de entonces. Pero su íntimo contacto con el pueblo por años de lucha y de recorrido por el norte de Suramérica lo habían llenado de dudas profundas sobre las condiciones concretas de un gobierno eficaz que reconstruyera estas naciones. De allí salió un proyecto de constitución para Bolivia, aristocrático y dictatorial; impuso una dictadura en Perú; entabló un gobierno autocrático en Bogotá. No era extraño. Una corriente monárquica recorría las nuevas naciones. México había declarado su independencia como monarquía. Brasil importaría un príncipe portugués. San Martín se inclinaba también por la monarquía. Miranda había quedado embelesado con las cortes europeas que había recorrido incluyendo el ejército francés al mando de emperador Bonaparte. Se había logrado la liberación de España pero no había acuerdo sobre el sistema de gobierno para los nuevos países. En realidad, los discursos de Bolívar y su correspondencia más conocida, desde la Carta de Jamaica hasta su discurso en el Congreso de Angostura de 1819, dejan un marcado acento monárquico y autoritario. Su admiración por Inglaterra—ya para entonces un imperio colonial—y su sistema de gobierno, superaba todos los límites. Y en sus últimos cinco años de gobierno y de vida mantuvo contactos con los ingleses a favor de una monarquía para la Gran Colombia.

Bolívar mantuvo correspondencia con los delegados ingleses en estos países, en la que declaró su admiración por la corona y sus intenciones monárquicas. Sus declaraciones a favor de Inglaterra y de la corona son numerosas. Como dice Arciniegas: “Lo de Bolívar e Inglaterra es una historia melancólica, dramática.” Y con esa pasión americanista que fue su enseña, añade: “Puso el Libertador toda su esperanza en una potencia extraña a América, con mal pasado colonial, y ni ella misma lo escuchó” (En Bolívar y la revolución, pag. 75). Bolívar negoció la traída de un príncipe con los siguientes cónsules ingleses, enviados del secretario de relaciones exteriores británico, George Canning: capitán Thomas Maling en Lima; el comisionado británico en Lima y Bogotá, Patrick Campbell; Alexander Cockburn, ministro plenipotenciario británico en Bogotá; William Turner, ministro embajador en Bogotá. Su correspondencia con Maling y Campbell no deja dudas sobre su tendencia monárquica y pro inglesa. Al capitán Maling le escribe en 1824: “Ningún país es más libre que Inglaterra, con su bien reglamentada monarquía; Inglaterra es la envidia de todos los países del mundo y el modelo que todos desearían seguir al formar un nuevo gobierno o dictar una nueva Constitución…

Deseo que usted tenga la plena seguridad de que yo no soy enemigo ni de los reyes ni de los gobiernos aristocráticos…” Y a Campbell le responde sobre su propuesta de un príncipe inglés en 1825: “Inglaterra es, una vez más, nuestro ejemplo, cuán infinitamente más respetable es vuestra nación, gobernada por reyes, lores y comunes que aquella que cifra su orgullo en una igualdad que no alcanza a suprimir la tentación de ejercerla en beneficio del Estado. … Si hemos de tener un nuevo gobierno, que tenga por modelo el vuestro, y estoy dispuesto a dar mi apoyo a cualquier soberano que Inglaterra quiera darnos” (En J. Fred Rippy, La rivalidad entre Estados Unidos y Gran Bretaña por América Latina (1808-1818).

A finales de 1829, muy cercana su renuncia y su muerte, Bolívar continúa con su idea monárquica, a pesar de la dudas de que su aceptación de un príncipe inglés no le fuera a traer más resistencia en Bogotá y más enemistad de los estadounidenses. Le dice a Campbell: “Estoy muy lejos de oponerme a la reorganización de Colombia según el modelo de la esclarecida Europa. Por el contrario, sería muy feliz y pondría todas mis fuerzas al servicio de una obra que podría llamarse de salvación.” Es en ese contexto cuando Bolívar escribe esa famosa frase contra Estados Unidos, enviada al representante de la monarquía inglesa, nada menos, lleno de temores de una oposición democrática que crecía contra su dictadura, de que fuera a instaurar la monarquía: “¿Qué oposición no sería ejercida por todos los nuevos Estados americanos? ¡Y por los Estados Unidos, que parece destinado por la Providencia a desatar sobre América una plaga de sufrimientos en nombre de la Libertad!” Se trata, pues, de una frase monárquica, utilizada por tirios y troyanos contra Estados Unidos, en ese momento vanguardia de la democracia y de la revolución burguesa mundial—todavía a casi un siglo de convertirse en la potencia imperialista que se apoderaría de Panamá—mientras Europa se llenaba de monarquías que buscaban la restauración del régimen feudal.

No es extraño, entonces, que al dejar Bolívar el gobierno, desilusionado y angustiado, tras conatos de guerra civil, fuera sucedido por el general Rafael Urdaneta y fuera aprobado por unanimidad en su Consejo de Ministros la traída de un príncipe inglés. Eran los monárquicos seguidores radicales de Bolívar, quienes pondrían las bases de guerras civiles y enfrentamientos sin fin durante el siglo XIX hasta la guerra de los Mil Días. Por fortuna, el gobierno inglés nunca estuvo interesado, al final, en la monarquía colombiana soñada por Bolívar y sus incondicionales, muy posiblemente debido a los acuerdos estratégicos con los estadounidenses sobre América por la “doctrina Monroe”, ni en el príncipe que le solicitaba el gobierno de Urdaneta, porque no les merecía ninguna atención. Con la caída del gobierno y la muerte de Bolívar, terminarían en Colombia las tendencias monárquicas.

lunes, 14 de junio de 2010

El autoritarismo que todavía ronda nuestro continente

Apartes del libro 'Caudillos: en América latina nada ha cambiado en 200 años', escrito por el periodista Mauricio Sáenz.

 Las calles están alborotadas. Oradores de los más diversos orígenes se disputan la palabra para arengar al pueblo contra el tirano, mientras circulan rumores según los cuales el ministro de la presidencia va a hacer un pronunciamiento. Dicen que las tropas leales de la Costa ya vienen, y en el Palacio presidencial las luces encendidas a la madrugada hablan de intensas reuniones de burócratas angustiados. Los líderes de los partidos oficialistas conferencian a puerta cerrada, para decidir si siguen apoyando o no al gobierno.Ya no están seguros de tolerar más a ese personaje que cabalgando en las instituciones se ha quedado tantos años en el poder.Por fin, el desenlace se hace inminente. El ministro de Guerra,el oficial de más alto grado de las Fuerzas Armadas, expide un comunicado en el que convoca a las fuerzas vivas de la nación a rescatar la institucionalidad de manos de ese régimen interminable.Declara que sus soldados no dispararán más contra sus hermanos,e informa que el presidente, en estos momentos, se dirige al aeropuerto militar con sus allegados, para abordar un avión que lo llevará, con destino indeterminado, fuera del país. Y anuncia que el nuevo gobierno provisional asumirá la "reconstrucción de la patria", mientras los ciudadanos no saben imaginarse cómo será la vida después de tantos años con ese hombre providencial en el poder.
Detalles más, detalles menos, ese es el final típico de la historia.Unos han terminado así, expulsados para hundirse en el olvido en el extranjero, otros han vivido lo suficiente para morir de muerte natural sentados por siempre en el solio presidencial y unos pocos han sido asesinados por sus opositores cuando pretendían eternizarse en el poder o cuando ya se habían hecho insoportables. Pocos han decidido aceptar la voluntad popular y entregar el mando a sucesores legítimos. Se trata de los caudillos, tal vez la contribución más colorida y pintoresca, pero también más siniestra de Latinoamérica a la historia de la política mundial.

Se puede demostrar que los latinoamericanos, en estos 200 años de independencia, hemos vivido más tiempo bajo la férula de estos personajes desdeñosos de las instituciones y el constitucionalismo liberal, que administrados por presidentes obedientes de las normas y dispuestos a aceptar las limitaciones que la democracia impone a sus gobernantes. (...)

Llámense como se les llame, caudillos, caciques, hombres fuertes, dictadores, tiranos, esos gobernantes latinoamericanos, sobre todo los del siglo XX hacia acá, tienen características en común detrás de gruesas capas de maquillaje democrático. Generalmente llegan al poder "a regañadientes", como "salvadores" o "restauradores" de la patria, y su primera preocupación se centra en que su "revolución" rompa con el pasado para ofrecer, ahora sí, una "verdadera democracia". Tienen un comienzo auspicioso, en el que despliegan gran vigor en organizar al país y dotarlo de adelantos, es decir, son en un principio impulsadores del progreso. Por eso mismo son inmensamente queridos, ya sea porque hayan desplegado una retórica populista, o porque sus políticas hayan brindado algún asomo de bienestar en situaciones generalmente precarias.

Y cuando se acerca el final de sus periodos, están siempre prestos, con su núcleo de seguidores incondicionales, a modificar la Constitución para quedarse en el poder, "solo el tiempo suficiente para consolidar los logros conseguidos".

Con frecuencia el temor de los ciudadanos al cambio, convenientemente azuzado desde las esferas oficiales, consigue que, al menos en la primera oportunidad, la continuidad del caudillo esté garantizada sin mayores problemas. Y según el nivel de ese miedo, y de la profundidad de la maquinaria institucional que haya armado con el paso de los años, mediante la corrupción de su clientela, los contratos entregados a dedo, los sobornos, el fraude electoral y la represión pura y simple, su permanencia en el poder será más o menos larga. Hasta que se les atraviesen en el camino el deterioro natural, un pronunciamiento militar o un levantamiento popular, en el mejor de los casos. O un asesino, en el peor.

Hoy día, el fantasma del caudillismo recorre los palacios presidenciales de varias capitales latinoamericanas. Fue esa visión espectral lo que aterró a los hondureños que sacaron del país al presidente Manuel Zelaya en septiembre de 2009. Vieron en su empecinamiento por reformar la Carta Política para permitir su propia reelección la prueba de que quería perpetuarse en el poder. El afán de los complotados por preservar los principios antirreeleccionistas consagrados en una disposición pétrea, es decir, irreformable, hizo que tocaran lo intangible, la legitimidad presidencial. No les importó echar por la borda los mismos principios que decían defender. (...)

Pero es que el fantasma del caudillismo para los hondureños es real y tiene nombre: Tiburcio Carías Andino. Este fue el personaje que a mediados del siglo XX provocó con sus acciones al frente del gobierno que sus conciudadanos hicieran lo que todos los países latinoamericanos en sus circunstancias: prohibir para siempre reelegir al presidente.

Esos funcionarios atolondrados que sacaron de Palacio y en piyama a Zelaya querían cortar por lo sano. Los movía la necesidad imperiosa de evitar que Zelaya se convirtiera en una reencarnación del caudillo que gobernó a Honduras con mano de hierro entre 1933 y 1949, aunque si se considera que en los últimos años gobernó tras las sombras, la influencia de Carías se prolongó hasta 1954. Recordaban que había permanecido tantos años en el poder precisamente mediante el repetido expediente de reformar la Carta Política para permitir al mandatario de turno quedarse de forma indefinida. No olvidaban que ese gobernante, llegado a la presidencia para poner orden en la patria, cayó paulatinamente en el despotismo, hasta manchar de sangre su gobierno al reprimir violentamente a los opositores.

Que Zelaya haya intentado quedarse en el poder, aun a sabiendas de las previsiones constitucionales tomadas por sus antepasados políticos, parece demostrar que ninguna precaución es suficiente: en el ADN político de los gobernantes latinoamericanos hay un gen oculto listo para convertirlos en el viejo caudillo que llevan por dentro. No por otro motivo ha sido objeto de tanta admiración en el subcontinente que el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y la chilena Michelle Bachelet hayan resuelto no aspirar a ser reelegidos a pesar de su buen desempeño y su altísima popularidad. Y que en Colombia Álvaro Uribe haya aceptado, así sea a regañadientes, la decisión de la Corte Constitucional de considerar su reelección contraria a la Carta Política. Lo que sería visto en otras latitudes como el puro y simple cumplimiento de las normas, aquí es admirado como un sacrificio personal y una prueba de civismo excepcional.

Ese gen político misterioso, que a comienzos de los años 80 parecía olvidado en los países democráticos del subcontinente, regresó sorpresivamente en la última década del siglo XX, ya no como caudillismo sino como hiperpresidencialismo, de la mano del peruano Alberto Fujimori y el argentino Carlos Menem, quienes en ese momento se convirtieron en rara avis en medio de un universo de mandatarios estrictamente democráticos. Pero el fracaso de esos personajes en sus segundos periodos, con el segundo relegado al olvido político y el primero preso por los crímenes de su gobierno, no consiguió que el subcontinente aprendiera la lección.

En efecto, desde que comenzó el siglo XXI, varios mandatarios han caído de nuevo en el pecado capital de la democracia: considerarse indispensables. Comenzando por Hugo Chávez en Venezuela y siguiendo con Álvaro Uribe en Colombia, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, y el nicaragüense Daniel Ortega, el viejo gen vuelve a notarse en los inquilinos de los palacios presidenciales. Es que las taras más antiguas son las más difíciles de borrar, y el caudillismo latinoamericano es hermano gemelo de la independencia: nacieron en el mismo parto.

El legado de Uribestia y lo que puede esperarse de Chucky

A. Orden público.
¿Fueron derrotadas las farc? No. …¿Se acabó el secuestro y los secuestrados regresaron a sus hogares? No. ...
Incluso, muchos han muerto en cautiverio.
¿Se acabaron los paramilitares? No.

Incluso tienen representantes en el congreso, en los ministerios, en el DAS y hasta en cargos diplomáticos (Noguera en Italia, Visbal en Canadá, Arana en Chile, DeRoux en R. Dominicana, Osorio en Méjico…).
¿Se redujo el narcotráfico? No.

La cocaína se vende como pan caliente en los países consumidores. Ojo, no es lo mismo cocaína que coca.
¿Mejoró la seguridad en las ciudades? No.

Medellín es un campo de batalla entre traquetos, sicarios, gamberros, paracos y delincuentes comunes. Bogotá está asolada por atracadores, paras, apartamenteros. Los “reinsertados” operan en barrios enteros.
¿Mejoró la situación de los desplazados? No.

Colombia tiene más de 4 millones de desplazados, y estos no han sido reconocidos como tales (ahora los llaman “migrantes voluntarios”). Para que se haga una idea, la peor catástrofe humanitaria de la década pasada fue el conflicto de Darfur, que dejó 4 millones de desplazados. Sudán es 2 veces más grande que Colombia y sin embargo en Colombia tenemos más compatriotas desterrados.
¿Están seguros nuestros jóvenes en las ciudades y campos? No.

El ejército los mata para cobrar recompensas.
B. Economía.¿Ha mejorado el empleo? No.
El Dane cambió la metodología. Ahora los que venden dulces en los semáforos o los que hacen acrobacias “técnicamente no son desempleados”. Pero si usted mide verdaderamente cuánta gente no tiene trabajo, se llega a la cifra de 40% de la población económicamente activa.
¿Hay más inversión? No.

Las enormes cifras de inversión extranjera reportadas por el B de la R corresponden a grandes negocios (SAB Miller y Bavaria, Grupo Prisa y El Tiempo y cosas así). En esos negocios no hay creación de nuevas empresas, sólo movimientos financieros, cambio de dueños. El resto de la inversión extranjera corresponde a capitales financieros de especulación, que entran al país a obtener ganancias (principalmente aprovechando las tasas de los TES) y luego se van como llegaron: sin controles y sin pagar impuestos. El 80% de la inversión extranjera de los últimos meses ha sido por minería, actividad que no hace otra cosa que contaminar.
¿Tenemos un sistema financiero razonable? No!

En una cuenta de ahorros pagan intereses al 2% anual (con suerte), pero por un crédito cobran 36%. Todos los servicios bancarios tienen costo aparte (es decir, el margen de 34 puntos es todito para Luis Carlos Sarmiento o para los españoles). No hay un sistema decente de financiación de vivienda.
C. El Agro
¿Mejoró la situación en el campo? No.
Los campesinos siguen huyéndole a las balas del ejército, de los paras y de la guerrilla. La producción agrícola es de subsistencia, y los terratenientes ahora se dedican a cultivar palma en las tierras abandonadas por campesinos que le huyen a las balas que ya mencioné. Además, en muchos de esos cultivos también se siembra coca ya que por haber palma no son fumigados con el tan nocivo herbicida glifosato. Sobra decir quiénes cuidan esos cultivos, y quién los financia. Lo de AIS es lo más reciente, pero desde 2002 ya existía una cosa que se llama “Incentivo de Cobertura Cambiaria”. Subsidios exclusivos para floricultores y productores de banano. Y ¿quienes son ellos? Terratenientes antioqueños, en su mayoría. Ningún pequeño cultivador puede acceder a esos incentivos por una simple razón: debe demostrar montos astronómicos de exportaciones. Como decía un político por ahí: “por los campos de Colombia ahora sólo se ven vacas, caballos finos y reinas de belleza”.
D. Situación social
¿Tenemos un mejor sistema de salud? No.
De hecho el sistema pasa por su peor momento. Si usted ha ido a un médico por la EPS sabe a qué me refiero. Y si está sin trabajo y no lo consigue porque primero debe ponerse al día en sus propios aportes para que lo reciban en un trabajo, también sabe de qué le hablo. En resumen, hoy por hoy si usted se enferma es su problema. El estado no le va a dar la mano en esa situación.
¿La situación de los trabajadores mejoró? No.

El salario mínimo cubre apenas el 50% del costo de la canasta familiar. Los recargos nocturnos aplican solo desde las 10pm. Se impuso la modalidad de contrato por servicios, sin cobertura en salud, sin aportes a pensión, sin beneficios sociales (prima de junio y diciembre, caja de compensación). Usted mismo debe pagar sus aportes a pensión y salud. No tiene cesantías.
¿Y las pensiones? Jajaja! sobre todo para la gente joven, que no van a verla.
¿Hay respeto por las minorías? No.

A los indígenas los mata cualquiera de los “actores armados”. Los negros son esclavos en su propia tierra. Los homosexuales, lesbianas, prostitutas etc son perseguidos por los reinsertados. Descomposición social absoluta.
E. Educación y cultura
¿Tienen sus hijos garantizado el derecho a la educación? No.
Si usted no tiene trabajo o no le alcanza la plata, de malas. La educación pública es cada vez más costosa y de menor cobertura. Los presupuestos de las universidades públicas se han recortado para poder aumentar el presupuesto militar (para que tengan con qué pagar las recompensas mencionadas arriba).
¿Y la cultura? Mal, gracias.

El primer acto de gobierno de Uribe en materia cultural por allá en 2002 fue acabar la orquesta sinfónica nacional. Ahora nos quieren convencer que cultura en Colombia son los carrieles y los sombreros vueltiaos. Y la TV ni se diga. Apología a los traquetos y sus extravagantes estilos de vida.
F. Relaciones internacionales
¿Qué hay de eso? Están en su peor momento.
 Peleados con todos, todos los vecinos y con los no tan vecinos. Sacando pecho porque Obama le firmó un autógrafo al presidente. Y eso es principalmente porque estamos en manos de un arriero, y las relaciones internacionales están en manos de gente que no ha estudiado para eso. ¿Usted cree que Salvador Arana ha estudiado algo en su vida? Al menos no parece. En todo caso ya está preso por asesino. Solo a semejante arriero se le ocurre nombrar asesinos en las embajadas.
Pero mientras todo eso y muchas cosas más pasan en Colombia,Caracol, RCN y El Tiempo (principalmente) le lavan el cerebro a usted, A su familia, A sus vecinos y al que se atraviese. Le ponen a hervir la sangre hablando de Chavez y luego lo consuelan mostrándole novelas sobre traquetos y reinas de belleza.

domingo, 13 de junio de 2010

Las joyitas de Juan Manuel, expediente 857

1-La Seguridad Democrática y los mal llamados falsos positivos.

Bueno muchos tienen la imagen de Juan Manuel Santos como el gran gestor de la operación Jaque, como también tiene un manchón por cumplir la circular “029” del ex ministro Camilo Ospina que otorga incentivos a los soldados por bajas de guerrilleros, el problema es que los mecanismos de verificación son muy laxos al punto de que pasaron colombianos civiles a ser guerrilleros muertos en combate, estos son los mal llamados falsos positivos. La injusticia e impunidad por los falsos positivos es tal que los soldados que mataron estos compatriotas de Soacha hoy están libres.

“La actual tasa de impunidad en relación con presuntas ejecuciones por parte de las fuerzas de seguridad, que llega hasta el 98,5% según fuentes creíbles, es demasiado alta”, afirmó el experto.
Y subrayó que “a menos que el Gobierno asegure la efectiva investigación y juicio de las ejecuciones cometidas por las fuerzas militares, no podrá superar el escándalo de los falsos positivos”.


La circular estipula puntos por guarnición militar: los positivos suman, para todos. Ofrece montos en dinero por todo lo que se encuentre en un escenario de combate: cadáveres, munición, armas, computadores. Y formula unos controles y mecanismos de verificación exageradamente laxos; el jefe de la unidad militar, con su firma, puede avalar cualquier error o inconsistencia de tipo operacional. Facilita la complicidad. Con razón el Fiscal General de la Nación teme que alrededor de los exabruptos de la 029 se hayan forjado organizaciones criminales dedicadas a montar “falsos positivos”.

Por vencimiento de términos, un juez ordenó la libertad a 17 uniformados involucrados en la desaparición y posterior asesinato de jóvenes de Soacha, Cundinamarca.
Ahora, que dice el Ex-ministro Juan Manuel Santos de todo esto? ha pedido disculpas por lo menos, no al contrario, solo se lava las manos diciendo que en su ministerio no se gesto la circular 029 de incentivos, pero todos sabemos que en su ministerio se ejecuto dicha circular.
 
Negar los falsos positivos: Otro falso positivo
 
Cuando escuché en Caracol a Juan Manuel Santos decir con relación al informe presentado por la ONU en el cual se dice que existe un patrón en el caso de las ejecuciones extrajudiciales, los llamados falsos positivos, en Colombia, me sorprendió su frase “Nosotros no nos inventamos los falsos positivos”. No podía dar crédito a lo que estaba oyendo, en especial porque yo, al igual que muchos colombianos, esperaba que Santos fuera por fin honesto frente a este tema (debería serlo también en muchos otros) y continuara la frase diciendo algo así como: “los desaparecimos… los asesinamos simplemente porque teníamos que mostrar resultados, no nos importó que fueran inocentes, además qué importan los que matamos, era gentuza de estratos bajos”.

Y que piensan las madres que se quedaron sin sus hijos, las madres que pagan impuestos por la seguridad de ellas y sus familias:
Que responde el Presidente Uribe cuando las madres de Soacha se pronuncian:

Y la triste y conmovedora historia de la masacre de Cajamarca (5 hijos de un campesino de Cajamarca los mato el ejército) Esta es la impunidad que quiere Colombia, esta es la seguridad que queremos?

2- La Minga indígena victima de la seguridad democrática.
Compatriotas, los Indígenas son colombianos también, son los originales dueños de la tierra que tenemos y que después de la llegada de los españoles han tenido que ser víctimas de todo, hoy día son víctimas de los paramilitares, del Eln, de las Farc y hasta del propio ejército por qué no nos digamos mentiras, la marcha indígena del 2008 fue el ejemplo del abuso de la fuerza por parte del estado, fuerzas dirigidas por su Ministro de Defensa.

3- Los defensores de derechos humanos en Colombia
Los activistas defensores de derechos humanos son asesinados o amenazados y el presidente arremete contra ellos por simplemente informar la verdad, ellos son un ente internacional neutral en muchas naciones, muy seguramente Juan Manuel seguirá esa línea, ya que habla de continuidad y él como ministro de defensa no se preocupo por las denuncias de los defensores de derechos Humanos.

4- Violación de los símbolos más importantes para mediar un conflicto armado.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) expresó  este miércoles  su "gran preocupación" por la utilización deliberada de su emblema en la operación militar, que permitió el pasado mes de julio la liberación de quince rehenes de las FARC, entre ellos 11 miembros del Ejército y la Policía.
En una declaración pública difundida en Ginebra, el organismo humanitario subraya que las imágenes ofrecidas este lunes por un canal de televisión colombiano confirmaron que un miembro del Ejército "utilizó una prenda marcada con el emblema de la Cruz Roja antes del inicio de la operación".
Ese vídeo "sugiere un uso indebido intencional" de ese símbolo, asevera la institución.
El organismo recalcó que el respeto "completo y total" del emblema de la Cruz Roja es lo que le permite brindar ayuda y protección a las víctimas de conflictos armados y de otras situaciones de violencia.

5- La historia de su posible alianza con paramilitares y también con las Farc para hacerle golpe de estado a Ernesto Samper, las declaraciones de Ernesto Samper y la relación de Francisco Santos con Mancuso.

Mancuso dice que Juan Manuel Santos le propuso tumbar a Ernesto Samper

Samper dice “Juan Manuel si me quería tumbar'
En diálogo con Caracol radio, Samper sostuvo que "a mí me consta que sí había intenciones de armar una coalición siniestra patrocinada por Juan Manuel Santos, por narcotraficantes, paramilitares y guerrilleros. Tuve conocimiento por parte de Gilberto Echeverry, que era mi ministro, de los contactos que se hicieron hasta con las FARC".

Juan Manuel Santos propone despeje para las Farc.
Mancuso y Francisco Santos, el primo de Juan Manuel y hoy vicepresidente.

6- Seguridad Burocrática.
Bueno todos conocemos la Seguridad Democrática que ha servido al país a pesar de sus errores, no lo vamos a negar, pero a mí no me dijeron que también había seguridad burocrática que significa esto, que los hijos de los ministros puedan hacer uso de equipos y medios de transporte del estado para irse de paseo a una finca, hasta donde yo sé eso es ilegal. El hijo de Juan Manuel lo hizo.

7- Su campaña política que se caracterizo por tener muchas irregularidades.
7.1-Usando el programa de de subsidios del gobierno llamado familias en acción, el cual en este año se invirtió en un porcentaje alto.
7.2-Aumentan los subsidios, aumentan los votos...
7.3-Usando el instituto colombiano de bienestar familiar
7.4-Hasta en el exterior se hace trampa a favor de Santos
7.6- La Misión de observación electoral denuncia compra de votos a favor de Santos
7.7- Esposa de Juan Manuel Santos violando la ley electoral, que prohibía el día de la votación usar propaganda alusiva a la campaña.
7.8- Plagio de publicidad política usada en campaña de Juan Manuel Santos
7.9- El presidente Uribe interviene en política a favor de Juan Manuel Santos
7.10 El apoyo del cuestionado partido político PIN
7.11 Su reunion con el director del Sena
7.12 Correo del director del Sena a sus integrantes
7.13 La sospechosa campaña Anti-Mockus de Jairo Calderon
7.14 J.J Rendon el rey del juego Sucio, es asesor de campaña de Santos
.http://jjrendonyalonsosalazar.blogspot.com/
8- Su opinión acerca del cohecho (compra de la segunda reelección)
Decir que la reelección es legítima.... si fuera legitima Yidis Medina y Cuello Bate no estarían presos, la reelección se compro y el estado de opinión no está por encima de las leyes.
9- Su propuesta de poner en manos del estado la fiscalía
Rafael Pardo, candidato por el Partido liberal afirmó que es más una medida “de protección” de Santos y de este Gobierno frente a futuras investigaciones por varios casos como las chuzadas y la ‘yidis política’.
10- Su propuesta populista del mundial del 2026
Según Juan Manuel Santos, dice que traeremos el mundial del 2026, esta decisión no depende de nosotros, depende de la FIFA, aparte de donde vamos a sacar los recursos pues tenemos un atraso en infraestructura gigante, Brasil va invertir 9.420 millones de dólares en el 2014, con esa plata hacemos las líneas de metro de Bogotá, Cali y Barranquilla y hoy rogando para que se construya media línea de metro en Bogotá.
El presidente de la FIFA rechazo nuestra candidatura para celebrar el mundial del 2014.
Esta decisión depende de la FIFA y no de nosotros y por eso ya nos rechazaron.
11- Las mentiras de decir que no pondrá impuestos.
¿Qué dicen analistas?
Para el ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, no tiene discusión que debe hacerse una reforma tributaria pues el “hueco fiscal, sumado a las vigencias futuras para pagar obras de infraestructura y otros compromisos que deja la Administración actual deja muy poco margen para que el nuevo presidente pueda cumplir con su programa de gobierno”.
El programa del candidato Santos contiene, como es costumbre, un largo inventario de promesas: un millón y medio de nuevos cupos universitarios, un millón de nuevas viviendas de interés social, pensiones gratuitas para los más pobres, educación gratuita para todos, un único plan de salud para todo el mundo, un aumento del programa Familias en Acción, tres millones de computadores para los estudiantes de secundaria de los planteles oficiales, etc. Este listado resumido cuesta varios billones de pesos, que aumentarían el ya de por sí abultado déficit del gobierno nacional.  En campaña, las promesas son gratis; en el gobierno, cuestan plata.
12- Su influencia en medios de comunicación (El monopolio de la información)
El grupo Español Planeta, quien así mismo es el dueño mayoritario de la Casa Editorial El Tiempo, donde la Familia Santos tiene acciones, actualmente es el único inscrito para participar en el millonario negocio y, como lo han venido manifestando desde hace dos años, aspiran a ser adjudicatarios del Tercer Canal.
Pero más allá de los cuestionamientos éticos y las implicaciones de la presencia de Los Santos en el gobierno ya existen argumentaciones legales que deberían parar el proceso.
Primero que todo, el vicepresidente de la República, Francisco Santos y Juan Manuel Santos, candidato a la Presidencia del Partido de la U y más firme candidato a suceder a Uribe, tienen relación e intereses en la Casa Editorial El Tiempo lo que violaría el régimen de inhabilidades e incompatibilidades éticas y legales.
Pero más grave que la inhabilidad por las relaciones de poder que pueden verse involucradas en las decisiones, los pre pliegos y pliegos de condiciones muestran que se redactaron una serie de normas que benefician a la Familia Santos que actualmente es propietaria del Canal Citytv. A través de esta reglamentación se estaría levantando la prohibición legal para que una empresa que esté operando pueda participar en varias concesiones como sería el caso de City.

13- Fractura a la democracia.
Tendremos a un presidente con un partido mayoritario, adicto al poder por que ha participado en todos los gobiernos desde 1990 a excepción del gobierno de Ernesto Samper al cual Santos al parecer le quería hacer golpe de estado , buscando alianzas con grupos armados ilegales.
Muy seguramente Germán Vargas Lleras, Gustavo Pero, Sergio Fajardo entre otras personalidades de la política no tendrán opción alguna de competir en una campaña contra el presidente Santos en el 2014 por que este aprovecharía sus medios en el estado (familias en acción, el Sena, ICBF) como ya lo hizo aparte su tercer canal, el periódico el tiempo y los consejos comunales. Si tenemos Juan Manuel Santos hasta el 2018 estaremos de buenas, si le da a su bancada en el senado por volver a lanzar la tercera reelección muy seguramente pasara en el congreso y si la corte constitucional está debilitada lo tendremos hasta el 2022.