Selección de artículos, ensayos y documentales alternativos para quienes buscan la verdad más allá de la televisión y los medios de información oficiales!

El fín del "Fin de la Historia"

Consecuencias e impacto de los movimientos de indignación del 2011.

Moloch, o la sociedad industrializada en la poesía de Ginsberg

También la segunda parte de Aullido, poema de Moloch, narrado por Ginsberg para la BBC en 1964

El síndrome de Hecatón y la religión del capital

Extracto del libro "Política del Rebelde: Tratado de resistencia e insumisión" escrito por el filósofo Michael Onfray.

Cultura, por William Ospina

Los mandatarios sólo deberían hacer lo que les mandemos. Pero ellos saben bien que, para ponerlos en su sitio, nada nos hace tanta falta como la cultura que nos recortan.

11 Principios de la propaganda moderna.

Principio de la exagera­ción y desfigura­ción: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. Joseph Goebbels

viernes, 20 de julio de 2012

Las razones detrás del conflicto en el Cauca


Ante la agudización de las acciones bélicas de los últimos días en  el Cauca, cabe la pregunta por cuáles son las razones para la concentración del conflicto en este departamento del país. Este contexto deja entrever un conjunto de factores que determinan el curso de las acciones de guerra en el país, por lo tantola situación que está viviendo el departamento del Cauca, ampliamente cubierta por los medios de comunicación, merece un análisis estructural. Si bien  mediáticamente se ha evidenciado un incremento del conflicto en los últimos días, esta ha sido una situación permanente en el departamento en los últimos años. 

Escrito por Fernanda Espinosa Moreno para Arcoiris.com



La situación de conflicto en el Cauca es cada vez más grave, diariamente se producen ataques, enfrentamientos, asesinatos y amenazas, donde se perjudica directamente a la población civil. Uno de los casos más recientes fue la explosión de un artefacto explosivo de fabricación artesanal, conocido popularmente como Tatuco junto al puesto de salud de la IPS Indígena en  el municipio de Toribío. Se trataba de  un nuevo ataque por parte de la Guerrilla de las FARC-EP contra una estación de la policía, un bunker ubicado en medio de las casas de la población civil. Sus habitantes duraron cuatro días bajo el fuego cruzado, dejó 14 personas heridas, 40 casas afectadas y aproximadamente 800 desplazados.

El acumulado total  son cerca de 400 tomas guerrilleras en Toribio, más los muertos, heridos, desplazados, viviendas destruidas y  campos minados. El 6 de julio de 2012 tras una explosión y combates en el municipio de Miranda  dejaron cuatro heridos, entre ellos dos niños, uno murió.  Estos entre los  varios combates de los últimos días.

Un análisis del conflicto vivido en el Cauca en los últimos momentos, nos lleva a ubicar 5 razones fundamentales por las cuales en la actualidad el conflicto se concentra en esta región.

1. Megaproyectos
La presencia de mega proyectos en el departamento, fundamentalmente  minería,  creación de la zona franca y el monocultivo de Caña, parecen estar ligadas al incremento del conflicto. En el Cauca existe una avanzada de la agroindustria de la caña que posee y explota el 70% del territorio fértil del Valle del Cauca, su vecino geográfico. Al territorio del Cauca, también lo cerca, la recién creada zona franca del Norte del departamento, la cual le da beneficios tributarios a más de 130 empresas transnacionales que se asentaron en esta región con la implementación de la Ley Páez (Ley 218 de 1995).

El recrudecimiento del conflicto armado coincide con laentrega a las más poderosas empresas transnacionales mineras, como la Anglo Gold Ashanti, Cerromatoso y Carboandes, más de 1200solicitudes de títulos de exploración minera en el departamento del Cauca, que podrían cubrir más de 1 millón 600 mil hectáreas, que configuran el 56% de su territorio. Hay concesiones mineras en los municipios caucanos de Almaguer, Bolívar, La Sierra, Suárez y Buenos Aires, en los cuales se han generado graves crisis ambientales, de desplazamiento de comunidades  y violaciones a los derechos humanos, sociales, culturales y ambientales, que han generado desplazamiento de comunidades y crisis humanitaria en las zonas de impacto de las transnacionales mineras.
Se percibe una relación de conflictos mineros con la presencia de actores armados ilegales y la militarización de territorios, en particular la creación de unidades militares especializadas en la custodia y protección de los proyectos minero-energéticos y de batallones de alta montaña en territorios indígenas.

2. El Cauca es un corredor estratégico
El Cauca es parte de un corredor estratégico de movilidad de armas y droga, que comunican a los departamentos del Cauca, al Tolima y el Valle del Cauca.  Gran parte de las rutas de envío de drogas ilícitas y los canales comerciales para armamento y contrabando se consolidan en Buenaventura. Así, la cadena del negocio ilegal se expande en una ruta que recorre desde el Norte del Valle hasta las salidas al pacifico. La geografía del corredor desplegada en el departamento, cubre territorios estratégicos,  no se limitan al dominio de la carretera Panamericana y las salidas al mar. En este momento el Cauca es un corredor en disputa por los actores armados ilegales fundamentalmente por el control del tráfico de drogas.

3. Resistencia histórica del movimiento social caucano
El Cauca se destaca también por ser uno de los departamentos de mayor movilización social y resistencia del país. En cuanto a la dinámica del movimiento social en el Cauca podemos caracterizar desde 2004 a 2011 una serie de movilizaciones conjuntas del movimiento social, que nacieron  con la  Cumbre Nacional de Organizaciones sociales realizada en el 2004.

En este periodo también se destacan la  consulta popular sobre el TLC en el 2005 cuyo resultado fue una oposición del 98% a la implementación del tratado, el proceso de liberación de la madre tierra, especialmente las tomas de las haciendas La Emperatriz y Japio en los años 2005; la Cumbre Nacional de Organizaciones sociales en 2006,  la propuesta de Parlamento Indígena en el 2007, la Minga de resistencia social y comunitaria, la cual inició con una  marcha entre el Cauca y Bogotá el 12 de octubre de 2008, en la cual  también confluyo un sonado paro laboral de los corteros de caña ese año y  el congreso de tierras, territorios y soberanías en Cali en 2011. En estos hechos el movimiento social Caucano, disputó el modelo de desarrollo implantado y ganó un reconocimiento en esta labor.  Parece que hoy a través de la Militarización de la zona  el sistema hace un ajuste de cuentas y les cobra la resistencia pacífica con muertos.

En este periodo también se destacan las movilizaciones y propuestas ligadas a la paz, que aunque existían desde antes, se visibilizaron más, ejemplo de ello fue la declaración de Toribio en 2011 y el repunte y fortalecimiento de la guardia indígena. Esto  ligado a su apuesta por la construcción de la autonomía del movimiento indígena, que rechazaba por igual la presencia de actores armados ilegales y legales, pidiendo la salida de sus territorios de la policía, del ejército  y la guerrilla. Pero los actores armados realizan lo contrario a la petición de los pueblos indígenas de autonomía: la guerrilla hace más presencia, recluta más y al tiempo se nota una mayor  penetración del pie de fuerza de los militares y la policía y la creación de batallones de alta montaña en los territorios indígenas.

4. Presencia histórica de las insurgencias
Los últimos meses ha habido un incremento de hechos de conflicto en el departamento del Cauca. Pero la presencia de las guerrillas en el departamento es histórica. En el Cauca han ejercido presencia todos los grupos guerrilleros: Las  Fuerzas Armadas Revolucionarias de  Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de  Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Quintín Lame, el  Movimiento Jaime Bateman Cayón, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur, el Partido  Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda.  Actualmente,   las FARC  se mueve  con el sexto frente, el octavo frente, la columna móvil Jacobo Arenas y la columna Arturo Ruiz. El ELN  tiene presencia con la compañía  Milton Hernández y  la Columna móvil Camilo Cien Fuegos, con reducida actividad militar.

A esto hay que sumarle los hechos de finales del año pasado cuando el  día 4 de noviembre de 2011, 24 helicópteros del Ejército Nacional bombardearon indiscriminadamente las veredas: La Florida, Agua Sucia, Chirriadero y Yarumal del Resguardo Indígena de Honduras en el Norte del Cauca.   Este  mismo día en Chirriadero, dieron de baja a ‘Alfonso Cano’, comandante de las FARC propinándole el más duro golpe a las FARC en toda su historia. Por ello para las FARC mantenerse en actividad en esa zona puede ser una asunto de honor

5. Posición geopolítica del Cauca
Además de ser un corredor, la posición del Cauca es estratégica, ejemplo de ello es la vinculación directa del Cauca en los procesos de integración económica del Pacífico. De hecho Colombia empieza a ser parte del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), espacio articulado al concejo empresarial de la cuenca del pacífico (PBEC). Lo cual implica en términos físicos, la creación de un corredor internacional en el pacífico colombiano. Lo cual, se corresponde con la dinámica de la economía capitalista mundial y su tránsito del atlántico al pacífico.

Otro ejemplo de la posición estratégica del Cauca es  la cercanía de estos territorios a Cali, la tercera ciudad más grande del país. Entre Toribio y Cali  hay menos de 90km. Esto muestra el interés de las FARC de permanecer en el territorio al tiempo que  al Estado y sus fuerzas armadas les incomoda dicha  presencia que puede ser entendida por la opinión pública como una señal de flaqueza de  la política de seguridad del actual gobierno.

El gobierno nacional lanzó su plan de guerra “Espada de Honor“; una reingeniería a la estrategia militar que se había desarrollado en los últimos 12 años, los objetivos del plan se pueden resumir en tres: primero, reducir las tropas y frentes de las FARC a la mitad de ahora hasta el 2014; segundo, reducir los indicadores de violencia en 15%; y tercero aumentar la gobernabilidad y la presencia estatal en el territorio. En el marco de este plan se refuerzan  las Fuerzas de Tarea del ejército en departamentos como el Cauca. Uno de los escenarios donde mayor presencia y capacidad militar tiene las FARC.

La idea del Ejército con el plan de guerra “Espada de Honor” es una presencia más directa en el territorio para ganarse a la población o para dividirla. Lo cual claramente viola los derechos humanos al involucrar a la población civil en el conflicto, además de dejar  el amargo sabor de pensar que la población civil es un instrumento de la guerra. Así por ejemplo se creó la Fuerza de Tarea Apolo en el Norte del Cauca,  estas Fuerzas de Tarea no tienen una territorialidad clara así estén adscritos a una zona, por lo que las posibles violaciones de derechos humanos y DIH no tendrán dolientes y se puede diluir la responsabilidad institucional.

La barbarie de las acciones bélicas de todos los actores son cada vez más frecuentes en 16 de los 42 municipios del departamento. Los municipios de Villa Rica, Caloto, Toribío, Corinto, Miranda, El Tambo, Argelia y Guapi, son los más afectados y en los que se presentan ataques con mayor frecuencia. Es evidente como en esta zona del país se ha vulnerado  los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario – DIH.

Las comunidades Caucanas intentan escapar de la violencia, pero por estas razones e intereses económicos de la verdadera violencia, no  pueden escapar, quedando en medio del fuego cruzado.  En estas circunstancias, la apuesta del pueblo Nasa de sacar de sus territorios a todos los grupos armados, tanto a la guerrilla como a la Fuerza Pública es relevante y se destaca como un gran ejemplo de resistencia pacífica. El conflicto arroja anualmente cientos de muertos entre militares,  guerrilleros y civiles, construir un escenario de paz y dialogo seguramente será más rentable para la sociedad colombiana.

* Historiadora- Est. Maestría en Estudios Políticos, Universidad Nacional. / Investigadora Asociación MINGA

Celebrando la patria boba mientras el país todavía no se construye

Recopilación de información relevante acerca de la situación actual en el Cauca en general, abordando la situación desde varias perspectivas como la geográfica, socio-cultural, económica y por supuesto política. Especial del 20 de Julio.

La historia nacional que tantas personas celebran hoy 20 de Julio (leer artículo sobre el sueño del 20 de julio), y esa ignorancia maniática que nos consume en la cultura popular y la historia televisiva, sigue ajustando sus cuentas en los distantes territorios del país y en la búsqueda eterna de cohesión normativa entre todas las comunidades del país. En años anteriores he escrito acerca de la gran ilusión de independencia del 20 de Julio y la inmensa inversión de distracción que se dió en el inventado "Bicentenario". Hoy en día creo, y en esto me apoyan mis alumnos de historia de Colombia, que merecidamente celebramos el inicio de la Patria Boba y nuestra incapacidad de ser país. Como en el Quinto Centeneario (LFC), "celebrando la matanza del indígena".

Los levantamientos indígenas en protección de sus tierras alrededor del país han generado importantes discusiones respecto a la realidad de la seguridad territorial, la ausencia del Estado y la legitimidad del Derecho mayor y el derecho indígena, pero también han creado una gran oportunidad mediática de distracción y manipulación que busca generar realidades y conflictos distorsionados entre la acción de las comunidades indígenas y la reacción del Estado y el cuarto poder.

Es fundamental empezar por mencionar que no se justifica la violencia ni el maltrato en ningún ser humano y desde ningún ser humano. Partimos de la coherencia y de establecer que quienes estamos en desacuerdo con la realidad construída por el Estado en el conflicto del Cauca, creemos en la constitución como una aspiración mínima de la salvaje especie humana para organizarse y no maltratarse; no justificamos el maltrato a un militar como pedimos vehementemente que se proteja a las poblaciones indigenas, siempre vulnerables y amenazadas de extinción. Es imprudente en la lógica perseguir y denunciar las organizaciones armadas con intereses aislados pero justificar el ascenso o la actuación de grupos armados inclusive de población vulnerable, porque nos obliga la historia de Colombia a comprender que cualqueir organización de resistencia armada tarde o temprano, SIEMPRE, se termina alimentando de los negocios oscuros de la guerra y la contaminación de los ideales.

A pesar de esta situación, las comunidades indígenas siguen presentando una enorme desventaja, entre muchas que la realidad geográfica, económica y política del país les ofrece:

Siguen en amenaza de extinción y están en la posición más desfavorable posible pues no sólo son el grupo étnico más pequeño del país (1% entre más de 81 culturas activas). Sus territorios, por experiencia histórica han sido resguardados desde la Colonia hasta la República, más como una estrategia de cuidado de territorios potenciales de explotación que para el fortalecimiento y reestablecimiento cultural de las comunidades, impedido todavía a pesar de los logros constitucionales de 1991 para estas comunidades. Desde la misma Conquista y todavía en la República, las prácticas indígenas se han ido perdiendo y han sido reemplazadas por prácticas coloniales y modernas, confusas y asimiladas por la difusión del imaginario occidental. Los legados del pasado están en vía de extinción.

Además la desventaja mediática que tienen en un país que no hace ningún esfuerzo por recuperar o aprender de las culturas diversas existentes en territorios de todas las regiones del país, hace más compleja la comprensión y discusión colectiva de la situación actual del Cauca y de siempre. Esta recopilación de artículos preliminar está abierta en un documento público y puede serle útil a las pesonas que incursionan en la problemática indígena del país. Documento público: http://titanpad.com/NC28llDJKg


Información recolectada sobre el enfrentamiento entre militares y la guardia indigena del Cauca - Importante revisar entre todos la información publicada 



Indigenas combaten a las Farc. Noticia del 10 de Julio: http://cmi.com.co/?n=84663

Una situación peligrosa (artículo de opinión): http://www.elespectador.com/opinion/columna-361063-una-situacion-peligrosa


El Estado Soberano no fue (articulo de opinión): http://www.elespectador.com/opinion/columna-361066-el-estado-soberano-no-fue


Leer comunicado escrito por la asociación de cabildos indígenas del Cauca en la parte inferior.

Propuestas para generar una discusión y una difusión de la situación para superar la imposibilidad de los medios de oficial de informar parcialmente la información

Comentario de Alejandra Romero: 
"El  caso de los pueblos indígenas del Cauca plantea un dilema resoluble en  un Estado social de derecho como el nuestro. Si bien por una parte las  fuerzas militares tienen la obligación de proteger a todos los  ciudadanos y garantizar el orden público, por otro, estas comunidades  tienen derecho legítimo a defender su neutralidad en el conflicto armado  y cuentan con el reconocimiento constitucional de autonomía en sus territorios y jurisdicción indígena. 
 Es a través de la consulta, el dialogo y negociación con estas  comunidades (ancestralmente excluidas y marginadas por el poder) que se  construye legitimidad y se fortalece un Estado incluyente y equitativo. La determinación y organización del pueblo NASA en su lucha por el derecho a la paz y el territorio merece todos mis respetos."



Comunicado escrito por la asociación de cabildos indígenas del Cauca en la parte inferior.

COMUNICADO SOBRE LOS HECHOS DEL CERRO EL BERLIN
 Comunicado. La  Asociación de Cabildos Indígenas del Cxhab Wala Kiwe - ACIN, frente a  los hechos del día de ayer 17 de julio y de la madrugada del 18 de  julio, en el Alto El Berlín, del municipio de Toribío, informa: 
  1.El lunes 16 de julio de 2012 los gobernadores de los Cabildos de  Tacueyó, Toribío y San Francisco notificamos formalmente al General  Jorge Jerez que la Guardia Indígena y las comunidades de estos  resguardos procederían a ocupar de forma total la zona aledaña a las  torres de comunicación ubicadas en la vereda Berlín resguardo de San  Francisco, en diligencia que se realizaría a primera hora del día 17 de  julio de 2012; le informamos que intervendrían las Guardias Indígenas  del norte del Cauca coordinados por la ACIN. 
 2.La diligencia  se ordenó para superar una situación “de hecho” violatoria de los  derechos a la propiedad privada colectiva sobre dichos predios, la paz,  la consulta previa y la tranquilidad, violentados por el Estado  colombiano con la presencia ilegal del Ejército en el área. Para  restablecer el orden constitucional, la comunidad propietaria procedería  a la restitución de la propiedad colectiva. La notificación se hizo con  el fin de que el ejército organizara el operativo de abandono de los  predios invadidos ilegalmente y tuviera el tiempo suficiente para  evacuar equipos, implementos y demás medios allí almacenados. 
  3.En la noche del 16 y madrugada del 17 de julio, el ejército disparó  varias ráfagas de fusil dirigidas al área donde la Guardia Indígena y  varios comuneros dormían, y simultáneamente lanzó gases lacrimógenos. No  tuvimos ninguna respuesta a nuestra pregunta sobre el porqué de este  ataque militar contra personas desarmadas aprovechando la oscuridad de  la noche. La comunidad se molestó por la provocación y activó el  mecanismo de alerta temprana, pero no respondió para evitar una  tragedia. 
 4.El día de ayer 17 de julio de 2012 hicimos  presencia unos 2.500 comuneros y comuneras de los pueblos indígenas del  Cauca en el sitio donde se encuentran las torres de comunicación. A las 9  y 30 de la mañana el gobernador del resguardo de Toribío le reiteró  sobre la diligencia al comandante de las fuerzas acantonadas, y  suspendió la orden por 1 hora para que los militares pudieran terminar  de preparar su evacuación. 
 5.A las 10 y 30 am la comunidad  procedió al desalojo. La mayoría de los aproximadamente 60 soldados  acataron la orden de su comandante de retirarse del lugar; 6 soldados y  un sargento se negaron a salir a pesar de reiteradas solicitudes de la  Guardia Indígena. Ante la negativa a cumplir la orden de la autoridad  indígena, la Guardia procedió a utilizar la fuerza legítima; a un  sargento lo empezó a llevar cargado y empujó a los demás soldados para  que desalojaran el área. En medio del forcejeo uno de los soldados  amenazó con matar a los indígenas que estaban a su alrededor y disparó  su fusil entre la comunidad desarmada, ante lo cual las personas  indígenas respondieron lanzándole tierra para protegerse y empujando con  más fuerza; los otros soldados dispararon al aire tiros de fusil y  lanzaron gases lacrimógenos, al parecer para asustar a la gente reunida,  sin lograrlo. Un segundo soldado tomó una granada de fragmentación y  amenazó con estallarla en medio de la gente, ante lo cual varios  Guardias Indígenas desenfundaron sus machetes en un acto comprensible de  legítima defensa; el sargento le ordenó a dicho soldado que guardara la  granada y éste obedeció. Luego de esto, la Guardia y la comunidad  terminó la evacuación de los soldados utilizando una mayor fuerza, pero  sin acudir a golpes de ninguna especie. Los anteriores hechos ocurrieron  entre las 10:30 y 10:48 de la mañana. La situación se normalizó  inmediatamente. No hay heridos ni contusos entre la comunidad ni entre  la tropa, lo que refuta de forma contundente que los indígenas hayamos  golpeado con palos o piedras a los uniformados. 
 6.Una vez  salieron los soldados, la Guardia Indígena y la comunidad los apoyó en  el traslado de víveres y otros materiales no bélicos hasta el sitio  donde se asentaron. Terminada la diligencia, las autoridades indígenas y  los coordinadores de la Guardia acordaron con el comandante del  destacamento militar que sus tropas permanecerían a una distancia de no  menos de 500 metros. Es absolutamente falsa la información de que las  comunidades destruyeron bienes o quemaron alimentos de la tropa. 
 7.Al final de la tarde se presentaron algunos incidentes. Un soldado,  violando el compromiso de no ingresar al área ya ocupada por la  comunidad, se acercó en actitud provocadora con el fusil desasegurado y  con una granada de fragmentación al sitio donde se reunían los  gobernadores, consejeros y médicos tradicionales de la comunidad,  amenazando con asesinarlos; una vez rodeado por un grupo más amplio, y  cuando iniciamos a grabar con cámara filmadora, guardó la granada y  aseguró el fusil, y luego regresó al campamento. Otro soldado le dijo a  un comunero que bajaba del cerro, que si escuchaban un disparo en la  zona, el ejército bombardearía el lugar donde se encuentra la comunidad.  
 8.En la madrugada del día de hoy 18 de julio llegaron a la  zona un grupo de miembros del ESMAD. Hacia las 5 de la mañana, con el  uso de gases lacrimógenos y papas-bomba, y con amenazas constantes de  las tropas del ejército que vinieron a apoyarlos, intentaron hacer salir  a la Guardia Indígena encargada de cuidar las torres de comunicación y  velar por nuestro sitio sagrado. No hubo prensa que mostrara las  agresiones de que fuimos víctimas. Hasta el momento hay 26 heridos  indígenas, cuatro con papa-bomba y otro con disparo de arma de fuego,  así como 1 detenido y cerca de 10 con paradero desconocido, lo que  prueba de forma contundente cuál es el método utilizado por el Estado.  Los funcionarios de la Defensoría del Pueblo que llegaron al lugar  fueron igualmente agredidos por el ESMAD. 
 9.Esta reacción  desmedida de la fuerza pública, así como el cambio en el enfoque  utilizado por algunos medios de comunicación para tratar los hechos de  los ultimos dos días, responden a la campaña orquestada por el gobierno  nacional para desprestigiarnos, mediante la declaracion de personajes  indígenas y no indígenas al servicio de las fuerzas armadas y el  señalamiento temerario de supuesta infiltración de la guerrilla  realizados por miembros de la fuerza pública. 
 10.Lamentamos  profundamente haber tenido que utilizar la fuerza en nuestra diligencia  de restitución de derechos constitucionales. Esto se hubiera podido  evitar si el Ejército hubiera atendido nuestro requerimiento en debida  forma y el gobierno nacional les hubiera ordenado retirarse de nuestras  propiedades colectivas y de nuestros territorios. Ante el reclamo de que  la Guardia Indígena se extralimitó en sus funciones y violó derechos  humanos de los soldados, la justicia indígena procederá a la  investigación correspondiente; esperamos que el ejército nos formalice  la denuncia. 
 11.Lamentamos que la respuesta del gobierno, una  vez más, sea el atropello a las personas y a nuestros derechos. Los  señalamientos del general Alejandro Navas a nuestro vocero Feliciano  Valencia, de que se encuentra por fuera de la ley, así mismo las  acusaciones de vínculos con la guerrillas de nuestro compañero hechas  por el ex presidente Uribe Vélez, todas son falsas y constituyen delito  de calumnia. Reafirmamos que Feliciano Valencia es nuestro vocero  oficial y cuenta con todo nuestro respaldo. 
 12.Reiteramos  nuestra disposición al diálogo. No ayudan a ese propósito las  declaraciones temerarias del ministro Pinzón sobre infiltracion de la  guerrilla, ni la información falsa de que las comunidades han agredido a  la fuerza pública o destruido sus pertenencias personales.
  13.De igual menara aclaramos que el taponamiento en el corregimiento de  Guasanò vía Caloto Corinto, es realizado por las comunidades que hacen  parte de las reservas campesinas, no es promovido por la organización  indígena como lo afirman los medios 
 14.Continuaremos con el  ejercicio de liberación de la Madre Tierra, hasta que nuestros  territorios estén libres de la enfermedad del militarismo que impulsan  la guerrilla y el Estado. 
 Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
 Cxhab Wala Kiwe



Coca - Cola: Dos caras de la misma moneda


http://facildedigerir.com/wp-content/uploads/2011/02/toxicola.jpg Probablemente ninguna empresa ni corporación enfoca su publicidad tanto en relacionar su marca y lema comercial con las relaciones humanas de amistad, sinceridad y compañerismo. Sus increíbles propagandas para los eventos deportivos magnos y para que cada vaya genere un impacto inconsciente en los vacios de una sociedad que no sabe siquiera lo que consume, tienen una razón oscura de ser y es el mantenimiento de un monopolio omnipresente donde es más posible conseguir una coca-cola que agua potable en la mayoría de zonas marginales del mundo entero. Esta es una recopilación de recientes noticias sobre este coloso y nuestra necesidad de comprender que hay detrás de tanta amistad y tanta melosería publicitaria!
















1.Color caramelo: Una razón más para dejar el refresco
Fuente: CSPI
El pasado 14 de febrero el Center for Science in the Public Interest (CSPI), una institución no gubernamental de Estados Unidos que realiza investigaciones científicas con el fin de mejorar la nutrición y salud de la población, envío una petición a la Food and Drug Administration (FDA) para prohibir el uso de los colorantes caramelo que se fabrican utilizando amonio o sulfito de amonio.
La CSPI, en conjunto con la U.S. National Toxicology Program (NTTP), condujo estudios que arrojaron resultados concluyentes en los que se demuestra que estos colorantes contienen susstancias cancerígenas.

El color caramelo se utiliza en alimentos industrializados, entre los que destacan los refrescos, y sobre todo los de Cola. Este aditivo se obtiene haciendo reaccionar azúcares con amonia y sulfitos en altas temperaturas y a presión, lo que produce los compuestos 2-MI y 4-MI que causaron cáncer de pulmón, hígado, tiroides y leucemia en ratas y ratones de laboratorio.

En Estados Unidos se utilizan 4 tipos de colorantes caramelo, dos de ellos, el Caramelo III y el Caramelo IV, son los que se producen utilizando amonio y sulfito de amonio. El Caramelo IV es el más usado en los refrescos de cola y el Caramelo III es popular en cervezas, salsa de soya, salsa Worcestershiere, productos sabor chocolate, entre otros.

Estudios de la University of California Davis encontraron niveles significativos de 4-MI en cinco marcas de refresco de Cola. De hecho en California, el colorante caramelo 4-MI ha sido añadido a la lista estatal de químicos que se sabe causan cáncer. En dicho estado se está discutiendo una regularización que, de ser aprobrobada, requeriría que los refrescos que contengan dicho colorante coloquen una etiqueta de advertencia.

Así que no nada más los refrescos favorecen la obesidad y la diabetes por sus grandes cantidades de azúcar, dañan el esmalte de los dientes por el ácido fosfórico, pueden causar problemas renales y osteoporosis, sino que además, contienen sustancias cancerígenas.

2. Coca-Cola explota reservas acuíferas en el planeta para su producción. VTV Venezuela





3. THE COCA COLA CASE- Documental sobre el caso en Colombia

Documental que reseña el pleito de un pequeño Sindicato Colombiano (Sinaltrainal) contra la gigante COCA COLA. Amparados por una ley usamericana que permite que extranjeros presenten casos en sus tribunales por violaciones de derechos humanos cometidos por sus empresas. Los trabajadores estan empecinados en que se haga justicia, la multinacional no quiere ceder, sin embargo se empieza a ver afectada por la campaña intensa llevada en su contra, una historia de un David y un Goliat con efectos sociales, politicos y publicitarios sin precedentes. ¡Una historia de solidaridad internacional!

 

miércoles, 18 de julio de 2012

El CO2 y la acidificación de los mares: A proteger nuestros mares y nuestros hábitos de consumo

Fuente: Historia con mapas. Las emisiones antropogénicas de CO2, además de provocar el calentamiento global, están alterando la química de las aguas de los mares y océanos, conduciéndolas hacia una progresiva acidificación. Este cambio conlleva importantes repercusiones para los organismos y ecosistemas marinos.

Esas son las conclusiones de un estudio internacional publicado en el último número de la revista Science. El trabajo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), pone de manifiesto la magnitud y gravedad del cambio antropogénico en la química marina.

Según los autores, aunque a lo largo de los últimos 300 millones de la historia de la Tierra la química oceánica ha sufrido profundos cambios, ninguno de ellos parece haber sido a la vez tan rápido, de tanta magnitud y tan global como el que está ocurriendo en la actualidad.

La acidificación marina ocurre a medida que el CO2 emitido por las actividades humanas, derivado fundamentalmente de la quema de combustibles fósiles, se disuelve en los océanos. Más del 30% de las emisiones antropogénicas de CO2 pasa directamente a los océanos, que se vuelven progresivamente más ácidos.

Este proceso de acidificación perjudica a muchas formas de vida marina e interfiere, por ejemplo, en el desarrollo de especies que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico, como los corales o los moluscos. Puede afectar también a especies del fitoplancton, que constituye un eslabón esencial de las redes tróficas marinas, de las que dependen los peces, crustáceos y otras especies.

Gran parte de la investigación sobre esta problemática se basa en experimentación en acuarios que simulan escenarios futuros de acidificación y evalúan la respuesta de los organismos. Para este estudio, por el contrario, se ha analizado el registro geológico mediante análisis paleontológicos y geoquímicos y se ha buscado eventos pasados de acidificación marina para detectar posibles efectos en la biota marina.

El estudio ha detectado momentos concretos de la historia de la Tierra asociados con una profunda acidificación, como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 56 millones de años.

"Debido a emisiones volcánicas y a la desestabilización de hidratos de metano congelado en los fondos marinos, se liberaron a la atmósfera grandes cantidades de carbono, de una magnitud parecida a la que los seres humanos podrían llegar a emitir en el futuro. Durante este evento tuvieron lugar grandes extinciones, sobretodo de faunas bentónicas. No obstante, la inyección de CO2 fue, como mínimo, 10 veces más lenta que la actual, lo que augura consecuencias más catastróficas al cambio antropogénico actual", detalla Carles Pelejero, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de ICREA.

Otras extinciones, como la del final del Triásico, hace 200 millones de años, y la del final del Pérmico, hace 252 millones de años, también pudieron implicar un importante proceso de acidificación. No obstante, todas estas extinciones también fueron asociadas a disminuciones en el contenido de oxígeno de los océanos y a grandes calentamientos.

De hecho, estas tres presiones medioambientales son las que están afectando de manera más global a los océanos actuales: el calentamiento, la acidificación y la desoxigenación.

"A la vista de los impactos que detectamos a través del registro fósil, no queda ninguna duda de que deberíamos atacar cuanto antes el problema desde su raíz, adoptando medidas para reducir inmediatamente nuestras emisiones de CO2 en la atmósfera", concluye la investigadora Patrizia Ziveri, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Fuente: Público

martes, 17 de julio de 2012

ADN y Geometría Sagrada


Publicado por Juan Manuel Garzón en ENTASIS. La Proporción Áurea: 1 a 1,618, que es la base de la progresión matemática de Fibonacci conocida como Phi, ha sido utilizada desde antiguo en la arquitectura y las artes plásticas por su inherente belleza geométrica y estabilidad estructural, sin haberse comprendido profundamente las razones de tal relación geométrica, que es el lenguaje de la naturaleza, el código que utiliza la naturaleza para crear la vida.


En palabras de Dan Winter, físico, psicólogo y científico (ver biografía), quien expone su teoría en este vídeo: "La Geometría Sagrada es una metáfora de la ordenación del universo, es el estudio de las proporciones, patrones, sistemas, estructuras, códigos y símbolos que subyacen como eterna fuente de vida de la materia y del espíritu. Habitamos un universo semiótico, construido a partir de procesos de significación".

Y es que este orden o ley natural va más allá de la simple creación material o física, puesto que es el vehículo que nos permite acceder a los espacios de comunicación con el universo infinito (En latín: In Phi Nito = En Phi Nido o anidación en Phi), del que hacemos parte en relación holística. "La geometría sagrada es un camino que nos ayuda a comprender quiénes somos en relación armónica con nuestro medio ambiente; es una guía hacia el centro de nuestra esencia. Todo en el universo está interconectado. En la medida en que nos liberemos del ego, nos volvemos más útiles a la creación por medio del diseño armónico de nuestro espacio o la fabricación de eco-sistemas completos".

La conformación geométrica estructural del A.D.N. en progresión fractal a partir de la integración del tetraedro, el cubo, el octaedro y el dodecaedro, deriva en una figura toroidal auto-referida que evoluciona en perpetuo movimiento, creando su propio campo eléctrico de singularidad (el electrocardiograma: EC), que es el vórtice dimensional por el cual entramos al espacio cuántico, mediante la implosión consciente representada por el latido del corazón en relación con la emoción coherente.

Una maravillosa realidad que conecta la belleza de la naturaleza con su origen espiritual, explicada prolijamente por Dan Winter en este vídeo, en el que también explica las antiguas teorías de la raza humana en relación con su creación, a partir de la capacidad que tenemos para generar el salto cuántico.
A.D.N. y Geometría Sagrada.

Lukranaxem | Myspace Video

lunes, 16 de julio de 2012

El robo del sistema de salud en Colombia: Crónica de Juan Gossaín


 

Juan Gossaín hace un crudo repaso de las lacras que llevaron al sistema a un estado agónico.
Hay que decirlo sin anestesia: el sistema colombiano de salud ha muerto. Lo mataron la corrupción, la politiquería y la codicia.

En Villavicencio, un niño, que hoy tiene 2 años, a los 6 meses de edad sufría de un tumor en la vista. Caprecom, empresa a la que está afiliado, dilató el tratamiento y, pese a la urgencia advertida a tiempo por los médicos, se negó a ordenar la cirugía. Varios doctores se unieron para intervenirlo sin costo, por su cuenta y riesgo, pero era demasiado tarde: el niño quedó ciego a pesar de que su madre hacía más de un año imploraba piedad en las oficinas de Caprecom.

En Bogotá, un hombre desesperado se subió al último piso de una clínica, con la amenaza de arrojarse al vacío, porque llevaba ocho meses rogando en Saludcoop que le dieran una cita con el doctor.
Esa misma noche, en Cartagena, el médico de turno en un hospital fue agredido a trompadas por un obrero que estaba en la recepción desde hacía tres días. Ya no aguantaba más el dolor de cabeza. Había sufrido una embolia cerebral.

¿Qué es lo que está sucediendo para que en solo seis meses, entre enero y julio del año pasado, se presentaran ante las autoridades sesenta mil reclamos contra empresas de salud? Quién sabe cuántas víctimas más ni siquiera se toman el trabajo de protestar. Y ni hablemos de quienes mueren antes de tener tiempo de quejarse.

Lo que está pasando es que el sistema colombiano de salud se reventó en pedazos. Resultó fallido. Las razones son varias, pero todas giran alrededor de un mismo sol: la corrupción y su hermana siamesa, la politiquería, se aliaron con la voracidad económica de unas cuantas empresas privadas y con la podredumbre que campea en las oficinas públicas.

38 billones por año

Desde que se estableció el sistema, hace casi veinte años, el Estado colombiano se la pasa improvisando medidas transitorias, que no han servido ni siquiera como pañito de agua tibia, y mientras tanto nadie atiende a los afiliados, los médicos tienen que trabajar por unos honorarios de indigencia, los medicamentos son una tragedia de cada día y no les pagan a las instituciones que prestan servicios: hospitales, laboratorios clínicos, odontólogos, empresas de radiología. El sistema no resiste una reforma más.Es un régimen insostenible.

En Colombia, la salud mueve al año cerca de 38 billones de pesos. La mitad de esa cifra monstruosa proviene de los dos regímenes que operan en el país: el contributivo, en el que los ciudadanos que pueden hacerlo pagan de antemano su propia atención, y el subsidiado, que supuestamente está hecho para proteger con dineros públicos a los más pobres.

Como si fuera poco, la ineficiencia ha llegado a tales extremos que los pacientes, aunque hayan comprado un seguro, tienen que cancelar cada año 8 billones más de su propio bolsillo para que los atiendan. El resto, unos 11 billones anuales, los aportan la Nación, los departamentos y los municipios. Es decir: todos los colombianos que pagan impuestos.

Pero cada gobierno se niega a asumir el control de esos dineros y los deja en manos de unas compañías llamadas “empresas promotoras de salud”, que son el origen de nuestras desgracias.
La paradoja más grande y más dolorosa es esta: nunca antes habíamos tenido tantos recursos para la salud de los colombianos, pero nunca antes el sistema de salud había estado en una situación financiera tan crítica. Lo primero que uno hace, pensando en los 38 billones de pesos, es comenzar a preguntarse: ¿por qué, con semejante chorro de plata, la gente tiene que levantarse a las 3 de la madrugada para conseguir una cita médica, y pasarse la vida poniendo tutelas para que la atiendan, si ese es su derecho y ese es su dinero? ¿Por qué clínicas y hospitales están en crisis?

Cobran, pero no pagan

La respuesta es simple pero aterradora: porque no les pagan los servicios que prestan. Según un balance que tengo en mi poder, las empresas promotoras de salud, algunas compañías de seguros y el Gobierno Nacional, más municipios y departamentos, le deben al conjunto de instituciones hospitalarias una cantidad que se acerca a los 10 billones de pesos.
A fecha de hoy la situación se ha agravado. Del total de esa suma, las famosas EPS adeudan cerca del 60 por ciento. Reciben de antemano la plata de sus usuarios, pero no les pagan a los hospitales que los acogen. El Estado, incluyendo Nación, municipios y departamentos, debe otro 17 por ciento. Para ser rigurosamente exactos: el 17,2 por ciento. El resto corre por cuenta de numerosas entidades de diversa índole. Algunos de esos compromisos tienen más de un año de atraso. Y después los enfermos, alterados por tantos atropellos, vapulean a los médicos o insultan a las enfermeras.

Hospitales en quiebra

Los hospitales del país están en bancarrota o al borde de un desastre. Conseguí la lista de los cinco más afectados y de la suma que les estaban debiendo hasta hace tres meses, en diciembre del año pasado. Tres de ellos son de Medellín.
1. A la Fundación Hospital San Vicente de Paúl, de Medellín, le deben 248.000 millones.
2. Al Hospital General de Medellín le deben 137.000 millones.
3. A la Fundación Oftalmológica de Santander le deben 122.000 millones.
4. A la IPS Universitaria de Medellín le deben 108.000 millones.
5. A la Fundación Clínica Valle del Lili, de Cali, le deben 93.000 millones.
Si no han desparecido es porque los hospitales no se mueren de un día para otro. Agonizan despacito. Pero si la situación actual persiste, la única alternativa que les queda es la más peligrosa de todas: reducir servicios, reducir personal y reducir costos para sobrevivir. Es decir: acabar con la calidad.

Honorarios congelados 

El problema de los médicos es todavía más penoso que el de los hospitales. Conozco el caso de un oftalmólogo al que las EPS solo le reconocen 65.000 pesos por una operación de cataratas que cuesta 1’200.000 pesos.“De algo tengo que vivir”, me dijo. El otro día, uno de sus pacientes lo demandó, alegando negligencia profesional, y le reclama una indemnización de 1.000 millones de pesos.
Presionados por las empresas promotoras de salud, que los someten a humillantes procesos de “negociación”, y que amenazan con dejarlos sin trabajo si no admiten sus condiciones, los médicos han tenido que aceptar, año tras año, que sigan vigentes las mismas tarifas del 2001. Así, un médico que recibe pacientes de las EPS es el único trabajador colombiano que devenga hoy los mismos honorarios de hace 11 años. Han perdido su poder adquisitivo porque el costo de la vida crece sin parar, pero su remuneración se mantiene invariable.

Como necesitan examinar la mayor cantidad posible de pacientes, para tener más ingresos, los revisan a las volandas, uno tras otro, rapidito, como si por docena fuera más barato. Por esa razón, el tiempo de una consulta médica es cada día más breve. Y la atención, más deficiente.
Su realidad es trágica. Unos pocos especialistas han logrado que les reconozcan incrementos marginales. No existe un sistema tarifario único que regule su relación laboral con las empresas de salud.Pero, en cambio, un computador con programación científica avanzada, que es imprescindible para su trabajo, les cuesta actualmente 20 millones de pesos. Hace once años, les costaba tres. 
Entonces, si no les pagan a los hospitales, si no les pagan ni a los médicos, si se niegan a mandar al paciente a un especialista porque cobra más, si se resisten a entregarle los medicamentos apropiados, ¿qué diablos es lo que hacen las EPS con la plata de la gente? Confieso que no me atrevo ni a pensarlo.

El naufragio de Caprecom

Veamos, a vuelo de pájaro, el caso de Caprecom, la única EPS estatal que le queda a Colombia y que acaba de ser sometida a vigilancia especial, lo que pone en peligro a más de 60 hospitales a los que en este momento les debe 680.000 millones de pesos.
Caprecom se está hundiendo en el lodazal de corrupción que la ha saqueado. Cómo será de lucrativo manejar por dentro a esa entidad que, hace unos tres años, el gerente de un laboratorio de medicamentos, que en la empresa privada ganaba 20 millones de pesos mensuales, renunció para irse de subalterno a Caprecom con 12 millones.
En el 2009, durante la alarma internacional por la epidemia de gripa AH1N1, Caprecom compró 700.000 dosis del medicamento Tamiflú. Pagó 27.000 pesos por cada dosis. En el mercado internacional costaba 12.000 pesos. El sobrecosto fue del 225 por ciento. Tampoco ha sido posible saber, hasta el sol de hoy, cuál fue el proceso que hizo Caprecom para comprar 1.300 computadores.
La entidad tiene 465 empleados de planta, pero hay 7.000 trabajadores más, llamados “contratistas”, que son vinculados a través de misteriosas cooperativas de intermediación laboral.
Hay casos en que Caprecom le paga a la cooperativa 10 millones de pesos por un trabajador, pero él solo recibe 5 millones. La cooperativa se queda con el resto. ¿Por qué la justicia colombiana no se ha atrevido nunca a averiguar quiénes son los verdaderos dueños de esas cooperativas?
Durante la primera ola invernal, que según el Gobierno terminó en mayo del año pasado, Caprecom le cobró al Ministerio de Protección Social 390 millones de pesos por trece brigadas sanitarias que debían haberse hecho en los albergues donde estaban los refugiados de las inundaciones. La verdad es que tardaron tanto tiempo en organizar las brigadas que, a los nueve meses, cuando por fin aparecieron, ya los damnificados no estaban en los albergues.
En la actualidad, mientras su liquidación parece inevitable, Caprecom presta servicio a tres millones de personas en 820 municipios, el 80 por ciento del país, incluyendo las regiones más olvidadas, como el Chocó, Guaviare y Amazonas, que no son rentables para las EPS privadas. Calculen el tamaño del desastre que se les avecina a esos colombianos.
Uno de sus directivos, a pesar de mi insistencia, solo accedió a hacerme una lacónica declaración. Una sola. Con cara de desconsuelo, me dijo:
-La verdad es que Caprecom se convirtió en la caja menor de algunos congresistas.
¿Menor? A mí me parece que es la mayor.

Las EPS privadas 

Hay empresarios de la salud que tienen una imaginación infinita para defraudar al sistema. Todos los días aparece una nueva forma de la corrupción. Por ejemplo: dentro del pago que hacen los usuarios está contemplada una atención domiciliaria, el “servicio de enfermería en casa”, incluido en el Plan Obligatorio de Salud.
Pero, mañosamente, le cambiaron el nombre: lo llaman “cuidador en casa”, que no aparece inscrito en el plan, y eso les permite cobrar dos veces el mismo servicio: una como “auxiliar” y otra como “cuidador”. Ya se han encontrado casos en que el sobrecosto por paciente llega a 5 o 6 millones de pesos diarios.
Otro ejemplo que ilustra los extremos demenciales a que hemos llegado en materia de inmoralidad es el caso de la prevención de enfermedades, prioridad fundamental en cualquier país civilizado.
En Colombia, el Ministerio de Salud le reconoce en promedio a cada EPS la suma de 1.665 pesos mensuales por paciente, a fin de que dicha empresa adelante trabajos de promoción y prevención de salud. Es lo que en el enredado vocabulario del sistema se conoce como “p y p”.
Se supone que las EPS reciben ese dinero, que es del pueblo, y deberían trasladarlo a clínicas y hospitales para sus tareas preventivas.

Pero la verdad es otra: solo les transfieren 140 pesos por paciente. Es decir: la empresa promotora de salud se queda con 1.525 pesos que no le pertenecen. Haga cuentas, por cada paciente. Uno se pregunta, alarmado,si el Ministerio de Salud no le hace una auditoría a su propio dinero, el que entrega a las empresas. Y si la hace, ¿por qué no descubre ese desfalco?
¿Quieren más pruebas? Se han descubierto numerosos casos en que los directivos de las EPS privadas, a la hora de escoger hospitales para contratar servicios, lo hacen con aquellos que son de sus amigos, de sus familiares o de sí mismos. Fundan clínicas solo con ese propósito. Se ha comprobado que su calidad es inferior al promedio. Natural que así sea: no están hechas para salvar vidas, sino para ganar plata.

Pero aquí no hay un gobernante que ponga el grito en el cielo y los meta en cintura, ni hay un juez que, además de meterlos en cintura, los meta también en la cárcel. Lo que es peor, no hay ciudadanos que protesten seriamente en nombre de la salud colectiva. Al Presidente de la República, por su parte, se le llena la boca anunciando nuevas reformitas del sistema, engañosas pastillas de placebo, como si esa colcha de retazos aguantara un remiendo más.

Ladrones en todas partes

La corrupción y el desorden, que es su principal cómplice, comienzan desde el principio. El sistema colombiano de salud no tiene una base de información unitaria, sino dos: una para las personas que pagan su contribución y otra para quienes reciben subsidios del Estado. El caos es de tales proporciones que hay duplicidad de usuarios y se cobra por atender a personas que ni siquiera existen.
En cuanto a los subsidios, son incontables los municipios que reportan atención a una cantidad de enfermos superior al número de habitantes de la población entera. (Es un caso similar al de la educación: para sacarle dinero al Estado, hay colegios y universidades que envían unas listas de becarios que superan en cantidad a todos los matriculados.)

Epílogo con sugerencias

Tras dedicarme varios meses a investigar esta realidad maloliente, y después de consultar a tantos expertos, puedo repetir, sin quitarle ni una coma, lo que dije en el primer párrafo: el sistema colombiano de salud ha muerto. Ya está podrido. Hay que enterrarlo. Brille para él la luz perpetua.
Quedan, para fundar sobre ellas un sistema nuevo, las siguientes reflexiones:
1.- Colombia es el único país del mundo donde se permite que unas empresas particulares manejen a su antojo el dinero sagrado de la salud y que, además, lo cobren por adelantado. Son como las muchachas prepago, pero menos complacientes.
2.- El desastre, como es natural, lo origina la manipulación de tanto dinero. Los especialistas consideran que la única salida exitosa es la creación de un mecanismo único que recaude los recursos y pague las cuentas, bajo control del Estado, y no de los particulares.
3.- Hay que luchar por tener un régimen de salud que sea único, universal y para todos. Que no excluya a nadie de ningún servicio en ningún hospital ni clínica. Que un solo carné sirva para que la gente no se muera en la puerta esperando que la atiendan.
4.- Es urgente que hospitales, médicos, odontólogos, radiólogos, enfermeras, trabajadores de la salud en general, reciban una remuneración digna y adecuada por su trabajo. Dicho con franqueza: que los tramposos no se sigan quedando con la plata mientras un doctor dura 11 años cobrando la misma tarifa.
5.- En el nuevo sistema hay que eliminar a los intermediarios de la salud, que son la peor plaga.
6.- El sistema colombiano de salud no puede seguir dedicado únicamente a atender enfermedades. Lo fundamental es la prevención. La atención es el complemento.
Y, por último, hablando acá, para mis adentros, yo pido algo que no depende del Gobierno, sino de Dios: que un milagro le devuelva la vista al niño de Villavicencio.
En este momento su madre está pidiendo limosna para comprarle los implantes de órbitas oculares, lo que se conoce como “cristales para rellenar cuencas”.
Ah, pero como no todo hay que dejárselo a Dios, también pido que un juez castigue a los culpables. Termino aquí porque me parece que ya estoy exigiendo demasiado: salud y justicia al mismo tiempo.

Juan Gossaín
Especial para EL TIEMPO

sábado, 14 de julio de 2012

Rábano vs. churrasco ¿Una decisión de vida?

Escrito por Angélica Garzón para Revista Credencial. - Dado que estamos invadidos de los pésimos ejemplos de los múltiples pseudo artistas y pseudo actores en la mayoría de medios, ¿Por qué no mostrar o darle al menos algo de publicidad a los que han tomado decisiones inteligentes y que pueden generar un buen impacto en sus seguidores? Si usted tiene un familiar con gota que no renuncia a los churrascos, pero por alguna razón adora a Kathy Sáenz o cualquiera de estos artistas, puede que se dejen influenciar. A mí, por lo menos por el lado de Héctor y de Xiomy (que hago si acá no había nubecinas), me llama la atención rodar la palabra!!!

"No comer huevos, lácteos o carne ya no es un estilo de vida insólito. Cada vez son más las personas que, por salud, preocupación por el medio ambiente y creencias religiosas han decidido cambiar sus hábitos alimenticios. Aquí van los testimonios de varios famosos que prefieren mil veces un rábano en vez de un jugoso churrasco.  
Por Angélica Garzón
El músico Héctor Buitrago no extraña ningún alimento de los que consumía cuando no era vegetariano.(Foto: Roberto Africano)

Información relacionada

Héctor Buitrago: comprometido con el planeta

Hace doce años el músico Héctor Buitrago decidió cambiar sus hábitos alimenticios eliminando las carnes de su dieta. Tiempo después dejó el pescado.
“Conocí el vegetarianismo ligado con algunos movimientos musicales, aunque fue más adelante que decidí volverme vegetariano. En realidad fue un proceso fácil, el pescado fue lo que abandoné después. Decidí hacerlo por varias razones: para contribuir al planeta evitando la deforestación; por salud, porque algunos animales reciben tratamientos con hormonas y antibióticos que se reciben al comerlos; por solidaridad con los animales porque sufren bastante en el proceso de cría, transporte y mataderos; y por último, para fortalecer mi voluntad. Dejar el pescado sí fue difícil: sufría cuando iba de viaje a lugares cerca del mar o ríos porque me gustaba mucho. Ahora siento más liviana la digestión, percibo más cerca a los animales y a la hora de ir a un restaurante normal no me demoro mucho escogiendo. Hay algo de lo que poco se habla y es que, además de ser más sana, la comida vegetariana es más económica. Me considero un vegetariano amigable”.

Sebastián Martínez y Kathy Sáenz: felices de no comer carne

La exreina y actriz Kathy Sáenz y su esposo, Sebastián Martínez, también actor, decidieron volverse vegetarianos por salud, respeto a los animales y, también, como método terapéutico. Ella no come carne hace seis años y él hace cinco y medio.
 Los actores Kathy Sáenz y Sebastián Martínez aseguran que desde que se hicieron vegetarianos llevan una vida más tranquila. Foto: Walter Gómez
Dice Kathy: “Yo era muy carnívora, pero llegó un tiempo en el que la carne me empezó a sentar muy mal, así que hace seis años empecé a dejarla y a reemplazarla por granos y proteína vegetal. En el fondo, siempre quise ser vegetariana por el inmenso amor y respeto que siento por los animales, hasta que en un viaje a Nueva York empecé a conocer más acerca del vegetarianismo y ahí tome la gran decisión. Lo más difícil para mí fue desarraigar la mentalidad carnívora, pero hoy mi cuerpo funciona maravillosamente, mi piel, mi pelo se ven distintos, te vuelves más sensible y receptivo, te cambia el genio y no contribuyes al asesinato diario de miles de millones de animalitos.No peco comiendo otro alimento, porque un vegetariano de verdad nunca peca; si lo llegara a hacer me intoxicaría terriblemente. Como lo mismo que cualquierpersona, simplemente remplazo el pedazo de carne por una porción de proteína vegetal que es bastante variada. Esto es una contribución al medio ambiente, es conciencia universal de vivir en paz, respeto y amor con los animales”.
Dice Sebastián: “Durante el tiempo que estuvimos juntos en Nueva York, decidimos no comer ningún tipo de carne. Allá hay muchos restaurantes vegetarianos y muy ricos. Yo me quedé cuatro meses más y Kathy se devolvió a Colombia. En ese tiempo volví a mi rutina alimenticia y comí de todo. Cuando ya llevaba dos meses nuevamente en Colombia, me propuse empezar de nuevo y de verdad. Duré una semana comiendo pescado y después le dije adiós a todo. La gente piensa que ser vegetariano es sólo comer ensaladas, pero nosotros comemos de todo menos carne, pollo, pescado y huevo. Nuestra alimentación es muy normal; una buena dieta está fundamentada en granos como los fríjoles, las lentejas, los garbanzos; son una fuente de proteína salvaje. Comemos también tofu, gluten, carve y eso reemplaza la proteína. Al principio me daban antojos de ceviche de camarón, pero después lo solucioné haciendo unos picaditos con unos embutidos vegetarianos y les hacía la misma salsa, entonces me di cuenta de que lo que me gustaba era la salsa. Amador, nuestro hijo, es vegetariano desde el vientre, desde su concepción. Él es un niño muy sano, muy inteligente y muy pilo”.

Margarita Ortega: una-ecoactriz

 Foto: Roberto Africano
La actriz y presentadora Margarita Ortega es vegana (no consume carne animal, leche, ni huevos) desde hace más de diez años. Múltiples alergias respiratorias que la agobiaban la hicieron buscar una alternativa diferente.
“Mi médico, me hizo una recomendación antes de iniciar el tratamiento: que le bajara a las carnes; así lo hice y paulatinamente fui encontrando que mejoraba increíblemente. Comencé a leer y a ver cómo podía hacer la mejor transición hacia las proteínas vegetales manteniendo mi cuerpo nutrido. Ya ha pasado una década y la verdad no he vuelto a pasar por las crisis respiratorias. Con mi forma de vida me siento plena y contenta. No es una tortura ni mi mundo va en devaneos. Mi alimentación está basada en productos sanos, enteros, procesados en su mínima versión, regresando al origen en cuanto a sabores y texturas”.
A Margarita también le ha ido muy bien como empresaria con su almacén, llamado Ecotienda, un espacio verde que ofrece productos sanos, ricos y variados. “Hay desde vinos que provienen de viñedos cultivados de manera orgánica, hasta especias cultivadas en el Chocó por mujeres cabeza de familia, que cultivan y procesan dichos condimentos también de manera orgánica.”, asegura.

Xiomara Xibille: una vegetariana espiritual 

 "Mi camino hacia el vegetarianismo fue un proceso de adentro hacia fuera. Mi alma hizo que causalidades teóricas y vivenciales me condujeran a él", dice la atriz y presentadora Xiomara Xibille. Foto: Manuel Rodríguez
Desde hace 28 años, la actriz y presentadora, Xiomara Xibille eligió el camino que propone Pitágoras: llevar una dieta equilibrada, que produzca armonía en el interior y en total respeto por todos los seres vivientes.
“Desde mi disciplina de ballet clásico y mi interés por los deportes, me leí un libro de un entrenador de la Unión Soviética que en ese momento tenía los mejores deportistas bajo su supervisión. La dieta que proponía para su más alto rendimiento era la vegetariana, así que empecé a probarla conmigo. Luego aparecieron el yoga, la meditación, la bioenergética y el ayurveda, como herramientas de vida y al final la conclusión fue que la alimentación era la Sattvica, es decir la pura, neutral y vegetariana. Fue difícil romper los patrones culturales, sociales y familiares, pues vengo de familias paisas y españolas en donde los frijolitos con garra son la esencia de la vida y la paella de mariscos no puede faltar los fines de semana, pero lo logré. A veces como algo de cottage así que sería lactovegetariana. A veces hago monodietas de arroz con sopa de miso, entonces sería macrobiótica. De vez en cuando hago días de sólo extractos de verduras y frutas, entonces sería raw”.

Con precaución

De acuerdo con doctor Daniel Cañón, especialista en acondicionamiento metabólico, el cambio en el patrón alimenticio y en las combinaciones de alimentos requiere de tiempo, no sólo para explorar los nuevos productos y desarrollar una nueva rutina, sino para acondicionar el metabolismo y el organismo para que no sufra ninguna alteración que afecte la salud de la persona. “Es indispensable realizar cambios graduales que sean nutricionalmente acertados y con los que se pueda convivir”, asegura. Así mismo, el experto sugiere que se conozcan con anterioridad y de manera correcta los alimentos que suplen los nutrientes que necesita el organismo para su buen funcionamiento.
¿Y qué es lo bueno y lo malo de hacerse vegetariano? “Las ventajas de una alimentación vegetariana se encuentran en un bajo contenido de grasa y colesterol, lo que previene enfermedades coronarias y aterosclerosis; un alto contenido de fibra, que mejora el tránsito intestinal y disminuye absorción de grasas; y por último, un buen aporte de vitaminas antioxidantes como la C y la E, betacaroteno y vitamina A” dice Cañón. De igual forma, resalta las desventajas definiéndolas como limitaciones que deben ser cuidadosamente tenidas en cuenta para evitar deficiencias calóricas; déficit vitamínicos y minerales (especialmente de vitamina B12 de origen casi exclusivamente animal, de vitamina D si no se expone al sol; o de calcio, hierro y zinc), así como déficit proteico (relacionado con el aporte de aminoácidos esenciales, que no pueden ser producidos por el cuerpo humano y sólo están presentes en mayor medida en los productos de origen animal).
Aunque el especialista asegura que la falta de proteína animal en el vegetarianismo no tiene riesgos para la salud, resalta que debe suplirse el aporte de aminoácidos esenciales por medio de combinaciones saludables de cereales, legumbres y derivados lácteos.


Citas muuuy... naturales

"Los animales son mis amigos y yo no me como a mis amigos”. San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana.
“Es increíble y vergonzoso que ni predicadores, ni moralistas eleven más su voz contra la bárbara costumbre de asesinar animales y además comérselos”. Voltaire, escritor y filósofo.
“Si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todos seríamos vegetarianos”. Paul McCartney, músico británico.
“Nada beneficiaría más a la salud humana que la evolución hacia una dieta vegetariana”. Albert Einstein, físico alemán.
“En mi mente la vida de un cordero no es menos preciada que la de un humano”. Mahatma Gandhi, político.
“Si pudiéramos sentir el sufrimiento animal, no lo pensaríamos dos veces, nos haríamos vegetarianos”. Kim Basinger, actriz estadounidense.
“Ya no me enfermo, todas mis alergias desaparecieron, toda mi vida cambió”. Alicia Silverstone, actriz estadounidense.
“Me hice vegetariano debido a mi preocupación por los animales, pero pronto aprendí a apreciar los muchos beneficios a la salud.” Bob Barker, actor y presentador estadounidense.
"Si cualquier niño se diera cuenta de lo que ocurre en una granja, nunca más volvería a tocar la carne. Me conmovió tanto la inteligencia, el sentido de la diversión y la libertad de los animales con los que trabajé en Babe que, al final de la película, me había hecho vegetariano". James Cromwell, actor estadounidense.
“El vegetarianismo me ha equilibrado física y mentalmente. Fue una elección filosófica. Me siento mejor como ser humano, me siento más flexible, no necesito dormir tanto y mi piel está mucho mejor”. Martina Navratilova, tenista checa.
Llegará un día en el que los hombres como yo, verán el asesinato de un animal como ahora ven el de un hombre” Leonardo da Vinci, pintor italiano.
“He dejado de ser vegetariana desde que estoy embarazada. Sé que hay personas que siguen siendo vegetarianas durante el embarazo, pero creo que hay que tener cuidado”. Natalie Portman, actriz israelo-estadounidense.


Vegetarianos: como en botica

"

viernes, 13 de julio de 2012

Impacto del TLC en la economía Colombiana, revela informe oficial

Luis Jorge Garay. Luis Jorge Garay, uno de los autores del estudio. 
El informe titulado "Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina colombiana", elaborado por Planeta Paz, Sociedad Civil de EE.UU. y Oxfam, en vísperas de la entrada en vigor del tratado, destaca que "la negociación de ese acuerdo fue inequitativa y asimétrica". Los autores del informe, Luis Jorge Garay, Fernando Barberi e Iván Cardona, concluyen que el TLC "llevará a una pérdida del 16 % de los ingresos de esa población" campesina colombiana.

Y señalan que, en materia agropecuaria, se permitió a EE.UU. "continuar con su política proteccionista a través de ayudas internas a la producción", mientras que se exigió a Colombia el desmonte del Sistema Andino de Franjas de Precios. También exigió desmontar el Mecanismo Púbico de Administración de Contingentes para las importaciones de Estados Unidos. "La reducción de la ganancia neta por actividades agropecuarias ocasionaría una caída del 10,5 % en el ingreso total para el conjunto de los hogares campesinos", advierte el informe.

 Además, los bienes agropecuarios que produce Colombia, que van a competir con productos subsidiados y protegidos, se traducirán en una reducción importante en los precios de cultivos como arroz, cebada, maíz, sorgo, trigo, fríjol, arveja y hortalizas. El estudio precisa que en el caso de las hortalizas, por ejemplo, bajarían de precio un 15 %, el fríjol un 55 % y la producción arrocera mermaría hasta en un 19 %. El director de Planeta Paz, Carlos Salgado, apuntó hoy en Bogotá que productos como el maíz, la soja y el trigo pueden tener un impacto del 20% en el valor anual de la producción. La negociación de ese TLC fue "asimétrica" a favor de Estados Unidos, según los investigadores, por cuanto el acuerdo "no se compadece con el tamaño de las economías ni con su grado de desarrollo".

El informe revela que Colombia "ofreció desgravar de manera inmediata (incluidos contingentes) un valor anual de importaciones equivalentes a 830 millones de dólares" (un 130 % del total importado desde Estados Unidos), Mientras ese país "solo ofreció desgravar de manera inmediata un valor anual de importaciones actuales equivalente a 776 millones de dólares (un 115 % del total importado desde Colombia)". Las organizaciones no gubernamentales destacaron, sin embargo, que algunos productos pueden verse favorecidos a corto plazo con el acceso al mercado estadounidense, entre ellos el azúcar, etanol y tabaco, y más a largo plazo otros como los lácteos y las carnes. La capacidad del ingreso de esos productos "va a depender de algo taxativo como son las medidas sanitarias y fitosanitarias" impuestas por EE.UU., advirtió Garay.

 Para mitigar los efectos a futuro, el informe propone diseñar e implementar un sistema de seguimiento que incluso contemple más medidas compensatorias a los afectados colombianos. El TLC entre Colombia y Estados Unidos entra en vigor este martes y el primer envío desde el país andino corresponderá a 4.200 cajas de flores vía aérea, mientras que el presidente Juan Manuel Santos será testigo desde Cartagena del zarpe de un barco con textiles. EFE

jueves, 12 de julio de 2012

Mercados de productos sin conservantes ni pesticidas reciben pedidos por Internet.

 



La agricultura ecológica, que hasta hace unos años parecía dirigida a unos pocos, cada vez tiene más fuerza en Bogotá. Ya no se trata de un movimiento solo para vegetarianos, veganos o seguidores de la llamada slow food (una filosofía que se contrapone a la comida rápida). Mercados hechos sobre pedido y por Internet están popularizando los productos agroecológicos entre jóvenes profesionales y personas mayores.


Listado para Bogotá, una oportunidad para alimentarse bien!!!


http://www.familiadelatierra.com.co/ 

http://www.frutosdeutopia.org/


jeroelgranjero@gmail.com

http://www.agrosolidaria.org/ 





Mercados de productos sin conservantes ni pesticidas reciben pedidos por Internet.

Fuente: Eltiempo.comLa agricultura ecológica, que hasta hace unos años parecía dirigida a unos pocos, cada vez tiene más fuerza en Bogotá. Ya no se trata de un movimiento solo para vegetarianos, veganos o seguidores de la llamada slow food (una filosofía que se contrapone a la comida rápida). Mercados hechos sobre pedido y por Internet están popularizando los productos agroecológicos entre jóvenes profesionales y personas mayores.
Inspirados en los farmer's markets de Estados Unidos y Europa, o en redes de producción y consumo de países como Ecuador y Argentina, los mercados agroecológicos fomentan la agricultura sin conservantes ni pesticidas. Pero, a diferencia de estos, no se encuentran en supermercados ni tiendas especializadas, pues su objetivo es incentivar la relación directa entre productor y consumidor.
La idea no es solo comer sanamente. También, conocer el proceso de producción, a los campesinos y sus cultivos, la historia de los productos y promover la ecología. "No vendemos un producto, comercializamos un proceso que empieza con la siembra. Queremos que el consumidor sepa de dónde sale lo que se come", explica Daniel Jiménez, miembro de La Canasta, una red de 14 productores de la sabana de Bogotá, que a finales de marzo inauguró sus domicilios por Internet. 

Algunos grupos ofrecen recorridos por las fincas y talleres de cocina alternativa. Otros, como La Canasta (www.la-canasta.org), envían newsletters por correo electrónico, publican en su blog la lista de lo que ofrecen esa semana, y quienes confirmen su pedido (vale $ 50.000) reciben también información sobre un producto destacado (que puede ser desde cubios hasta la arracacha) y recetas para prepararlo.
"Queremos que sea un mercado accesible para mucha gente, no para una élite", afirma Sabina Rasmussen, una de sus fundadoras. Los productos, afirma, cuestan entre 20 y 30 por ciento menos que los orgánicos de los supermercados y el precio es similar al de las frutas y verduras de producción convencional.
Su estrategia ya es un éxito (tiene una base de datos de 400 correos y su blog ha tenido más de 2.200 visitas). Tanto, que otros mercados ya han comenzado a imitarlos. Hay propuestas para todos los gustos y bolsillos.

Opción sana

Según Andrés Montes, biólogo que ha estado vinculado con la agricultura ecológica desde hace 7 años, los pacientes con cáncer son sus nuevos clientes, así como personas mayores de 60, que quieren prevenir enfermedades.

Jero, el granjeroFrutas exóticas
A principios de este año, el economista y consultor ambiental Javier Ortiz -Jero, el granjero, como el nombre de su mercado- abrió domicilios de orgánicos con productos cosechados en El Rosal (a 20 km de Bogotá). Lleva mercados de $ 50.000 y $ 75.000, en cajas que incluyen plantas aromáticas y medicinales, pulpas de fruta orgánica y hortalizas, al igual que productos exóticos como el ají rocoto (condimento de origen peruano, usado en la preparación de ceviches) y frutos amazónicos como el camu camu. No ha lanzado su página web, pero se pueden hacer pedidos por correo electrónico. Por el momento, cubre rutas desde La Macarena hasta la calle 160, y desde la Circunvalar hasta la Autopista Norte.
jeroelgranjero@gmail.com

Productos de tradición Ecoferias
Creada hace más de 20 años, Agrosolidaria es una confederación que funciona en 18 departamentos con el objetivo de apoyar a pequeños y medianos productores para que practiquen la agricultura limpia. Distribuye sus mercados en ferias itinerantes o 'ecoferias' -como las llama Concha Loaiza, una de sus organizadoras- en parques y plazas. En Bogotá, están todos los jueves en Cuatro Parques (a una cuadra de la Universidad Javeriana). La oferta incluye hongos 'shiitake', frutas untables y café orgánico molido.
Cuatro Parques, cll. 42 con cra. 8a., de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. www.agrosolidaria.org

Mercado de la 32 

Nació como un colectivo y se pasa a internet. Es un colectivo de productores agroecológicos asociados que desde hace más de siete años distribuye todos los sábados sus productos en una casa de Teusaquillo. Además de frutas, verduras, hierbas y hortalizas orgánicas, venden pan del día, empanadas de quinua, croquetas de lentejas y garbanzo y galletas de avena. Tienen un blog en el que anuncian los productos que están en cosecha y, desde mediados de abril, llevan mercados a domicilio. Además, ofrecen talleres de cocina alternativa y recorridos por fincas de donde han salido los productos.

Av. Calle 32 No. 16-33. Sábados, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. www.mercadoconsciente.blogspot.com
MARÍA ALEJANDRA PAUTASSI
Redacción Domingo

miércoles, 11 de julio de 2012

El Partido Pirata: Alternativas dentro del sistema




Escrito por Santiago Montenegro para ElEspectador.com. En la década de los sesenta, su movimiento estudiantil estremeció al mundo y varios de sus líderes, como Daniel Cohn-Bendit y Rudi Dutschke, se convirtieron en símbolos de lo que pasó a la historia como Mayo del 68. En la década de los setenta, el primer movimiento ecológico en llegar a tener una gran prominencia nacional fue el Partido Verde, creado como una férrea oposición a la energía nuclear y por la preservación del medio ambiente, por el pacifismo y la democracia participativa. Gracias al éxito de los verdes alemanes, se crearon partidos y movimiento verdes o ecológicos en todo el mundo, o se forzó al ‘enverdecimiento’ de partidos tradicionales, como el mismo partido socialista, el SPD. Y, después de la catástrofe de Fukushima, los partidos de la actual coalición de centroderecha tomaron la decisión de acabar con la energía nuclear.

Más recientemente, el gran remezón político lo está causando el Partido Pirata, una organización que tiene como programa el uso abierto, gratuito e irrestricto de la internet y que apuesta por una democracia más transparente y participativa, así como la legalización de las drogas. Fundado en 2006, dieron su primera prueba de fuerza en las elecciones generales de 2009, cuando alcanzaron casi un 4% del total del país.

Luego, en septiembre de 2011, lograron un 9% de Berlín, entrando a su Parlamento. En marzo de este año entraron al parlamento del Saarland con un 7,4% de los votos, y hace un par de semanas dieron una muestra más de su consolidación al haber logrado un 8,2% del electorado de Schleswig-Holstein. Cuando se publique esta columna, habrán entrado al Parlamento de Renania del Norte-Westfalia.

Estos partidos están representando mejor las aspiraciones de las nuevas generaciones en torno a temas y problemas contemporáneos, y no con base en la lucha de clases de los viejos partidos de izquierda, de inspiración marxista. En particular, el Partido Pirata parece haber tocado una fibra muy importante con las generaciones que han crecido con la internet. Pero, mucho más allá de reivindicar el uso libre e ilimitado de la red, este partido plantea políticas de transparencia para el Estado y clama por una democracia más directa en un ágora virtual en la cual puedan participar todos los ciudadanos en las grandes decisiones públicas.

Según otros, las nuevas tecnologías de la información están abriendo espacios y medios para reivindicar una nueva filosofía política que combina el liberalismo con el socialismo, un sueño siempre añorado por muchos pensadores y políticos.

Consistente con las modernas ideas gerenciales de la innovación disruptiva, estos movimientos renuevan la política y precipitan su destrucción creativa con nuevas ideas y personas. Aunque entre nosotros la política ha sido siempre más de personalidades, de acceso al presupuesto nacional y de redes clientelistas, y no tanto de ideas y programas, tenemos que prestarle mucha atención a estos fenómenos. Porque siempre he creído que, tarde o temprano, con las nuevas tecnologías el sector público se verá forzado a incorporar los sistemas de minería de datos que ya utiliza el sector privado, y, por esta vía, para muchos utópica, quizá erradiquemos para siempre la opacidad, el clientelismo y la politiquería.